Archivo de la categoría: Conferencias

La vida microscópica a nuestro alcance

Comenzar las mañanas con un ratito de lectura en silencio, nos resulta muy agradable. Nuestro proceso lector cada vez nos hace ver como vamos adquiriendo mayor destreza y el contenido de la lectura elegida nos adentra en diferentes historias.

Esta semana  ha sido muy interesante   conocer aspectos de la vida que están ocultos a nuestros ojos, pero que son de vital importancia para que esta sea posible . Aprender sobre ello nos abre la posibilidad, que da el conocimiento, de intervenir en nuestra vida .

En esta ocasión Claudia nos informa sobre la respiración, qué hay en el aire que respiramos , cómo nuestro cuerpo realiza esta función y la importancia de mantener la salud de los pulmones a través de hábitos saludables.

Conferencia de  Claudia sobre el  Aparato Respiratorio

Claudia nos explica cómo funciona el Aparato Respiratorio que  nos ayuda a respirar, está formado por:

  • Nariz . Boca. Faringe. Laringe. Tráquea. Pulmones. Bronquios. Bronquiolos. Sacos Alveolares. Músculo Diafragma.

Empieza por la nariz , que calienta el aire que entra para que no llegue frio a los pulmones.  Después está la boca, continua con la faringe ( por ahí pasan alimentos y el aire), bajamos y está la laringe (tiene las cuerdas vocales, nos permite hablar).

A continuación  está la tráquea, un tubo más grueso , por fuera tiene como unos anillos y por dentro unos pelitos llamados cilios que limpian el aire de mocos para que llegue limpio a los pulmones.

La tráquea se divide en dos ramas grandes llamadas bronquios. Estas ramas entran cada una dentro  de cada pulmón, y les salen muchas ramitas como un árbol que son los bronquiolos.   Al final de cada bronquiolo hay unos sacos que se llenan de aire , son los sacos alveolares.

Debajo  de los pulmones tenemos un músculo llamado Diafragma, ayuda a las pulmones en la respiración y tiene forma de paraguas o paracaídas.

Tenemos dos pulmones,  situados en el tórax, a ambos lados del corazón.

Los pulmones son de color sonrosado, blandos como una esponja.

Su trabajo lo hacen por dentro. No son del mismo tamaño, el izquierdo es más pequeño, debido a que tiene el corazón más cerca.

Los pulmones están protegidos por las costillas.

Nos ha  explicado cómo respiramos a través de una maqueta:

Cuando cogemos aire se llama INSPIRAR, y cogemos oxígeno.

Cuando echamos aire se llama ESPIRAR y echamos Dióxido de Carbono, que es el aire que ya no le sirve a los pulmones.

Primero cogemos aire por la nariz , ésta lo calienta para que  no llegue frío, el aire pasa por la faringe ,después sigue por la laringe y tráquea.

En la tráquea los cilios limpian ese aire de suciedad, quitan mocos para que no bajen al pulmón.

Desde la tráquea el oxigeno se reparte por las dos ramas que son los bronquios, y de ahí pasa a los pulmones por los bronquiolos.

Cuando  llega a los bronquiolos se va a los sacos alveolares, desde los sacos alveolares sale a la sangre. En la sangre  tenemos a los glóbulos rojos que transportan ese oxígeno hasta el corazón.

EL oxigeno que sobra en los sacos alveolares sale  por el mismo recorrido, hasta echarlo por la nariz o boca, ese aire que echamos es el dióxido de carbono.

En la respiración el diafragma ayuda a los pulmones con su movimiento, cuando cogemos aire se pone plano para que entre aire al pulmón, cuando echamos aire se queda con la forma de paraguas.

Tenemos que cuidar nuestros pulmones, la mejor manera de cuidarlos es no fumar ya que el humo hace daño al pulmón, lo pone negro y enfermamos.

También los podemos cuidar haciendo deporte ya que el deporte pone fuerte a  nuestro pulmones.

Nos cuenta las fuentes de investigación y nos muestra fotografías que lo apoyan.

BIBLIOGRAFÍA :  Larousse cuerpo humano anatomía.

Visita al Parque de las Ciencias

Nos ha interesado mucho toda la explicación , porque nos gusta saber como funciona nuestro organismo, así que tras las preguntas y comentarios, sobre todo centrados en lo que hay en el aire que respiramos, visionamos un video explicativo sobre el tema de la respiración, que viene a corroborar lo explicado por Claudia.

Agradecemos a la ponente el haber compartido su interés e investigación con el grupo.

  • Charla taller basada en la importancia de cuidar nuestro entorno para cuidar nuestra salud.

Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos , a través de  un cuento,  la importancia mantener actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno. Nos lo ha transmitido de forma lúdica y divertida.

Con la actividad “El cuento r que r» a través de un viaje en tren  de  un niño llamado León que tenía demasiados juguetes .

Durante ese viaje descubre como se pueden hacer juguetes con material reciclado, reutilizando y reduciendo así las basuras que generamos en casa.

  • Taller de artística

Aprovechando la motivación  que tenían por reutilizar materiales reciclados organizamos un Taller de artística muy especial.

