Celebración mundial del Día de la Paz, 30 de enero.
Conmemoración escolar del día de la Paz, 28 de enero.
Importancia de la paz en clase todos los días.
Hablamos el otro día de la emoción de la frustración , ante algo en lo que nos esforzamos y no podemos conseguir.
Vemos este vídeo después.
Después comentamos que nosotros también tenemos unos pinchos como el erizo y es posible que no los veamos, a igual que él, porque los tiene en la espalda.
Nos tenemos que dejar ayudar cuando nos avisan, de que hemos «pinchado a alguien», para encontrar el » algodón» que tapará la punta que se clava en los demás o en nosotros mismos, como ocurre en el vídeo.
Por esa razón hemos construido nuestro propio erizo, con nuestros pinchos y nuestras soluciones ( algodones) en la clase de artística.
Los diálogos sobre la convivencia pacífica ha sido una constante toda la semana. Y nos quedamos con uno de los lemas más importantes :
Ante tantos errores, que podemos cometer, situaciones desagradables que podemos crear, al exteriorizar emociones contrarias a lo que los demás necesitan…, siempre pedir perdón.
En nuestro grupo se dan todos estos tipos de inteligencia, gracias a que cada persona contribuye con la suyas particulares, formamos un equipo sensacional.
Estamos trabajando para aprender a convivir con nuestras diferencias.
El microscopio
Disponemos de unos cuantos microscopios, gracias a la amable colaboración de nuestros compañeros.
Empezamos por interesarnos por su forma y las partes que lo componen.
Visualizamos una gota de agua y un pelo , con la ayuda de Antonio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Añadimos al dosier algunas instrucciones sobre cómo utilizar el microscopio.
Tenemos que seguir practicando, porque esta nueva experiencia precisa de práctica paciente para las visualizaciones.
El tomate con moho
La siguiente práctica con el microscopio es dirigida por Hernán que nos prepara la observación del moho de un tomate.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esto nos da la oportunidad de conocer un tipo de hongo y averiguar las condiciones para que aparezcan en los vegetales.
Matemáticas
La tienda de segundo
Trabajamos el cálculo mental administrando el dinero que nos dan para comprar en una tienda imaginaria.
Este ejercicio nos lo presentan en dos niveles diferentes según el conocimiento de cada uno.
Un grupo trabajamos con cantidades menores de 50 € y el otro con cantidades superiores y partes de euro.
Autor: Luis Alberto de Cuenca
Ante la abstinencia de abrazos en estos tiempos, nos despedimos esta semana con este tan especial .
Como esta semana vamos a trabajar la » No violencia» y la Paz, la empezamos aclarando la razón de ser de esta celebración.
Una cosa es la Paz Mundial y otra la Paz de nuestro entorno, que es la que debemos conseguir para comprender la de los demás.
Para eso hacemos un repaso al catálogo de nuestras emociones en el libro, Emocionario.
Las nombramos todas y escogemos la emoción de la frustración. Es lo que sentimos cuando nos esforzamos en conseguir algo.
Tenemos que buscar en nuestra mente la forma de no dejarnos llevar por ella y encontrar, un nuevo momento y ayuda para superarla.
En el Taller de escritura usamos estas ideas para hacer nuestra composición , cuidando la letra minúscula y la ortografía que estamos aprendiendo.
Después vemos:
Y a continuación comentamos todas las ideas que aparecen vídeo, que es corto pero intenso en información sobre valores.
Trabajo cooperativo : Microorganismos
Ya tenemos el dosier para estudiar. Ahora toca ampliar conocimientos haciéndonos preguntas que nos interesan averiguar.
EQUIPO VIRUS
EQUIPO PROTOZOOS
EQUIPO HONGOS
EQUIPO BACTERIAS
EQUIPO ALGAS
Anotamos en el cuaderno las palabras que no entendemos para averiguar que significan.
EL MICROSCOPIO
Empezamos a familiarizarnos con el microscopio.
Construimos uno o al menos lo estamos intentando.
