Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a ellos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y quiera conocer más sobre él.
Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla para contárselo a sus compañeros
Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.
Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que compartáis y disfrutéis con ellos el proceso.
Los temas elegidos por el grupo los he organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas según la coherencia de estudio dentro de estos.
Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática que abre el ciclo de exposiciones. Lucía es la primera en compartir su investigación.
CONFERENCIA deLUCÍA sobre los CONEJOS
En esta ocasión os transcribo toda la información que nos ha contado para que os hagáis una idea de cómo son las exposiciones.
¿ Que son? Son animales vertebrados, tienen un esquema de huesos como nosotros y son mamíferos porque toman leche de su mamá cuando son bebés.
Pertenecen a la especie de los lagomorfos junto con las pikas y liebres. Mucha gente confunde conejos y liebres pero estas son más grandes y con orejas y patas más largas.
Antes se pensaba que los conejos pertenecían a la familia de los roedores como ratones, hámster o cobayas porque están mordisqueando continuamente pero no. Hay dos tipos de conejos, los de campo que son los que viven en libertad y los domésticos que son los que tenemos en casa como mascotas.
¿Como son? Son pequeños y pelados
Tienes ojos grandes y saltones colocados a cada lado de la cabeza. Ven muy bien de lejos pero no ven muy cerca así que se ayudan de los bigotes para saber que tienen delante.
Sus orejas son grandes y las mueven para escuchar mejor. También nos muestran con ellas sus emociones: si están alerta las tienen muy tiesas, si las echan hacia atrás quieren que los acaricies y si las pegan mucho a la cabeza están asustados
Sus sentidos más desarrollados son el olfato y gusto. Están olisqueando todo el rato por eso mueven mucho la nariz. La dejan de mover cuando se siente muy seguros y tranquilos.
Tienen algunos dientes que crecen sin parar, 4 arriba y dos abajo. Por eso tiene que morder cosas para limarlos porque sino se pueden hacer heridas o incluso clavárselos en el cerebro.
Las patas traseras son más largas que las delanteras y eso hace que puedan saltar mucho y correr muy rápido. Cuando están muy enfadados o sienten que hay algún peligro golpean muy fuerte una pata trasera contra el suelo.
¿Donde viven?
Los primeros conejos se descubrieron en nuestro país y de aquí han pasado a muchos otros sitios.
Les gusta vivir en bosques, parques, pantanos, pero donde más les gusta es en campos con matorrales para esconderse porque son muy miedosos.
Necesitan un suelo arenoso y blando para cavar madrigueras, que es donde viven.
Comportamiento:
Les gusta vivir en grupos de 6 a 10 conejos.
Son herbívoros. Son nocturnos. Salen de su madriguera de noche para buscar comida y así evitan a los depredadores. Algunos de sus depredadores son el búho, águila, zurró, gato montés, perro…
Los conejos bebés se llaman gazapos y nacen sin pelo y ciegos. Cuando la mamá coneja va a tener bebés construye un nido.
Moon es nuestra mascota y los cuidados que necesita un conejo en casa. Los conejos son muy buenas mascotas para los niños porque son tranquilos y cariñosos.
Mi coneja es de una raza que se llama conejo enano, porque es más pequeña de lo normal pero hay conejos todavía más pequeños como los toys o super toys.
Cuidados: el conejo necesita compañía, no le gusta estar solo. Tiene que tener una jaula grande con lecho que es una cosa que se pone en el suelo para absorber el pipí y que no se moje la jaula, bebedero y comedero y un escondite que le sirva de madriguera.
Los conejos no se bañan, se limpian ellos solitos lamiéndose. La jaula hay que lavarla una vez a la semana. Hay que sacarlos mucho de la jaula para que hagan ejercicio, salten y corran pero hay que vigilarlos para que no se hagan daño o se coman alguna cosa. Mucho cuidado con los cables porque les puede dar la corriente.
Tienes que llevarlo al veterinario cuando lo notes que se comporta extraño o para ponerle las vacunas todos los años.
Alimentación:
Todos los días tienen que comer todo el heno que quieran, un puñado o cuchara de pienso y verduras como lechuga u hojas de zanahoria.
A veces se les pueden dar otras verduras como tomates o brócoli o frutas como peras, manzanas, sandía y melón. Nunca debes darle pan, ajo, cebolla, dulces o arroz.