Creamos , imaginando ,reutilizando con  materiales reciclados.

Visita el blog de artística con la actividad completa de los esqueletos en el siguiente enlace y pronto está y otras sobre la vida microscópica.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/02/02/esqueletos-singulares-2/

  • Se acerca la celebración de la semana cultural , es la primera vez que vamos a participar en ella y estamos muy emocionados, además  la temática nos atrae mucho porque vamos a conocerla vida que no pueden ver nuestros ojos , nos adentramos en el estudio de la vida microscópica.

Nos organizamos en grupos para preparar diferentes experimentos que nos expliquen cómo interactúan algunos  de esos seres microscópicos en diferentes situaciones ,en contacto con  materiales… Nos interesa saber cómo interactúan con nuestro cuerpo o con la naturaleza. Buscamos posibles fuentes de información, a través de videos , libros y familiares directos .

Nacho ha traído su microscopio y miramos muy atentos a través de la lente que nos aumenta el tamaño de cosas muy pequeñas.

Buscamos en el jardín hongos , encontramos en el tronco del almendro recién florecido.

  • Las mates están presentes a lo largo de toda la semana , practicamos con los dobles y la mitad, con un cartón de bingo que nos preparamos para hacer una partida, con el cálculo en dos minutos, con los cuadernillos de siete y medio.
  • Pronto os haremos llegar el programa de actividades que estamos organizando para la semana cultural y la celebración del carnaval.

Ensayamos y aprendemos la chirigota para el día de carnaval. La temática  de disfraces es libre, para los que no lo tengan claro la ciencia de los microorganismos os puede inspirar.

Nos vemos mañana.

Daría

Investigaciones sobre la vida microscópica

Taller de escritura

Cuentos de microbios : Kornberg, Arthur, Guerrero Moreno, Ricard, Piqueras Carrasco, Mercè: Amazon.es: LibrosUn cuento de microbios.

Hacemos un texto en el taller de escritura, en el que  los microbios son los  protagonistas. Una forma de tantear  qué vamos entendiendo de lo que vamos estudiando.

Os dejamos una recomendación literaria , muy interesante sobre este tema.

Arthur Kornberg (1918-2007), autor de este libro, fue un bioquímico americano ganador del premio Nobel de fisiología/medicina en 1959.  Inventó  unas  historias a sus hijos sobre los microbios, que después convirtió en poemas para sus nietos, incluyendo en cada historia el nombre de algún nieto o nieta.

El microscopio casero

Estamos aprendiendo a aceptar la frustración en algo que queremos conseguir y no lo logramos

¡QUÉ FUNCIONE EL MICROSCOPIO CASERO!

Simple microscope based on laser and water drop

Lab #1 microscopio casero

Esta experiencia también es una lección de vida.

Grupos de trabajo sobre los microbios

Hemos iniciado el trabajo interno en los grupos. En él cada miembro presenta sus averiguaciones.

Contrastamos la información y aclaramos vocabulario. Lo que nos lleva mucho tiempo.

Ya que cada uno interpreta el sentido de los textos a su manera.

La finalidad es que entendamos lo mismo y llegamos a un acuerdo para explicarlo.

Donde no llegan las palabras alcanzan los dibujos, forma muy agradable para alcanzar consenso.

La dinámica es compleja. Hay que organizar el orden de las intervenciones y aprender a respetar las diferencias. Se nos presentan dificultades como: no entender el mensaje escrito del otro, impacientarnos por la forma en que se lee, distracciones que no viene al caso…

El trabajo cooperativo en el aula es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.

Cuento Medio Ambiental

Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos el cuento R que R, con Kirima para potenciar actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno, de forma lúdica y divertida, a través del cuento y el juego.

Conferencia: Tanzania

Hemos hecho un viaje extraordinario de la mano de Inés, que nos ha ofrecido un tour completísimo por este país maravilloso.

Volvemos a África, a la parte noreste de continente.

Nos vestimos adecuadamente para visitar Zanzíbar.

Las fiestas son una explosión de color, aunque lamentablemente en la mayoría de las escuelas  no hay sillas para sentarse.

Practicamos el salto de la tribu masai.

El puré se lo come todo Rosi, a nosotros nos nos gusta. Preferimos la carne con patatas , el pan dulce y los zumos.

Quedamos asombrados al saber que en este país hay minas de oro.

Gracias Inés por acompañarnos.

Cuaderno de problemas

Practicamos la lectura de enunciados que nos plantean problemas matemáticos de diferente índole. El cuaderno está adaptado para el nivel de comprensión de cada persona que lo hace.

Aprendemos a expresar por escrito nuestra forma de cálculo.

Nos gusta más el cálculo mental, porque es más rápido, pero entendemos que los códigos de comunicación también son necesarios.

Otra forma de restar. Escalera ascendente tutorial. Todos los niveles

Otra forma de restar. Escalera ascendente.

La pregunta coloquial sería:
¿Cuánto le falta al número 343 para llegar a 1000?

Apoyándonos en los palillos, vamos añadiendo los amigos, para alcanzar una decena completa primero, añadiendo el amigo del 100 para alcanzar la centena completa y llegando finalmente a mil con su amigo correspondiente.

