Archivo de la categoría: DÍA DE LA PAZ

Conviviendo en paz

Esta semana, como cada 30 de enero hemos celebrado el día de la paz, durante la semana hemos ido introduciendo el tema y lo hemos acompañado de algunos cortos que nos han llevado a la reflexión, fundamentalmente basados en la paz más cercana a nosotros y nosotras, nuestra paz en el colegio, casa, vecindario, barrio…Y es que la paz está en cada detalle del día a día, en esa actitud positiva hacia las personas, esas palabras mágicas de gracias, por favor, de nada, en una sonrisa, un abrazo…Amabilidad y tratar bien a los demás son algunos de los aspectos que han tomado más importancia, ello conlleva no excluir, reconocer, tomar conciencia de que no hacer nada ante determinadas situaciones es no ayudar…

 

Una vez llegado el día hemos tratado el tema por grupos internivel, lo que aporta a la actividad un enriquecimiento mayor, así hemos podido profundizar en el tema y compartir la actividad con niños y niñas de todas las edades, finalmente, hemos escrito algunas palabras de esas que generan paz. Más tarde nos hemos unido todos y todas para usar una manzana a modo de metáfora y entender que lo que se ve de nosotros por fuera no tiene porque coincidir con nuestro interior por lo que conviene tener un trato agradable para conseguir un mejor bienestar de todos y todas.

Os dejo el enlace del «montaje» realizado con las fotos que reflejan lo vivido en este día.

 

Hemos aprendido un montón de cosas sobre las serpientes gracias a la conferencia de Antonio. Las serpientes son reptiles de la familia de los ofidios. Son animales vertebrados, sin extremidades que se mueven reptando. Su anatomía está compuesta por: su cabeza, su cuello, sus pulmones, su corazón y su intestino. Tienen piel con escamas que muda y tiene una escama trasparente en los ojos que le permiten ver y meterse en el agua. Su lengua es bífida y por ella les llega información de su alrededor. Las serpientes venenosas tienen una bolsa donde guardan el veneno y esta se conecta por un conducto con los colmillos, hay dos formas de lanzar el veneno: inyectándolo o escupiéndolo.

Viven por todo el mundo (excepto en zonas frías como los polos), su reproducción es ovípara y vivípara. Comen de todo: insectos, ranas, peces, otros reptiles, mamíferos…
Las serpientes son constrictoras, ante la pregunta de qué significa eso, las respuestas han sido muy variadas y variopintas, pero con ello nos referimos a que matan por asfixia o estrangulamiento a sus presas.
Algunas de las serpientes de las que nos ha hablado son:
Boa Esmeralda, serpiente que vive en los árboles, nunca pisan el suelo y se alimenta de murciélagos, aves, lagartos y pequeños monos.
Pitón alfombra, serpiente con gran capacidad de camuflaje por sus colores y cazadora nocturna.
Anaconda, serpiente de gran tamaño, unos 10 metros que vive en zonas acuáticas y puede abrir su boca hasta 180 grados, come grandes animales.
Para que nos hagamos una idea de cuanto son 10 metros, Antonio ha traído una cuerda de esta longitud para que veamos hasta donde llega desde la clase.
Algunas de las serpientes venenosas son:
Europa: víbora aspid. Especie amenazada, vive en España.
América: cascabel. El sonido de su cola se escucha a 18 metros de distancia. Cazadora nocturna gracias a que capta el calor de sus presas sin verlas.
África: Mamba negra. Recibe este nombre por el color de su boca. La más rápida, pudiendo alcanzar los 20 km/h.
Australia: Taipan de interior. La más venenosa pero no la más mortífera porque vive en zonas aisladas sin humanos.
Asia:
– Cobra marina de Bali: marina y terrestre, puede aguantar bajo el agua 2-3h.
– Cobra filipina y Cobra de Samar: cuando abren su capuchón significa peligro. Son serpientes escupidoras de veneno, pudiendo llegar a 3m de distancia.
– Víbora Russell: la más mortífera (aunque no la más venenosa) porque vive en zonas habitadas por humanos. Su veneno se usa en el laboratorio para estudios de coagulación.
Antonio nos ha traído pequeños tubos donde podíamos ver la cantidad de veneno de cada serpiente necesaria para matar a 100 personas.
Era tanto el interés que se nos ha despertado que tras la conferencia hemos hablado durante un largo periodo de tiempo de diferentes curiosidades profundizando en el tema.