Después nos vamos al estanque y tomamos muestras de agua.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y pasamos a la comprobación de su funcionamiento. El resultado es que no podemos estabilizar el láser, para que ilumine la gota de agua. Tenemos que seguir buscando formas de conseguirlo. Como dice el vídeo agudizaremos nuestro ingenio. Esta primera experiencia nos ha entusiasmado.
Diccionario
Trabajamos las sílabas inversas ar, er, ir, or , ur.
Tenemos alguna dificultad en comprender que la consonante vaya después de la vocal.
OR-NA-MEN-TO
Y nos preguntamos por qué en esta palabra O-RO es así.
Salida a la Vega
En esta ocasión vamos a comprobar cómo están los campos durante el invierno.
En la carretera nos encontramos esto. Comentamos lo que significa en un espacio como la vega, donde durante muchos años las vaquerías han sido una de las explotaciones más importantes.
Encontramos los suelos labrados formando líneas paralelas, gracias al trabajo de los tractores. Unas con ajos que parecen los pelillos de una gran calva y otras completamente afeitada.
Los chopos sin hojas, pero al acercarnos vemos las yemas en las ramas, llenas de vida.
Cruzamos el puente sobre el río Beiro, que en esta excursión podemos verlo con caudal de agua.
En el trayecto nos detenemos a estudiar el entorno.
Comprobamos que el campo que siempre tiene espárragos está yermo en esta época.
Y decidimos disfrutarlo, tomándonos la fruta en él.
El terreno consecutivo es otra joya de espacio abierto que exploramos con frenesí, corriendo sin parar para alcanzar el horizonte.
Pero es que el siguiente es una sala de psicomotricidad gruesa enorme y al aire libre. Los terrones del suelo hacen las delicias para un ejercicio de equilibrio y control postural.
Las caídas forman parte de la diversión.
Estos ejercicios fomentan «el principio de una buena amistad», con conversaciones muy personales.
El viernes continuará…
Un saludo a la tribu desde esta entrada especial en el blog.
Aprender jugando no es exclusivo de la etapa infantil , es una formula ideal durante toda la infancia.
El juego no solo tiene una función lúdica, sino que es también una actividad esencial que favorece el desarrollo integral de los niños y niñas , un modo de expresión fundamental durante la infancia. Jugar es crear, explorar, descubrir, divertirse, experimentar, … Desarrollan la concentración, la memoria, la observación y la imaginación.
Esta semana Andrea nos ha explicado la importancia de los juegos de mesa con la presentación de su conferencia.
Estos juegos tienen reglas que hay que dejar claras desde el principio, pero no siempre son iguales en todo el mundo. Cada partida es diferente, por eso son muy divertidos.
Hay juegos de mesa que se juegan con tablero, dados, fichas, cartas, de azar o de roles.
Los juegos de mesa nos ayudan a aprender a perder, paciencia, estrategia, concentración.
Nos ha explicado juegos tan interesantes como el Senet, uno de los más antiguos , viene de los egipcios, antecesor del Backgammon, el favorito de Andrea , con el que le encanta jugar en familia.
Tras la exposición, nos organizamos por grupos para practicar algunos juegos como el dobble, el uno, cuatro en raya o Jungle speed.
Pincha en la imagen para ver la presentación de la conferencia
Gracias Andrea por tu aportación.
Colaboración de Aimar con su familia
Los deportes son esenciales para el desarrollo corporal y beneficio de la salud , así nos lo han transmitido Aimar y sus padres a través de su colaboración interactiva.
Pincha en la imagen para ver la presentación.
Nos plantean un juego para localizar órganos, huesos , músculos y partes de nuestro cuerpo.
El libro del cuerpo humano ya forma parte de nuestra biblioteca. Muchas gracias familia, hemos demostrado que se puede estar en el cole de otra manera.
Terminamos la investigación individual sobre el estudio del cuerpo y la salud. Los próximos días expondremos a los compañeros la información recabada.