Autor del vídeo: Benito Macías

Nos reparten una tabla de 1000 ( material que debe ir en la carpeta)

Tabla del 1000 | Cálculo ABN

Podemos utilizar la tabla de mil para comprender este tipo de cálculo, de la misma forma que usamos la de 100.

Si te interesa pincha sobre la imagen
Javi nos invita a leer esta semana

EL GRAN LIBRO DE LOS SUPER TESOROS | Mateo & Leo

Teatro.

Estas semanas estamos haciendo la selección de personajes para la representación que vamos a preparar. El reparto está a punto de completarse.

Selección de actores |

Nos esforzamos por ganar nuestro papel haciendo muchas pruebas de ensayo ante el grupo, que nos vota en razón de quién le ha gustado más en cada pase.

La colmena de las emociones

Sigue adelante.

Hemos hecho muchas celdas y una prueba de montaje para ver las dificultades.

Sigamos leyendo fuera de la escuela
Semana Cultural

Estimada tribu, estamos preparando la semana cultural (14-17 febrero) , gracias a la colaboración de algunas miembros de ella. Próximamente os podremos presentar el programa.

Un proverbio africano muy sabio:

Hace falta la tribu entera para educar a un niño.

Buen fin de semana
Rosi Ràfols

 

Salud y alimentación. Investigamos nuestro cuerpo

Esta semana seguimos con el estudio de nuestro cuerpo, los cambios que se producen en él, a nuestra edad, son muy rápidos, crecemos , se  caen los dientes, nos cambia el número de zapatillas que necesitamos… Esto nos hace aprovechar la posibilidad de utilizar las matemáticas,  para poder comprobarlo y estudiar comparativamente la medida de nuestra talla , el peso o el número de dientes caídos.

  • Nos pesamos y medimos en clase, anotamos los resultados para después realizar el estudio comparativo a través de una gráfica.

  • Iniciamos la práctica de cálculo en 2 minutos para conseguir agilidad mental con pequeñas sumas. Nuestro reloj de arena casero nos avisa del paso del tiempo.
  • Practicamos en el rincón de Luca con la tabla del 100, el anterior , posterior, sumas que nos hacen movernos de 10 en 10, arriba y abajo , de 1 en 1, hacia delante o detrás.
  • En los cuadernillos la descomposición en decenas y unidades con la representación de los palillos.
  • Juegos de mesa con el dominó.

Conferencia de Daniel sobre COMIDA SALUDABLE

Daniel nos ha  hablado de comida saludable, nos  explica cómo se clasifican los alimentos y sus funciones.

Los alimentos son todo aquello que comemos, nos dan energía y nutrientes para vivir.

Tenemos 5 grupos de alimentos:

  1. Cereales
  2. Frutas y verduras
  3. Lácteos
  4. Carnes, huevos y pescado
  5. Aceites y dulces

Los cereales ,frutas y verduras son de origen vegetal, los obtenemos a través de los vegetales.

Los lácteos, carnes, huevos y pescado, son de origen animal, nos los dan los animales

Y luego tenemos el  agua y la sal que son de origen mineral :

  • la sal se obtiene de la minería y el agua del mar.
  • El agua proviene de manantiales, río, lagos…

Nos explica con un semáforo cuales son los alimentos más sanos y los menos sanos.

Por ejemplo, los alimentos que están dentro del semáforo verde son los más sanos, podemos comerlos todos los días incluso varias veces al día: fruta, verdura, pescado… Los que están dentro del semáforo amarillo debemos tomarlos con precaución, no debemos comerlos todos los días ni con mucha frecuencia. Ejemplo: zumos, pizza, cola-cao. Y los que están en el semáforo rojo son los que más daño hacen a nuestro  cuerpo si abusamos de ellos. Podemos comerlos pero no debemos hacerlo todos los días ni en grandes cantidades. Podemos tomarlos por ejemplo en un cumpleaños, fiestas… Estos alimentos son: tarta, helados, chocolate…etc.

NUTRIENTES.

Los nutrientes están en los alimentos. La dieta saludable es la que nos da los nutrientes necesarios para nuestro cuerpo. Los tipos de nutrientes que hay son:

  • Hidratos de carbono
  • Proteínas
  • Grasas
  • Sales Minerales
  • Vitaminas

Cada uno de ellos tiene su función en nuestro cuerpo.

HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono nos dan energía a nuestro cuerpo y sobre todo a nuestro cerebro, nuestro cerebro necesita mucha energía para funcionar. Los hidratos de carbono están en la patata, arroz, pasta, lentejas…etc

PROTEÍNAS

Las proteínas nos ayudan a crecer, a reparar la piel, nuestros tejidos cuando se hacen daño. Forman también parte de nuestras uñas y nuestro pelo.

Tenemos dos tipos de proteínas:

  • Proteínas de origen animal: leche, carne, pescado, huevos…
  • Proteínas de origen vegetal: arroz, legumbres, pan, almendras…

GRASAS:

Las grasas también nos dan energía, y forman bajo la piel una capa que ayuda a conservar el calor de nuestro cuerpo.  Hay dos tipos de grasas, las grasas saludables que cuidan a nuestro corazón  y las grasas menos sanas que podrían dañar nuestro corazón si las comemos todos los días.