Después de la exposición tan clara y exhaustiva, abrimos un turno de preguntas por si ha quedado alguna duda sobre lo expuesto o quieren saber algo más. Al finalizar este , se abre otro turno de comentarios dónde nos gusta comunicar nuestras experiencias personales acerca del tema . Ambos los dirige la conferenciante con gran maestría.
Agradecemos con un gran aplauso la generosidad y responsabilidad de Lucía.
Pasamos a reflexionar sobre lo que hemos aprendido , dibujando y escribiendo lo que más ha gustado.
Cuando les pedí que eligieran su tema para la conferencia , plantearon continuar además con el formato que surgió el curso anterior de mini experto. Por lo que la mayoría eligió ya la temática de cada una, diferenciándolas por la extensión del contenido . Así que al ciclo de conferencias se han añadido más intereses acerca de temáticas concretas que le damos formato de Miniconferencias.
Miniconferencia sobre Hienas por Maxi
Maxi nos ha explicado que las hienas forman parte de la familia de los hiéridos, son mamíferos, tienen un pelaje moteado y sus crías cuando nacen son de color negro. Maman hasta que tienen un año y luego salen a cazar.
Algunas especies son carroñeras , comen animales muertos, mientras que otras cazan. Su especies favoritas son las cebras y los antílopes . Hay cuatro tipos de especies tres en el sur de África y una en el norte .
Tienen unos dientes súper fuertes con los que pueden triturar los huesos de los animales . Marcan su territorio haciendo pis. Pueden formar manadas de hasta 100 hienas, lideradas por una hembra. Emiten un sonido parecido a la risa para avisar a sus compañeras que hay comida disponible. Tienen las patas delanteras más largas que las traseras, salen a cazar por la noche .
En un pueblo de África hay un hombre que por la noche le da de comer para que no se acerquen al poblado y ataquen a las personas y a otras las domestican.
Después de la exposición , con su turno de preguntas y comentarios correspondiente, dibujamos hienas donde se reflejan detalles de las características que ahora conocemos.
Gracias Maxi por compartir tu interés con el grupo.
Preparamos la siembra
Las plantas y su vida nos interesan , les buscamos la relación que hay con los demás grupos de seres vivos: nacen , crecen, se relacionan, se reproducen y desaparecen dejando sus restos como parte del alimento para las siguientes.
Tenemos nuestro jardín que nos lo muestra día a día y para experimentar lo nos vamos al huerto a intervenir directamente.
Estas semanas atrás hemos visto la tierra descansando, ahora llega el momento de volver a cultivarla. Requiere preparación, remover bien todos los nutrientes y minerales , para eso nuestro compañero Juanjo pasa el rotabatos, delimita los espacios y los protege con caballones para que no se vaya el agua cuando lo regemos.
Preparamos las semillas que vamos a sembrar la próxima semana, ajos que separamos la cabeza en dientes y habas que ponemos en remojo para ablandarlas.
Las gallinas y conejos también requieren nuestro cuidado y en esta ocasión, en parejas transformamos el pan duro en pienso, pisándolo para triturarlo y que se lo coman fácilmente.
Las gallinas generosas nos regalan un huevo.
Los números
Jugamos al bingo con distintas adaptaciones que nos ayudan a calcular y conocer los números.
Localizar si tengo cada número que se canta entre los míos, requiere mantener la atención constante para ir señalando los que coinciden y conseguir el bingo.
En esta ocasión fue en la tabla de 100 y los números no salían completos sino separado en decenas y unidades o con adivinanzas que requieren cálculos distintos como los dobles.
En otra sesión lo hicimos con las cartas de la baraja y requería que seguir dos pautas , el número y el palo, así como para saberlo jugábamos con las parejas de los amigos del 10.
Lo dados también nos ayudan.
Comenzamos un trabajo de lógica a través de actividades que requieren deducir que hay que realizar según un modelo dado. Esto lo hacemos a través de unos cuadernos llamados Siete y medio .
Calcular, descomponer números, buscar errores, seguir series, requieren concentración y atención para llevar a cabo el trabajo con éxito.
Literatura y Artística de otoño
El otoño de hace presente en la naturaleza , lo vivencismos en nuestro entorno y lo reproducimos de forma artística con nuestra colaboración para preparar la tradicional fiesta de otoño en Alquería.