En matemáticas sacamos conclusiones del estudio de nuestra medida y representación gráfica de los datos. Estas medidas se expresan en unidades o centímetros y en centenas o metros. Ej. 123 centímetros o 1,23 metros. ¿ Cuál es la media de estatura del grupo? ¿ Cuánto mido menos que el mas alto ?
Continuamos con la práctica de descomposición en C. D. U. de un mismo número.
Encuentra juegos ABN en www.penyagolosaeduca.com. Este juego trabaja la descomposición de números de tres cifras.
Celebramos el Día de la paz con un trabajo sobre la idoneidad de ser agradecidos. Llevamos a una reflexión sobre la gratitud y las ventajas de valorar lo positivo que nos sucede en nuestro dia a dia, aquello que te hace sentir feliz y nos aporta satisfacción.
La propuesta la ponemos en marcha para llevarla a cabo a lo largo del curso. Preparamos un bote decorado para depositar nustras reflexiones por escrito. Esas notas seran leidas en grupo y entregadas a la persona que van dirigidas. Esta ocasion no podiamos dejar pasar sin ponerla en práctica con agradecimientos que cada uno ha valorado como lo mejor del día . Alguno ha sido tan emotivo como: Gracias Alquería por existir este colegio.
En inglés terminan el trabajo sobre los alimentos con la realización de una macedonia de frutas que degustan a media mañana. Visita el blog de idiomas para ver la actividad.
Así terminamos el mes de enero, nos adentramos en febrero con la salida a la vega aplazada el lunes.
Iniciamos nuestro primer trabajo cooperativo en el aula: «Un viaje por el mar Mediterráneo», con motivo de la celebración de la Semana Cultural en primaria.
En esta travesía seguimos el rastro del los fenicios, antiguos navegantes que llegaron a Iberia, explorando nuevos destinos donde comerciar.
Empezamos situando en el mapa los países que lo rodean .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Llegamos a nuestro destino, en Oriente Próximo, para investigar Fenicia ( actuales Líbano. Siria, Israel, Palestina y Jordania).
Allí nos interesamos por muchos temas, los repartimos y formamos parejas para estudiarlos. Aparece la siguiente organización:
Países mediterráneos y Fenicia, situación geográfica: Hernán y Antonio.
Cómo eran y cómo vivían los fenicios: Dana, Carlos e Inés.
La Triada mediterránea: el trigo, la vid y el olivo Antonio , padre, y Antonio, hijo ( colaboración on line).
La navegación: Estella, Silvia y Vega
Las ánforas: Martín y Pablo.
Las monedas en el comercio: Claudio y Nacho
El arte fenicio: Mateo, Jaime y Silas.
Cómo es ahora: todos los grupos
Los componentes de cada equipo aportamos información , que hemos averiguado previamente y la compartimos en el grupo. Después de cada sesión de trabajo, mantenemos una entrevista con nuestra maestra, en la que ordenamos las ideas que han aparecido. Seguimos ampliando y creando material para la comunicación oral, que haremos al final de todo el proceso, en la Semana Cultural, que se celebra en primaria, a mediados de febrero.
Preparamos los dossieres, en los que quedan recogidos los documentos sobre los que trabajamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es como la preparación de la conferencia de casa, pero en el cole, y aprendiendo con más autonomía.
Terremotos ( autoprotección)
Animados por los últimos acontecimientos sísmicos en nuestra provincia, repasamos las medidas de autoprotección, en un simulacro en el aula.
En silencio nos acurrucamos debajo de las mesas, cubriéndonos las cabezas con las manos. Proponemos a nuestras familias a hacer simulacros en casa.
Numeración
Trabajamos el anterior y el posterior de un número en la tabla de 100
Sumar en la tabla de 100
Esta semana solo nos ha dado tiempo a practicar la suma en la tabla. Y lo seguiremos haciendo la próxima.
Día de la paz
Trabajamos durante toda la semana el tema de la Paz.
Partimos de nuestra propia convivencia y de los roces que se producen en ella.