Grasas sanas: aceite de oliva, aguacate, salmón, nueces

Grasas no saludables: donuts, hamburguesas, pizza…

SALES MINERALES:

Ayudan a construir nuestro esqueleto, a retener el agua en el cuerpo. Las sales minerales están en muchos alimentos y disueltas en el agua.

Las sales minerales son : calcio, fosforo, sodio….el calcio por ejemplo forma  parte de los huesos y los dientes.

Alimentos ricos en sales minerales son: lácteos, carne, pescado, frutas, verduras…

VITAMINAS

Nos dan energía, las vitaminas son necesarias para que nuestro cuerpo funcione bien. No se fabrican en nuestro cuerpo, por lo que hay que tomarlas con los alimentos, si nos faltan vitaminas tendríamos enfermedades: problemas en la piel, visión borrosa… etc

Hay 13 vitaminas, voy a hablar de alguna de ellas:

  • Vitamina A: ayuda a la vista, piel, dientes.

Está en la leche, brócoli, zanahoria….

  • Vitamina C: ayuda a cicatrizar heridas. Está en la naranja, kiwi…
  • Vitamina D: ayuda a absorber el calcio de los alimentos, a poner fuerte nuestras defensas,

Está en la leche, atún, salmón…

AGUA

Es fundamental para nuestro cuerpo, la mitad de nuestro cuerpo es agua. EL agua podemos tomarla como bebida y también con los alimentos, cuando comemos estos nos aportan también agua.

Es importante beber agua durante el día sobre todo si hacemos deporte, ya que al suda perdemos agua por la piel.

Para terminar nos explica el PLATO HARVARD: lo crearon unos expertos en nutrición para enseñarnos la cantidad de alimentos que debemos tomar. Se trata de dividir un plato en 3 partes:

  1. LA mitad debe llevar verduras y hortalizas
  2. Un cuarto debe llevar proteínas ( carne, pescado, huevo)
  3. Otro cuarto debe llevar hidratos de carbono ( cereales, pan, pasta).

Debemos acompañarlo con agua como bebida, una pieza de fruta, aliñar las verduras con aceite de oliva, y hacer ejercicio.

Nos aporta la bibliografía dónde se ha basado para hacer su investigación: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (GUÍA NUTRICIONAL)

Tras las preguntas para aclarar las dudas derivadas de la explicación de Daniel, han sido muchos y variados los comentarios que ha realizado  el grupo al finalizar , motivados e interesados sobre todo, por compartir sus hábitos alimenticios .

Nos ha regalado un plato muy saludable para que sepamos la variedad de  alimentos que debemos ingerir para cuidar nuestra salud.

Un comecocos sobre un plato nutritivo para  jugar a conocer los alimentos saludables que deben componer nuestra dieta.

Muchas gracias Daniel por compartir tu interés y trabajo sobre la alimentación saludable, nos ha parecido muy interesante.

  • Continuamos trabajando en nuestro diccionario a través de la historia del bosque del sonido y en esta ocasión trabajamos con letras que tienen laguna particularidad especial, cómo es la C, que cambia su sonido dependiendo de quién va acompañada CA, CO, CU. El sonido Que, Qui , nos confunde con la Ce, Ci.

ARTÍSTICA

El objetivo  del estudio del esqueleto está siendo que los alumnos transiten de una percepción inicial del esqueleto(dibujo de ideas previas), pasando por una experiencia más manipulativa a través del montaje con el cartón, formar el esqueleto con plastilina sobre cartón y culminar con un falso grabado. Esta semana nos centramos en manipular la plastilina y con la técnica del churro ir componiendo el esqueleto.

Aquí tenéis los resultados

  • Escribimos una carta para informar que : La próxima semana nos vamos a la Vega de Granada, el martes saldremos para ver los productos vegetales que nos aportan los cultivos de nuestro entorno, cómo complemento al estudio que realizamos sobre la salud y cuidado de nuestro cuerpo.
  • Continuamos la investigación basándonos en  nuestros intereses particulares sobre el conocimiento y cuidado de nuestro cuerpo, queremos saber sobre

La sangre , las venas, el corazón.

La boca , el estómago, la digestión.

El cerebro.

Los huesos. Los músculos.

La respiración , los pulmones.

Las bacterias y virus.

Los virus y bacterias. También son de interés general ,estarán incluidos en el estudio que conformará la temática de la semana cultural.

Como ya es tradicional cada año , en febrero la etapa de primaria,  celebramos una semana con temática general en la que nos centramos todas las clases, compartimos actividades , investigaciones, experimentaciones,.,. Para culminar el viernes con la celebración de la fiesta de Carnaval , será el viernes 18.

En esta ocasión el tema elegido es La vida microscópica.

La próxima semana, daremos comienzo  a la preparación  de las actividades que realizaremos para esa semana.

Os deseo salud , un abrazo.

Daría

¿Qué hacemos esta semana en 2º?