En primaria participamos en un encuentro literariodonde cada clase mostramos las aportaciones literarias creadas durante estos días. Primero escoge o inventa poesías y adivinanzas que compartiremos con los mayores. Algunos ya las han elegido y otros están en ello. Desde el cole o aportadas de casa se van concretando con las que participará cada uno en el encuentro literario. Durante la próxima semana las escribiremos y decoraremos para su exposición y decoración en la fiesta.
Mientras tenemos varias tareas entre manos, en las sesiones de artística Ana nos va guiando en las creaciones, uso de materiales, técnicas…
La próxima semana nos invitan a un festival de cine en el cole , ya os contaré.
Está semana hemos disfrutado de una Conferencia muy especial para cerrar el ciclo oficial de estas actividades.
Los Camellos por Eloíse
Como sabéis Eloíse llegó a principio de curso hablando sólo en inglés, aunque entendía algo español. Ha realizado un gran esfuerzo con tesón por aprender y comunicarse con nosotros en español.
Tenía un reto, hacer su conferencia escrita y hablada en español y lo ha logrado, con gran maestría nos ha hablado sobre unos curiosos animales, los camellos.
Los Camellos por Eloíse
¿Qué son los camellos? Especies de camellos. Camellos extintos. El cuerpo del camello. Concursos de Belleza.
Taxonomía del camello: Los camellos conforman un género dentro de la familia de los camélidos, son el taxón hermano de las llamas (Lama) y las vicuñas.
Los dromedarios y los camellos bactrianos se pueden cruzar.
La familia de los camellos es originaria de América y migró a Eurasia y África gracias a que se congelaban los océanos durante las edades de hielo.
Su esperanza de vida está en torno a los 40 a 50 años. Un camello adulto mide 1,85 metros a la altura de los hombros y 2,15 metros en la joroba. La joroba sobresale unos 75 centímetros. Los camellos pueden correr a 65 kilómetros por hora en carreras cortas y mantener una velocidad de 40 kilómetros por hora. Sus patas tienen 3 dedos. Tienen 3 párpados y 2 pestañas para proteger sus ojos de las tormentas de desierto.
Los camellos no guardan agua en su joroba, sino grasa. Cuando no tienen comida, utilizan esta grasa para sobrevivir. Un camello puede vivir hasta 10 dias sin agua, y es capaz de beber 200 litros de agua en 3 minutos!!!!!
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
REDSHARK : Lo inventó Josep Rubau, un ingeniero español, ubicado en costa brava, este invento es para pedalear encima del agua y esta fabricado totalmente de carbono. Hemos visto un vídeo de su funcionamiento.
NURVV RUN: Son unas plantillas con un dispositivo para conectarlo al reloj inteligente o móvil, hay varios tipos, para niños, hombres, mujeres o mayores, creadas por la compañía Nurvv miden todos los parámetros de las carreras e incluso evitan lesiones.
AUTOMOVIL CON PALA RECOGEPEATONES :La solución de los franceses en 1924 contra los atropellamientos peatonales no fue reducir los límites de velocidad ni ser más rigurosos en las medidas de seguridad viales, su idea que raya en lo ridículo fue incorporar una especie de pala al frente de los vehículos para que, en caso de que algún despistado se atravesara en el camino, el percance no fuera más allá de un «sorpresivo aventón».
ALARMA CON LANZA LLAMAS : Una solución sin duda bastante radical contra la delincuencia. Cansados de la ola de robos a autos en Sudáfrica, los ganadores del Premio Ig Nobel de la Paz de 1999, Charl Fourie y Michelle Wong diseñaron un mecanismo compuesto por un sistema de detección, una alarma y un potente lanzallamas el cual es capaz de disuadir a cualquier ladrón por más temerario que sea.
EL SOMBRERO RADIO :Escuchar la radio sin perder el estilo fue posible en 1931 gracias a un simpático sombrero de paja con un receptor incluido. El diseño constaba de antena, sintonizador, batería y bocina para llevar el ritmo a donde quiera que fuera.
Ha sido muy interesante conocer algunos inventos tan extraños.
Inventos e inventores en segundo
Tras el trabajo de investigación y conocimiento sobre los inventos y los inventores no podía faltar que nosotros nos convirtieramos por un día en uno de ellos. Cómo buenos científicos nos hemos hecho una pregunta sobre qué cosas nos harían la vida más bonita y hemos creado cada uno un invento . El trabajo requiere registro del autor, a modo de patente, para que no haya posibilidades de plagio, por si alguien está interesado en nuestras invenciones.