Claudio nos sugiere, para poder evitar un lenguaje inadecuado en los desencuentros,
Diferenciamos entre pelear y discutir. Matizamos cómo reconducir las discusiones, para que siempre transcurran por el camino del respeto y sean útiles.
Día de la Paz
¿Sabemos valorar lo que cada día vivimos?
¿Es posible que nos influyan más las cuestiones negativas que las positivas en nuestro estado emocional cotidiano?
Nos proponemos aprender a hacer un balance al final del día, para rememorar lo bueno de nuestras vivencias. Y por otro lado, pensar lo que nos preocupa, para afrontarlo y buscarle solución, sin olvidar lo positivo .
Sugerencia:
Huerto y Granja
Estamos pendientes de un feliz acontecimiento en la granja, las conejas están esperando descendencia, y debemos ir con cuidado para no chafar la madriguera que han hecho.
Han florecido las habas y los primeros bulbos de narcisos, anticipando la primavera.
Localizamos los granados que hay en el cole y Rosi nos cuenta un cuento relacionado con su fruto, durante el dominio árabe..
Preparativos Carnaval
Aprendemos la chirigota, lo que nos ayuda a entrenar la lectura rápida, para poder seguir la letra a la par que suena la música.
Juego dramático
Estamos preparando una repretesentación de teatro.
El texto es de nuestra compañera Inés, con una adaptación especial para la puesta en escena.
El elenco que lo interpreta es el grupo de primero.
Todavía no tenemos título, pero os seguiremos informando.
Recomendación: Nosotros cada día, cuando faltan diez minutos para irnos a casa nos » marcamos un baile». Probar , si os apetece, el cuerpo y la mente lo agradecen.
Os deseamos un «tranquilo» fin de semana, en compañía de vuestros seres queridos, con buena lectura y mejor música.
Esta salida viene a complementar los estudios realizados sobre el cuidado de nuestro cuerpo.
Hemos visitado la fábrica de Puleva, realmente saben que allí no se fábrica la leche, se prepara para el consumo, controlando su composición para asegurar que sea saludable.
Nos reciben en el salón donde nos explican el proceso desde la granja y el cuidado de las vacas hasta la presentación envasada que llega a nuestras casas
Visitamos la fábrica, en un circuito especialmente habilitado.La cadena de envasado y empaquetado nos sorprende por el mecanismo robótico.
Hacemos todo el recorrido con la compañía de la mascota Max. Equipados como corresponde al lugar que visitamos.
Ponemos a prueba sus conocimientos lácteos que no son pocos.
Degustan los productos: Max y Batidos.
Nos llevamos de recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», así como regalos y un diploma reconociendo sus conocimientos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el Día de la Paz
Con el objetivo de trabajar la «paz interior» como catalizador indispensable para la consiguiente «paz exterior».
Vinculamos la práctica del Mindulness a la necesidad de ser consciente de cómo uno se siente consigo mismo y cómo eso influye en nuestras emociones, pensamientos y por tanto en nuestro comportamiento, para con nosotros mismos y con el resto de las personas.
Nos saludamos compartiendo cómo nos sentimos en ese momento.
Nos escuchamos por dentro y fuera. Se introduce qué es el Mindfulness a través del visionado de un vídeo explicativo todo el alumnado recibe la misma información.
Trata de cómo explicar el Mindfulness a los niños.Con la lectura del texto que va apareciendo, y una reflexión posterior, se han podido extraer reflexiones muy interesantes sobre el efecto que ha producido en nuestro interior
Volvemos a compartir que ha sucedido durante el visionado y escucha del video narrado. Cómo nos sentimos ahora, algunas emociones han cambiado.
Para finalizar se presenta la realización de Mandalas, como una de las múltiples técnicas que existen, tanto para la relajación, como para la atención, en parejas las coloreamos, con las indicaciones previas de cómo realizarlo, ya que también dispone de orientaciones específicas según el objetivo a conseguir. Hay toda una filosofía detrás de ello, como ejemplo los que proporcionan formas circulares aumentan el estado de ánimo, si se colorean de dentro hacia fuera sirven para exteriorizar las emociones y si es al contrario sirven más para la concentración.