Taller de escritura: Las letras, tipografía

Minúsculas, Tipografía, La Tipografía imagen png - imagen transparente descarga gratuita

Nos animamos a practicar la letra minúscula, denominada scrip, como un paso más en el aprendizaje del lenguaje escrito, que con la práctica puede agilizarnos la automatización del trazo.

En un principio ya la conocemos mediante la lectura , pero a la hora de escribir nos causa algunas dificultades que tenemos que afrontar, como son:

Uso de mayúsculas para niños - Eres Mamá

La ralentización de la elaboración del texto. la atención en la orientación y el  trazo de los caracteres, cambio de orientación de algunas letras, etc.

Como veis son algunos de los inconvenientes que le vamos encontrando, pero tenemos que estar dispuestos a asumir.

Cuando se han adquirido ciertos hábitos resulta complejo abandonarlos. Buscamos siempre el camino más cómodo, que no siempre es el correcto.

Mi segundo diccionario

Con el nuevo trimestre empezamos a trabajar nuevas sílabas que en ocasiones nos confunden tanto en la lectura como escritura de las palabras que las contienen.

Colorea la sílaba según el modelo. Sílabas trabadas - Aula PT

PRPEPARACIÓN SEMANA CULTURAL
Los microorganismos

Las sesiones de ciencias, como ya hemos comentado van a estar ocupadas por los seres vivos más minúsculos ( parece que este término se ha puesto de moda en la presente entrada del blog)

Aquí os mostramos una parte de la información que vamos a aprender a utilizar. Podéis recurrir a ella como consulta.

Además elaboramos un dossier para el estudio de cada uno de los tipos de microorganismos.

Y planificamos las actividades que queremos hacer.

Formamos los equipos de trabajo:

  • Bacterias
  • Virus
  • Hongos
  • Algas
  • Protozoos
  • Microscopio
Conferencia EE. UU.

Hernán nos ha preparado una visita relámpago a EEUU, para estrenar la nueva etapa viajera.

Directamente nos lleva a Los Ángeles, en el estado de California. Pero antes nos sitúa en el mapa el país al que nos vamos a dirigir.

Sus límites son  al norte Canadá, al sur México, al este el océano Atlántico y al oeste el Pacífico.

Nos explica las muchas razas que forman su población y hablamos un poco de las desigualdades que se dan entre las personas que lo habitan.

Tiene 50 estados y la capital es Washington. Ciudades importantes son New York, donde está la estatua de la Libertad y los Ángeles donde visitamos en Hollywood el paseo de la Fama.

Los deportes son muy importantes para los estadounidenses: el béisbol, baloncesto, fútbol americano y el hockey sobre hielo.

Comemos: tarta de manzana , jambalaya y costillas de cerdo » con barbacoa.» Comentamos que como viven tantas culturas, encontramos menús típicos de todo el mundo.

Situamos en el mapa Maine, que es donde nació una de nuestras profesoras de inglés, Lindley.
Gracias Hernán

Descomposición numérica para facilitar el cálculo

Aquí tenemos tres niveles distintos para hacer y usar la descomposición, muy práctica para sumar  y restar mentalmente.

Escoge y practica el que mejor comprendas.

Esperamos que os gusten nuestras propuestas de trabajo.

Volvemos el viernes.

Un abrazo

Rosi

 

Ética y diferentes capacidades

Esta ha sido otra semana en la que hemos procurado seguir aprendiendo en un clima de bienestar para cada miembro del grupo, diverso en si mismo .

Quique: conferencia  sobre los animales y cómo se clasifican.


Quique es un verdadero entusiasta de los animales y nos habla de ellos con gran emoción.

Nos ha contado  que los zoólogos son los científicos que se encargan de estudiar los animales, y ellos los clasifican de muchas maneras:

– Según lo que comen.
– Según cómo nacen.
– Según el hábitat.
– Según su estructura.
– Según su evolución, que es la forma más moderna de clasificarlos.

Nos ha ido desgranando cada una de las clasificaciones con ejemplos y curiosidades de animales de cada grupo.

SEGÚN LO QUE COMEN:

Los animales se clasifican en herbívoros, carnívoros, omnívoros e insectívoros.
– Los HERVÍBOROS son aquellos que se alimentan fundamentalmente de plantas
y hierbas. Por ejemplo el CAMELLO.
– Los CARNÍVOROS son los animales que se alimentan sobre todo de carne, por
ejemplo el GUEPARDO.
– Los OMNIVOROS son aquellos animales que comen de todo, por ejemplo el SER
HUMANO.
– Los INSECTÍVOROS se alimentan sobre todo de insectos, por ejemplo el
SURICATO.
SEGÚN COMO NACEN:
Los animales se clasifican en ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.
– OVÍPAROS: son aquellos que nacen de huevos, por ejemplo los PATITOS, en general,
las AVES, REPTILES Y ANFIBIOS nacen de huevos. También muchos invertebrados.
– VIVÍPAROS: nacen del útero de su mamá, de la barriga. Por ejemplo las CEBRAS.
– OVOVIVÍPAROS: el huevo está dentro de la barriga de la mamá y cuando expulsa el
huevo, ya sale la cría. Por ejemplo: MANTA RAYA GIGANTE Y GRAN TIBURÓN
BLANCO.