Escribimos cómo se fabrican, su funcionamiento y utilidad.
Imaginación, creatividad y buen criterio científico, han llenado la clase le originalidad presentamos las invenciones a los compañeros. Seguro que alguno de ellos os gustaría tenerlos en casa.
Artística
Ana nos presenta a Matisse y a partir de ahí inspiración y creatividad se desbordan.
Visita el blog de artística.
Juegos en el parque
Este espacio no ha podido ser utilizado este curso debido a la distribución y uso de exteriores en el cole. Teníamos muchas ganas de poder perdernos en el laberinto, subir montañas, algún árbol, ver el paisaje de la Alhambra a lo lejos, escondernos en el bosque de bambú… Ha sido una mañana de disfrute aprovechando que el ciclo de infantil estaba en su salida especial.
Hemos disfrutado de la última tarde en la pista sin zapatillas.
A partir de la próxima semana comenzamos horario de verano, restructuramos el horario incluyendo algunas sesiones de las tarde en la jornada de la mañana.
Próximamente recibiréis información más detallada sobre la convivencia de 24 horas en nuestro cole , actividades, menú, lo necesario a incluir en la mochila.⛺ ¡¡¡¡Cuanta ilusión se respira cada vez que hablamos del tema!!!!
Esta semana ha estado llena de arte y tecnología de la comunicación.
La temática de las conferencias vertebra las actividades que realizamos a lo largo de cada jornada. Mantenemos nuestras actividades fijas de aprendizaje a través de la escritura en el diario y en el cuadernillo de lengua. Las matemáticas en los cuadernillos. La lectura silenciosa, en pareja o del adulto. Investigación o transmisión de lo investigado. Asambleas de comunicación sobre nuestra vida escolar, ética y filosofía de convivencia, con los mensajes de gracias por…
El llamado séptimo arte, el cine, nos lleva a la invención de distintos aparatos que lo hicieron posible.Nos lo cuenta Lola en su conferencia y lo muestra con distintos videos.
Nos cuenta cómo los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo hace 126 años. Es un aparato que captura imágenes estáticas, es decir, hace fotos. Pero las fotos las hace de forma continuada, una tras otra. También sirve para proyectar esas fotos en una pantalla. Como la proyección la hace de una foto tras otra, crea una sensación de movimiento para el espectador. El cinematógrafo es una caja como una cámara de fotos. Se le pone un carrete o película que es donde se graban las fotografías. El carrete se mueve con una manivela que también hace que la luz entre de forma intermitente por el objetivo. Cada vez que entra la luz se graba una imagen en el carrete. De esa manera se capturan muchas imágenes, una tras otra. Para hacer el cinematógrafo, los hermanos Lumière se fijaron en otros inventos anteriores que también crean la sensación de movimiento utilizando imágenes estáticas. • Fenaquistiscopio: https://youtu.be/94OHrt755QU?t=52 • Taumatropo: https://youtu.be/cNOR4Ffouuk?t=3 • Zoótropo y Praxinoscopio: https://youtu.be/cVRyUnHg8QA •Kinetoscopio:https://youtu.be/fqeVjIVtzwY?t=7
La percepción del cerebro de los fotogramas por segundo: https://youtu.be/W0TcXPOJaog?t=80 Cuando vemos una película nuestro cerebro nos hace percibir imágenes en movimiento, pero en realidad estamos viendo varias imágenes estáticas de forma continuada, una detrás de otra, y separadas por imágenes en negro. Cuantas menos fotos se hayan tomando de lo que ocurre en un segundo, se ven menos partes del movimiento completo y, entonces, se ven “saltos”. Cuantas más fotos se toman de lo que ocurre, se verán más partes del movimiento completo y, por tanto, la sensación de movimiento será la misma que cuando miramos a cualquier parte fuera de una pantalla (esto ocurre a partir de unos 24 fotogramas por segundo).