Nos reunimos en una asamblea de comunicación donde cada grupo expone las reflexiones a las que han llegado tras la actividad.
Nos explica la estructura geológica de la tierra. Las capas NÚCLEO, MANTO y CORTEZA: está formada por las placas tectónicas que se mueven sobre el manto y es la que contiene las rocas y los minerales. EL CICLO DE LAS ROCAS. Formación de las rocas: la lava que sale de los volcanes se solidifica, se forman cuando se agrupan trozos de rocas que se han fragmentado o se forman con presión y calor y el paso del tiempo. Muy importante es la diferencia entre roca y mineral : El mineral está compuesto por un sólo mineral y las rocas están formadas por varios minerales (como nos muestra con el granito) Las rocas y los minerales se extraen de las minas. Los geólogos estudian las rocas y los minerales. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS MINERALES?
Por su dureza , se mide con las ESCALA DE MOHS
El mineral más blando es el TALCO, se puede rayar con la uña El mineral más duro es el DIAMANTE, no se puede rayar con nada
Podemos encontrar minerales con formas muy diferentes. Por ejemplo, la ROSA DEL DESIERTO que tiene forma de hojas. También hay minerales con formas geométricas, CUBOS, como la ORTOCLASIA, e incluso con forma de POMPAS, como la HEMATITES.
Hay minerales que brillan mucho. Parece que están mojados. Otros no tienen brillo. Hay minerales de colores llamativos, como la MALAQUITA que es verde.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MINERALES? Los utilizamos para fabricar objetos o elementos de uso cotidiano como: — PIEDRAS PECIOSAS: utilizadas en la joyas.
— PIGMENTOS: los minerales de colores llamativos para hacer pigmentos. El polvo del mineral molido se mezcla con grasa animal para obtener una pintura.
Color azul — AZURITA Y LAPISLÁZULI Color negro — CARBÓN Color verde — MALAQUITA Color blanco — CRETA Color ocre — ARCILLA Color naranja — CINABRIO
Nos explica las aplicaciones y algunas curiosidades OBJETOS DE USO COTIDIANO — Lápiz — GRAFITO (mostrarlo) — Bombilla — TUNGSTENO — Baldosa para suelo — MÁRMOL — Ladrillo — ALUMINIO — Vajilla — FELDESPATO y SÍLICE — Cuchara — HIERRO
CURIOSIDADES Y ADIVINANZAS
— MERCURIO LÍQUIDO. Es un mineral líquido. Se utiliza en los termómetros porque cuando se calienta aumenta su volumen. — CABELLERA DE PELE. Es un mineral que parece pelo o estropajo. — PIEDRA PÓMEZ. Es una piedra que flota en el agua debido a que tiene muchos alveolos. Es muy ligera. No pesa nada. — MAGNETITA. Es un imán. Esta propiedad de este mineral la descubrió un pastor. Vio como los clavos de sus botas se pegaban a una de estos minerales. — FÓSIL. Es un animal de la prehistoria que se ha convertido en piedra por el paso del tiempo. —ADIVINANZAS y CHISTES para terminar.
Nos muestra su preciosa colección herencia de su abuelo
Conocer nuestro planeta ya es un interés grande.
Preparándonos para celebrar la semana cultural
Deseos de investigar y conocer sobre el interés particular que cada uno ha mostrado, concretamos una forma de presentación común dentro de cada tema elegido.
Investigaciones concretas, datos mas importantes serán recopilados en casa y aportados en borrador para preparar en clase.
Han escrito una nota para no olvidar que han de buscar una forma para demostrar la información , a través de un experimento, maqueta o juego interactivo, según se adapte mejor al tema en concreto. Parece que tiene cada uno claro que quieren hacer pero van a necesitar vuestra ayuda .En los próximos 10 días iremos realizando la tarea de exposición en clase, para ello es importante tener el borrador.
Espero sepan explicar la actividad , si os quedan dudas no dejéis de preguntarme.