SEGÚN EL HÁBITAT, que es el sitio donde viven. Se clasifican en terrestres,
aéreos, acuáticos y mixtos.
– TERRESTRES: son aquellos animales que viven en el suelo, en la tierra. Hay mucha
variedad de hábitats terrestres:
* Pluvisilvas tropicales: son selvas donde llueve mucho. Un animalito que vive
en este tipo de hábitat es el TARSERO OCCIDENTAL, JABALÍ BARBUDO, ORANGUTÁN
DE BORNEO, AGUILA AZOR VARIABLE…
* Bosques templados: son bosques de temperaturas cálidas, y cambian mucho
según la estación. Viven en ellos la CANDELITA NORTEÑA, PUERCOESPÍN
NORTEAMERICANO, ARDILLA LISTADA ORIENTAL, RANA DE BOSQUE…
* Bosques boreales: bosques donde hace mucho frío. Un ejemplo de animales
que viven aquí: MARTA, CASTOR, PIQUITUERTO…
* Praderas tropicales: la sabana, hay épocas lluviosas y épocas de sequía.
Ejemplos: ÑU AZUL, ESCARABAJO PELOTERO, JIRAFA, LEÓN…
* Praderas templadas: praderas donde hace calor pero no tanto como en el
desierto. Ejemplos: COYOTE, PERRITO DE LA PRADERA, ÁGUILA ESTEPARIA…
* Montañas: todos sabemos lo que son las montañas. Aquí habitan animales
como el PANDA GIGANTE, QUEBRANTAHUESOS, LEOPARDO DE LAS NIEVES, IBICE
ALPINO…
* Desierto: sitios donde llueve muy poco, pueden ser cálidos o fríos. Ejemplos
de animales de este hábitat: ONAGRO, TORTUGA DEL DESIERTO NORTEAMERICANA,
CAMELLO BACTRIANO…
* Tundra: son praderas nevadas. Allí viven animales como el ARMIÑO, RENO,
VUELVEPIEDRAS COMÚN…
* Regiones polares: el Polo Norte y Polo Sur, donde hay temperaturas y vientos
muy muy fríos. Ejemplos: PINGÜINO EMPERADOR, OSO POLAR, KRILL ANTARTICO…
– AÉREOS: son aquellos animales que pasan mucho tiempo en el aire. Por ejemplo, el
BÚHO NIVAL.
– ACUÁTICOS: Viven en el agua, ya sea en ríos, lagos o mares. Ejemplos: DELFIN MULAR
Y DELFIN ROSADO. El primero es el delfín común y el rosado es un tipo de delfín que
vive en ríos, muy típicos del río Amazonas. Es de color rosa porque a través de su piel
se transparentan los vasos sanguíneos.
– MIXTOS: son animales que pueden vivir en diferentes hábitats: FLAMENCO,
ESPÁTULA ROSADA, NUTRIA….
SEGÚN SU ESTRUCTURA.
Se clasifican en invertebrados y vertebrados.
– INVERTEBRADOS: son animales que no tiene esqueleto interno.
Dentro de este grupo hay otros 2 grupos:
Con protección del cuerpo: MOLUSCOS (MEJILLONES, ALMEJAS,
CARACOLES…), ARTRÓPODOS (hay 4 tipos: Miriápodos (CIEMPIÉS,
MILPIÉS..), arácnidos (ARAÑA, ESCORPIÓN..), insectos (MOSCAS,
HORMIGAS, MARIQUITAS, ZAPATEROS…), Crustáceos (CANGREJOS,
GAMBAS…)) Y EQUINODERMOS (con púas en su piel: ERIZO DE MAR,
ESTRELLA DE MAR, PEPINO DE MAR).       Sin protección del cuerpo: GUSANOS, poríferos (tienen poros como la ESPONJA DE MAR) y celentéreos (MEDUSAS).

– VERTEBRADOS: son animales que sí tienen esqueleto interno.
Hay 5 grupos:
PECES: sus características principales es que tienen branquias, que es por
donde respiran, y aletas para desplazarse en el agua. Ejemplo: PEZ PAYASO.
ANFIBIOS: viven en dos medios, agua y tierra. Su piel es húmeda. Por
ejemplo: TRITÓN CRESTADO, RANA…
REPTILES: se caracterizan porque su piel tiene escamas y se arrastran para
desplazarse. Ejemplos: TORTUGA, CAMALEON PANTERA, COCODRILO…
AVES: tienen su cuerpo cubierto de plumas y tienen alas, pero no todas
vuela. Aquí hemos puesto 6 ejemplos de aves FLAMENCO, AVESTRUZ,
AGUILA AZOR VARIABLE, PINGÜINO DE MAGALLANES, KIWI, ÁGUILA
ESTEPARIA, 3 vuelan y otros 3 no. ¿Sabéis cuales son? MAMIFEROS: las crían maman leche de su madre, la mayoría tienen pelo.Ejemplos: SURICATO, FOCA ARPA, MARGAY, ARMIÑO, DROMEDARIO…