Géneros cinematográficos: La primera proyección que los hermanos Lumière hicieron en público fue en París hace 126 años. En esa proyección, por ejemplo, se pudo ver la llegada de un tren a una estación: https://youtu.be/qawVtd32DOQ?t=5
Se dice que la reacción del público fue de miedo porque pensaban que el tren realmente estaba en la pantalla y les iba a atropellar. Las primeras grabaciones eran en blanco y negro y mudas, las proyectaban con un pianista en directo. Después, consiguieron grabar el sonido y hacer que sonara durante la proyección. Y, finalmente, hicieron las películas en color y con sonido. Las primeras grabaciones no contaban historias, sino que grababan lo que pasaba en la realidad, tal y como hacemos nosotros con el móvil si nos grabamos haciendo algo. Pronto empezaron con películas que contaban historias y fueron apareciendo los géneros cinematográficos, que es una forma de clasificar las películas. Es decir, de clasificar las películas según de qué traten o qué provoca en el espectador. Y, en realidad, de eso se trata con las películas: generar emociones como si estuviéramos viviendo la historia que nos cuenta. Del mismo modo ocurre con la lectura o el teatro. Algunos de estos géneros son: Humor. Terror. Drama. Fantasía. Acción. Romance. Suspense. Documental. Musical y otras…. Aunque en la mayoría de las películas se mezclan los géneros.
Premios de cine: En muchos lugares del mundo dan premios a las mejores películas, actores, actrices, directores, directoras, guionistas, etc. Por ejemplo, los Oscar de Hollywood son los más famosos, nos habla de los premios Goya porque es el que se da a las películas españolas, que son las que más me gustan porque se parecen más a la vida que aquí tenemos. Nos presenta La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, que está formada por más de 1000 profesionales del cine español, premia a los mejores directores, directoras, guionistas, actores, actrices, etc. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya, un pintor español que vivió hace200 años. La película que más le gusta a Lola es: Padre no hay más que uno II. Los actores y actrices que más le gustan son: Dani Rovira y Carme Machi. Lola nos dice que le gustaría ser actriz porque le gustan las películas, le divierten mucho. Como ya sabéis durante el confinamiento grabó un cortometraje con su familia en casa.
Para terminar vemos un trocito de la película El vagabundo de Charlie Chaplin. Les ha encantado.
La tecnologías de la información han tenido un hueco en nuestras conferencias con la colaboración de
Mario sobre La programación
Nos explica que la programación informática es una ciencia que se encarga de indicarle la ordenador qué tareas tiene que hacer y en qué orden debe hacerlas.
Para que lo entendamos lo compara con el proceso de hacer una receta de cocina..
Son las instrucciones escritas siguiendo un orden para realizar una tarea mediante un ordenador.
Programar trata de usar nuestra creatividad e ingenio para resolver problemas y automatizar tareas con la ayuda de un ordenador. Por ejemplo el lavado de la lavadora. Mario nos cuenta que ha aprendido algo con la aplicación de Grasshopper y también es divertido con Scratch.
Saber inglés es muy importante para programar.
Nos muestra cómo se programa y podemos verle a él haciéndolo en casa.
Gracias Mario por introducirnos en la programación.
Damos fin a las Exposiciones de investigación a lo largo de la semana con la colaboración de:
Violeta con los ordenadores, María con la TV, Aline con el reloj, Andrea con el móvil. Samuel con los inventos. Luna con los metales. Aimar las armas, Oliver los aviones y Raúl los helicópteros. Gonzalo las depuradoras.
Los científicos como Leonardo da Vinci por Paula, Einstein por Sofía y Marie Curie por Eloíse. Los inventos por Samuel8
Comentamos noticias sobre ciencia que estos días son significativas.
Si quieres saber , artículo….La importancia de la ciencia de las pequeñas cosas
Hemos asistido a otro disfrute de las artes, como actividad especial de este curso atípico. En esta ocasión la danza . El dúo Khalifa con Harïka y Aïsha han danzando y nos han explicado la cultura y los beneficios de la danza oriental. Con el bastón, la capa o las alas, a través de cultura y la mitología, nos han ido desgranando la importancia de este arte. Hemos disfrutado acompañándolas en el baile y dejándonos llevar por el sonido embaucador de la música andalusí.
La sesión de artística de esta semana nos ha permitido explorar y crear con materiales de desecho de la tecnología. Descubrir cómo es un móvil por dentro, ver chips, un secador, un cassette, cargador de pilas…Tras abrirlos, observar materiales , funcionamientos, inventamos o creamos un objeto.
Un gran final para cerrar el tema de estudio que nos ha llevado estos meses.
Esta semana continua el interés por conocer sobre la tecnología.