 

Seguimos adelante con nuestro proyecto de emprendimiento, una vez hecho el trabajo previo sobre que es el emprendimiento, sobre que pilares se asienta y conocernos reflexionando sobre nosotros mismos y nuestros gustos, preferencias y habilidades, hemos concluido sobre el proyecto concreto que abordemos a lo largo del trimestre. Con él y gracias a la participación de cada uno de nosotros y nosotras implicándonos en aquellas facetas en las que más podemos aportar, sacaremos un producto final exitoso, seguro. Ya os adelanto que tiene que ver con el cine y en torno a ello hemos comenzado a trabajar para descifrar aspectos varios sobre el cine, que hay detrás de él, los diferentes roles que participan en un proyecto cinematográfico…También hemos puesto en valor nuestra creatividad a la hora de generar ideas, historias y una trama suficientemente misteriosa, larga e interesante trabajando en equipo. Por grupos, terminamos la sesión imaginando y poniendo en común un final que hemos compartido con el resto del grupo.

Presentamos las matemáticas de manera atractiva y practicándolas de manera dinámica y divertida, así mejoramos nuestro razonamiento lógico y agilidad mental a través de diferentes retos matemáticos.

Hacemos cálculo rápido de manera individual de números de una cifra y otros retos por pareja usando las mini-pizarras.

Con el cálculo mental adaptado y progresivo a través de un método concreto se facilita la adquisición de habilidades aritméticas promoviendo una mayor fluidez y precisión. Esta progresión gradual respeta el ritmo de aprendizaje individual de cada alumno ofreciendo una evolución personal.

Pronto llega el carnaval de Alquería. Nosotros y nosotras ya tenemos nuestra chirigota y hemos comenzado los ensayos, anda que no nos lo pasamos bien, estamos entusiasmados con ella.

Divertíos y descansad.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Celebramos el Día escolar de la Paz

El Día Escolar de la Paz:

Cada 30 de enero, en todas las escuelas del país, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Esta fecha, promovida por UNICEF desde 1964, tiene como objetivo fomentar la educación en valores de paz, solidaridad, respeto y no violencia.

¿Por qué es importante trabajar el Día Escolar de la Paz?

Además de ser obligatorio según la legislación educativa, este brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la importancia de promover una cultura de paz en nuestras aulas y en el mundo en general. Trabajarlo fomenta la convivencia pacífica y el respeto hacia los demás, ayudando a crear un ambiente escolar seguro y armonioso.

  • Hemos celebrado el Día  Escolar de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, se celebra a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

La experiencia llevada a cabo ha tenido por título

«CAMINANDO HACIA LA PAZ»

La propuesta ha sido la elaboración de caminosque nos conducen a la PAZ , a través de huellasque vamos dejando, llenas de mensajes para conseguir la paz. Caminos compuestos por  las huellas impresas (algunas correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos). Elegimos siluetas de  huellas o pasos  que van dejando mensajes o palabras que  definen la paz.

– Reflexionamos a partir de mensajes  y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
– Relacionamos con los sentimientos pacifistas y las emociones.
– Conocemos la exposición visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
– Trabajamos en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Nos reunimos en grupos heterogéneos interniveles, hablamos sobre la paz y cómo podemos tenerla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversamos sobre el significado de la palabra paz y qué mensajes pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. Cómo podemos buscar soluciones para eliminar acciones, palabras, mensajes que pueden herir a los demás. En primaria también  haciendo referencia a personas conocidas que  HAN  DEJADO SU HUELLA, siendo activistas para la paz mundial, así como las  acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione.

Estos  pasos pequeños y otros más grandes, nos llevan a diferentes caminos que van hacia los valores , que  son el final de cada uno de los caminos.

Para hacer los mensajes  ponemos al alumnado en situación de reflexión, pensando que la paz no es solo ausencia de guerra, la paz también está en las pequeñas cosas como una sonrisa, una caricia y las grandes como la igualdad, la tolerancia.

Formamos un recorriendo por el colegio de “CAMINOS DE PAZ».

Ilustración De Icono De Vector Que Representa Huellas En Un Camino Aislado En Un Fondo Blanco Vector PNG ,dibujos Imprimir, Impresión, Humano PNG y Vector para Descargar Gratis | Pngtree

Hemos vivido un  día de forma muy emotiva al poder disfrutar del intercambio entre grupos y la participación/colaboración de todo el alumnado/profesorado del centro en una misma actividad, en un clima escolar en PAZ. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

¡¡¡DEJA TU HUELLA!!!

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a la jornada  maravillosa que hemos compartido.