SEGÚN SU EVOLUCION : es la forma más moderna de clasificar a los animales y la más compleja. La llaman el ARBOL DE LA VIDA
¿SABÍAS QUE…?
¿ALGUNOS ANIMALES HIBERNAN? Hibernar significa que se quedan como
muy muy dormidos, como si estuvieran muertos durante el invierno para protegerse
del frío. No comen, no beben ni hacen caca. Se despiertan en primavera. Ejemplos:
OSO, MURCIÉLAGO, ERIZO, MARMOTA.
HAY ALGUNOS QUE LOS LLAMAN SUPERPADRES.
* El PINGÜINO EMPERADOR: la mamá pone los huevos y el padre los incuba. Cuando
nace el pollito, el padre y la madre se turnan para cuidarlo.
* Los CHIMPANCÉS: Cuando un chimpancé bebé pierde a sus papás otros chimpancés
lo adoptan, esto es que lo cuidan y quieren como si fuera su propio hijito.
* MARSUPIALES: significa que tienen bolsa. Las crías nacen sin terminar de formarse y
en la bolsa completan su crecimiento. Ejemplos: WOMBAT, KOALA, QUOL TIGRE,
WALABÍ, MONITO DEL MONTE.


¿QUÉ ES? Un mamífero que pone huevos, tiene pico de pato, cola de castor y
tiene veneno en sus espolones (ORNITORRINCO)
¿Sabéis otro mamífero que pone huevos y además es marsupial? Es el EQUIDNA.
LOS MÁS LONGEVOS: la CARPA KOI vive hasta 70 años, SER HUMANO hasta
100, TORTUGA GIGANTE DE LAS ISLAS GALÁPAGOS hasta 176, la BALLENA BOREAL 177, y la ALMEJA ARCTICA ISLANDICA es la ganadora, puede vivir hasta 507 años.
El CABALLITO DE MAR es un marsupial marino, y además tiene en común con el
pingüino emperador que los machos son los que incuban los huevos.
COLIBRÍ es el único que puede volar hacia atrás, cuando se retiran de una flor después de recolectar el néctar. Son muy inteligentes, tienen el cerebro más grande de las aves en proporción a su tamaño.
LOS MÁS PESADOS:
¿Sabéis que ….6 personas pesan lo mismo que un OSO POLAR?
4 Osos polares, pesan lo mismo que 1 TIBURÓN BLANCO?
2 Tiburones blancos pesan igual que un ELEFANTE.
2 Elefantes lo mismo que 1 ORCA.
Y 15 Orcas lo mismo que una BALLENA AZUL, que es el animal más grande del planeta.

LOSMÁS RÁPIDOS:

La BABOSA recorre 2 m/h.
El caminante 3Km/h.
La MAMBA NEGRA alcanza hasta 25 km/h.
El corredor más rápido del mundo hasta 45 km/h.
El AVESTRUZ alcanza hasta 70 km/h.
La LIBÉLULA hasta 90 km/h.
El GUEPARDO alcanza hasta 115km/h, como la velocidad a la que van los coches en la
autovía.
El más rápido de todos es el HALCON PEREGRINO, que puede alcanzar hasta los 350
km/h.
LOS MÁS FUERTES:
El ELEFANTE puede levantar con su trompa hasta 300 kg. Los GORILAS hasta 815 kg.
Pero en proporción a su cuerpo los más fuertes son: en tercer lugar, la HORMIGA que
puede levantar 50 veces su peso; en segundo lugar el ESCARABAJO RINOCERONTE que
puede levantar hasta 850 kg veces su peso y en primer lugar el ESCARABAJO
PELOTERO que puede desplazar hasta 1140 veces su peso.
EL CAMUFLAJE.
Es una característica que tienen algunos animales para confundirse con el medio, con
el terreno donde se mueven, bien para protegerse o bien para comer. Ejemplos:
INSECTO PALO, INSECTO HOJA….
Aquí he hecho un pódium con los mejores puestos del camuflaje. El número uno es el
PULPO, en segundo lugar el CAMALEÓN (que cambia de color según si ve algún
peligro, o según la temperatura..) y en tercer lugar la PLATIJA.
Pero ¿sabeís quien es el campeón del supercamuflaje? EL PULPO MIMO, que es capaz de cambiar de forma y de color.
Mirad aquí estas fotos como imita a otros animales, por ejemplo para “disfrazarse” de
serpiente marina, se pone de su color y además entierra 6 tentáculos.

Después de trabajar el mundo de los animales está conferencia nos centra, resume y clasifica este mundo tan fantástico.

Conferencia de Rafa sobre su mascota Kala

Rafa ha hecho alarde de gran comunicador a través de su conferencia con  los pictogramas. Nos ha contado como convive con su perra Kala.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

A Rafa le gusta ser el protagonista para compartir con sus compañeros y tras ver las conferencias de parte de sus compañeros ya sabía que eso le gustaba a él.

Nos presenta a su perra Kala. Cada imagen es activada para colocarla en el orden correcto  y así formar la frase.