Compartir las distintas investigaciones, que de forma individual realizamos, nos gusta , cuando llega el momento de contar a los compañeros en clase, nos sentimos algo nerviosos por la responsabilidad adquirida, pero deseosos de mostrar nuestros logros.
Conferencia de Marcelo sobre Robot
¿QUE SON LOS ROBOTS? Marcelo nos explica que seguramente tengamos algunos tenemos en casa.
¿PARA QUE SIRVEN? Ayudan a las personas
HISTORIA DE LOS ROBOTS desde los primeros autómatas.
La particularidad de cómo ayudan cada uno de los TIPOS DE ROBOTS a las personas.
Robots industrial. Robots de servicio. Robots militares. Robots médicos. Robots con ruedas. Robots con patas o zoomórficos. Robots aéreos. Robots androides.
ROBOT FAMOSOS como Sofía, Wall-e…
Marcelo nos muestra la construcción de un tipo de robot.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Muchas preguntas y comentarios han seguido a la exposición de Marcelo, que ha ido contestando amablemente.
Gracias por compartir con nosotros este tema de tu especial interés y que tanto interesa en el grupo.
Hemos podido ver Los robot inventados por Javi Vargas, antiguo alumno de Alquería.
La robot Sofía
Recomendaciones para ver
La invención de Hugo de M. Scorsese
Wall-e
Hemos podido conocer otra parcela de la tecnología que se preocupa por el medio ambiente con :
Los coches Híbridos por Leo P.
Coches híbridos
Leo comienza explicándonos qué significa la palabra híbrido, que es algo formado por dos elementos diferentes.
Tienen un ordenador que es el que le dice al coche qué motor debe usar en cada momento, el MOTOR ELÉCTRICO o el de GASOLINA . Hemos visto un vídeo sobre el funcionamiento de uno u otro.
LOS COCHES HÍBRIDOS tiene un generador que hace que se cargue la batería eléctrica del coche.
Nos ha explicado que se recargan con la ENERGÍA CINÉTICA por el MOVIMIENTO Y FRICCIÓN. No hacen ruido.
Funciona con OXÍGENO + HIDRÓGENO = ENERGÍA por lo que no contaminan.
Aún son más caros que los coches de combustible pero son mucho más respetuosos con el medio ambiente, poco a poco se van utilizando más.
Gracias Leo por compartir tu investigación e intereses con nosotros.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Los cuidados con la electricidad se hacen eco en los comentarios de la conferencia.
Esta semana hemos continuado con la exposición de las investigaciones individuales. En esta ocasión Luís nos habla sobre un material, la pólvora. Utilizada en la pirotecnia por ejemplo.
Los agujeros negros son explicados por Alex y los cohetes y la aurora boreal del espacio por Lola.
MULTIPLICACIÓN
Entendemos la suma reiterada como una posible multiplicación que nos hace más rápidos los cálculos. Lo vemos fácil con el 2,5,10.
Entender el por qué de las cosas, les apasiona descubrir para qué sirven, de esta forma se motivan. Por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, entiendan que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para hacer operaciones mas rápidas. Es importante que comprendan la utilidad de la multiplicación para que puede encontrarle sentido a aprender las tablas.
Para practicar y poder ir aprendiendo os dejo estos juegos y trucos .
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Repasa con la tabla del 100
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Artística
Teatro de marionetas
Por fin llegó el día del estreno y tras ajustar el guión , preparar el escenario, arreglar algunas marionetas o añadir detalles que enriquecen la escena, nos preparamos para disfrutar del espectáculo. Reunidos en cinco grupos han representado cada uno su obra de temática variada, con presentación y saludos incluidos han hecho gala de gran creatividad e imaginación.
¡Bravo!
Visita el blog de artística para ampliar la información.
Huerto granja: Esta semana ha tocado arrancar los ajos . Provistos de herramientas adecuadas hemos podido sacarlos con cuidado sin dañarlos. Cada uno recordaba donde lo había sembrado . Podremos degustarlo en casa con la receta que mas les guste, crudos , fritos con huevo , en tostada con tomate… ¡Buen provecho!
Visita el blog de idiomas para seguir ampliando vocabulario de los temas trabajados.
La próxima semana disfrutaremos de una actividad artística especial con un espectáculo de danza oriental , será el jueves.
Estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.
Después de un estudio en grupo muy fructífero, visitas a la Alhambra de la mano de nuestras familias y la preparación de una comunicación conjunta con varios ensayos, pasamos a presentar nuestros trabajos.