Un saludo  del equipo Alquería Educación

Calentando motores

La paz…así hemos comenzado nuestra semana, preguntando que es la paz y las respuestas han sido de lo más interesantes. Tras hacer una reflexión sobre ella y su influencia en nuestro día a día, hemos pasado a hacer una actividad con la que seguir profundizando y compartiendo momentos con diferentes niños y niñas del cole que son de otros cursos y edades.

Taller primeros auxilios 

Hemos tenido una oportunidad de oro para aprender algo tan útil como necesario, qué hacer en algunas situaciones que requieren primeros auxilios.

Tanto el papá como la mamá de Claudia y Daniel son enfermeros y nos han proporcionado un taller sobre 1º auxilios adaptados a la edad en cuestión. En el taller nos han dado algunas nociones básicas sobre que hacer en varias situaciones tales como: tener que llamar a emergencias, atragantamiento, desmayo o parada cardiaca. De esta manera nos han formado en técnicas como: la postura lateral de seguridad, la técnica de Heimlich o la reanimación cardio-pulmonar. Además hemos aprendido que si nos pasa algo así debemos marcar el 112 en el teléfono y sabernos de memoria nuestra dirección, también conviene tenerla apuntada en el frigo de casa porque puede que en esa situación de nervios no la recordemos bien. Para hacer probaturas cada alumno ha podido hacer prácticas con su propio peluche.

Esta semana Dani nos ha llevado a China.

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Está en Asia y es el 4º país más grande del mundo. Su capital es Pekín y viven más de 1430 millones de personas. A su oeste está el Himalaya, que es la cordillera más alta de todo el mundo. La bandera es roja con 5 estrellas doradas. Al ser un país tan grande, el clima es muy variado.

Uno de sus animales más característicos es el oso panda. Su monumento más famoso es la Muralla China y a este país pertenecen algunos de los descubrimientos más conocidos.

¿Y por qué usan palillos para comer?

Usaban los palillos para remover la comida hasta que vieron que con ellos también podían comer, mientras en Europa aún se comía con las manos, en China lo hacían con los palillos, más tarde cuando aparecieron los cubiertos, algunos  emperadores tenían miedo de que alguien pudiera usar esos cubiertos para dañarlos y decidieron seguir comiendo con estos palillos de madera.

No hemos faltado a nuestra cita con las matemáticas, estas semanas están siendo de mucho esfuerzo ya que individualmente estamos trabajando con nuestras profes en aquello que más necesitamos y tenemos que poner toda nuestra energía en superar aquello que más nos cuesta, eso si, las felicitaciones por superar nuevos retos matemáticos no faltan.

Los cinco orígenes de los problemas matemáticos de los niños | Padres y Colegios

Además de disfrutar de todas estas y otras actividades, seguimos calentando motores para una de las semanas más importantes de nuestro curso, la semana cultural, del 13 al 16 de febrero.

Nuestra clase ha quedado de maravilla gracias a cada una de las obras de diferentes pintores que hemos aportado entre todos y todas y el poder analizar cada una de ellas con nuestros propios sentidos y emociones está resultando de lo más constructivo. A veces nos damos cuenta de que una misma obra puede ser percibida de diferente manera por unos y otros, otras obras sin embargo, nos sugieren cosas similares, pero ahí está la riqueza, en observar, sentir y pensar…

Y que decir de la emoción que ha supuesto poder traer al cole un objeto especial para mi y poder dibujarlo y escribir sobre lo que significa para nosotros, trabajo que también disfrutaremos y concluiremos en la semana cultural.

Esperamos que las familias le estéis dando duro a la preparación de chirigotas porque las nuestras cada día suenan mejor, el próximo viernes, 17 de febrero podréis contemplarlo 🙂

Pasad un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

 

 

Día de la Paz 2023

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

Un punto de Paz

Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.

Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.

Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan  a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.

SALIDA A LA VEGA

Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.

Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .

Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.

Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.

Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.

Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.

Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.

Nuestro cuerpo

Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos  estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.

Realizamos Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.

El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.

Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.

velocidad-calculo

Artística

Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.

Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.

Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.

Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.

Día de la PAZ

Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.

La historia de punto.

Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.

Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.

Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.

Algunas preguntas que han  guiado el debate han sido:
¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto?
¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto?
¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial?
¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen?
¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa?
¿Qué te parece?
¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa?
¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen?
¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final?
¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?

Realizamos la actividad artística creativa  con los puntos para  crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.

Terminamos con otro cuento

 El punto

Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.

Y punto final, la semana que viene más.

Daría