Nos cuenta cómo es su cuerpo, la cola cuatro patas su pelo y como la cuida cuando está enferma o le da de comer , la lleva de paseo, juega con ella.

Al finalizar un largo aplauso ha llenado de alegría al conferenciante.

Llega el momento de las preguntas y Rafa ha dirigido la ronda y respondido a todas ellas.

Escribimos sobre lo que nos ha contado y dibujamos a los protagonistas.

A la hora de la recogida viene Kala que nos quiere conocer y muy contenta nos deja que la acariciamos y le demos chuches perrunas.

Gracias Rafa por compartir con nosotros a tu mascota.

  • Artística

El color y la geometría han dado rienda suelta a nuestra creatividad. Con la figuras que preparamos en la sesión anterior, hemos disfrutado al sol creando distintas figuras en grupo.

Visita  el blog de artística para ampliar la información de las actividades que realizamos los miércoles por la tarde.

  • Celebramos  el día de la constitución

Nos reunimos toda la etapa de primaria para celebrar este día aportando cada grupo nuestro decálogo sobre el cuidado del jardín.

Decálogo del jardín

Hemos ido desgranando este decálogo tras la vivencia con los ojos y el resto de los sentidos puestos en la convivencia que realizamos en el jardín.

Valoramos la necesidad de constituir unas normas ,comunes para todos los grupos del colegio, para su uso y disfrute respetuoso. Reflexionamos en el hecho de  que lo compartimos cinco días a la semana con otros seres vivos que habitan en él.

El texto que ha resultado tras las aportaciones del grupo lo compartimos con los grupos de primaria.

Decálogo de 1° para el  uso, cuidado y disfrute del jardín de Alquería.

1. Utilizar los caminos para desplazarse por el jardín, no colarse entre los setos.
2. Respetar los árboles no arrancando sus ramas ni hojas.
3. Cuidar las fuentes, columnas y figuras que decoran nuestro jardín, no subirse en ellas.
4. Las piedras no se deben arrancar ni cambiar de sitio.
5. La arena de los caminos no es para excavar ni hacer hoyos,
podemos tropezar y ensuciar otros espacios con ella.
6. Las frutas que nos regalan los árboles del jardín no son juguetes, pueden ser alimento para los animales que viven aquí.
7. Cuidar los setos no arrancar hojitas y replantar los que se sequen.
8. Hacer uso de las papeleras para las basuras.
9. Los palos y piedras del jardín no son juguetes.
10. Respetar los animales que viven en el jardín.
  • Ética

Nuestra convivencia como grupo se va nutriendo de experiencias que se dan durante los juegos.  Según las necesidades de estos reflexionamos en nuestras sesiones de ética. Los cuentos o vídeos nos ayudan viendo a través de sus personajes el reflejo de nuestras necesidades. Esta semana nos ayuda un corto de animación.

El día y la noche son dos personajes completamente opuestos, descubrirán la importancia de no juzgar, tolerar y sobre todo, aceptar al otro más allá de las diferencias. Un valor fundamental.

Al principio, el Día y la Noche evidentemente no tienen nada en común. Mientras que el Día se despierta, camina, corre y se activa, la Noche descansa y se dedica a contar ovejas. El Día es soleado, en cambio, la Noche es oscura. Ambas intentan imponer su grandeza, alardeando sobre sus cualidades. Sin embargo, en un primer intento, el Día fracasa y entonces, la Noche se burla. Empieza así una batalla campante entre ambas partes.

Las cosas no terminan nada bien… La lucha sin sentido continúa hasta que la Noche empieza a descubrir que, en realidad, el Día está lleno de grandes cualidades, cualidades que incluso ella querría tener. Pero no sólo eso, la Noche también descubre que de hecho, ella también está llena de grandes elementos que puede compartir con el Día.

Ambos empiezan a compartir tiempo juntos, a viajar por rincones inolvidables, a vivir momentos que sólo la Noche puede ofrecer, y a gozar de fenómenos que sólo el Día es capaz de crear.

https://youtu.be/9s0r8JWQtE4

El relato sobre dos personajes tan opuestos y compatibles a la vez,  transmite valores que se pueden abordar como la importancia de la tolerancia y el respeto por el otro. Se centra en aceptar, en no juzgar, no hacer juicios de valor y en entender que, sin importar de donde venimos, todos compartimos la misma esencia. Enseñar eso a los niños les permitirá enfrentarse a su futuro en sociedad con una mirada inclusiva y abierta a las diferencias. En ese sentido, es sin duda y sobre todo, una oportunidad importante de reflexión una invitación a aceptar  y valorar las diferencias, a aprender a sacar lo mejor de de cada uno –tal como lo hicieron el Día y la Noche– .

  • Día  3 de diciembre se  día internacional de las personas con  capacidades diferentes.

 

Visitaremos el museo de Bellas artes

El próximo viernes , 10 de diciembre, visitaremos el museo de Bellas artes ubicado en el entorno de la Alhambra.

Cómo os han dicho en la carta que han escrito, salimos a las 9,15, tenemos que ser muy puntuales.

Nos vemos el jueves, disfrutad estos días en familia.

Daría