La Alcazaba y el aljibe de Tendilla:
Ensayos: Carlos, Estella, Antonio y Vega.
Presentación:
Los palacios:
Ensayos: Mateo, Nacho, Jaime y Martín.
Presentación
El Generalife
Ensayos: Inés, Pablo, Silvia y Claudio.
La ciudad musulmana y el Palacio de Carlos V
Ensayos: María, Dana, Sila y Hernán
Presentación
Y una colaboración muy especial
Ana, la abuela de Hernán ha tenido la amabilidad de compartir sus conocimientos sobre el Palacio de Carlos V con nosotros.
Maestra de profesión y de corazón, colaboradora habitual con nuestro proyecto, una vez más nos invita a interesarnos por nuestra propia cultura.
Pinchad sobre la imagen para escucharlos:
Muchas gracias , Ana. Seguimos contando contigo.
Evaluación del proyecto
Este proyecto se ha alargado en el tiempo con la intención de comprender que las cosas bien hechas así lo necesitan.
Hemos leído repetidas veces textos que entrañan dificultad para nuestra edad, experimentado el valor del esfuerzo para la comprensión del contenido. Hemos aclarado dudas.
Comentamos vídeos que nos han paseado virtualmente por toda la ciudad de la Alhambra.
Hemos imaginado historias, que nos han sugerido las leyendas que se fraguaron entre sus paredes.
Hemos practicado la ayuda mutua entre iguales, apoyando a los que más nos cuesta.
Estamos aprendiendo a tomar acuerdos y a resolver desacuerdos.
Hemos mantenido entrevistas personales y de grupo con nuestra maestra, para reorientar el trabajo y nuestra actitud.
Aprendemos a motivarnos ante el desánimo.
Hemos intercambiado conocimientos, que nos han aportado las familias.
Hemos aprendido los unos de las otras.
Hemos disfrutado preparando el cuaderno de este tema, con los textos que hemos escrito y las ilustraciones que le hemos incluido.
Finalmente cumplimos con el compromiso de compartir nuestros conocimientos en el grupo.
En resumen, estamos aprendiendo a gestionar nuestro propio aprendizaje.
POR SI TENÉIS MÁS INTERÉS, PINCHA SOBRE LA IMAGEN
La descomposición de los números
Llevamos algunas semanas practicando mentalmente la descomposición de los números menores de 100.
Esta semana lo hacemos escribiendo posibles formas de presentar un mismo número
Los insectos son importantes
Proliferan los insectos conforme suben las temperaturas. Debemos entender que más que una molestia son seguros de vida.
Recogemos los ajos del huerto
Esta semana recogemos los ajos. Cada uno puede llevarse una cabeza a casa.
Repasamos las partes de esta planta, que tanto nos gusta.
Juegos de patio
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Jugamos con los caracoles constantemente y además les inventamos un habitáculo . A fuerza de practicar el diseño de la casa cada día, esta resulta cada vez más confortable. En este reportaje podemos ver que tiene dormitorio, sala de juego y piscina de hojas.
¿Valoramos lo que tenemos?
Esta semana reflexionamos sobre la necesidad de desear tener muchas cosas.
Sin embargo otras personas construyen con los desechos que nosotros abandonamos.
Conferencia : » Aperos»
María nos ha enseñado » los aperos» que se utilizan en la labranza y demás trabajos que se hacen en los campos de la Vega. Aprovechando la profesión de sus padres, se ha hecho una experta en maquinaria agrícola.
Índice de imágenes
1 Rotavator
2 Niveladora
3 Tasquivero
4 Vertedera
5 Topos
6 Niveladora
7 Asurcadores
8 Desbrozadora
9 Cuba de sulfatar
10 Ganchos
11Rolis
12 Abonadora
13 Sembradora de ajos
14 Cuba de sulfatar
15 Atomizador
16 Niveladora
17 Sembradora de maíz
Nos ha encantado, porque ahora podemos reconocer mejor lo que vemos en nuestras excursiones por el entorno del cole.
La tienda
Esta semana recuperamos este juego. La diferencia con el anterior es que hemos intercambiado los papeles, para tener la posibilidad de tener cierta perspectiva.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os deseamos un agradable fin de semana, con toda la protección posible, para poder seguir disfrutando de nuestra convivencia..