Archivo de la categoría: Conferencias

Mi cerebro y otros bichos

Sesión Calma con nuestra sicóloga Laura

Todos sentimos que alguien nos molesta en algún momento y hacemos algo para que no suceda . Reflexionamos sobre si nos sentimos molestados por alguien en el cole y si hacemos algo para que no nos molesten.

Practicamos cuánto tiempo podemos estar sin hablar , como un símil con el tiempo que necesito esperar para reaccionar ante una molestia.

Laura nos explica cómo es nuestro cerebro ejemplificando lo con nuestra mano cerrada. Hay una parte que compartimos con los animales, el mecanismo de defensa , de ataque , de huida y de paralizarse.

Hay otra parte en nuestro cerebro,la corteza prefrontal que nos diferencia de los animales, es la corteza prefrontal, donde está todo lo guay que podemos hacer los humanos, escribir, leer, planificarnos, prestar atención, pero  tenemos que practicar para aprender a calmarlo.

Por su edad aún no podrán razonar ciertas cuestiones o problemas pero podemos ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro y enseñarles estrategias que le permitan manejar y equilibrar sus funciones.

Practicamos con un dibujo de un niño que al decirle cosa fea se va sintiendo mal, se va arrugando el papel donde está dibujado. Reflexionamos sobre qué podemos hacer para que se sienta mejor. Concluimos que decirle cosas agradables y se va desarrugando el papel.

Pensamos sobre  quién o cuándo  nos han hecho cosas que nos han arrugado el corazón. En algunas ocasiones en las que no nos tratamos bien porque : cuando  me dicen que lo mío es peor que lo suyo ,a veces cuando se cuelan delante de mí,  cuando me dicen que mi trompo es más malo que el suyo, si me mienten, si me quitan el lápiz, que me pidan la pelota cuando estoy jugando yo….

Pedir perdón es muy importante y de valientes, lo ponemos en práctica con los casos anteriores.

Matemáticas con juegos de mesa, el dominó.

Otra práctica que hacemos a nuestro cerebro es el poder inhibir impulsos, tener flexibilidad cognitiva, mantener la atención. Estás funciones  nos entrenan para tener una mejor ejecución y se ponen en acción a la hora de realizar muchos juegos de mesa . A la vez que jugamos aprendemos estrategias , aunque no siempre son válidas porque hay que cumplir unas reglas iguales para todos. Mira las imágenes para comprobar.

El otoño en el jardín

Nuestra vida escolar está rodeada de naturaleza. El camino para llegar a Alquería  nos muestra el entorno de la vega de Granada. La entrada al colegio por el jardín nos despierta con el canto de los pájaros y el color de las plantas, la sucesión de estaciones nos van mostrando como el paisaje cambia de aspecto.

Cada mañana somos expectadores de la interrelación ,o más bien partícipes de la conexión, con la naturaleza, cómo seres vivos formamos parte activa de ella.

Nuestra incursión en el medio ambiente debe ser de respeto total y así intentamos que lo perciban  desee nuestro – vuestro proyecto educativo los niños y niñas que lo conforman.

Son muchas y variadas las actividades que realizamos para ello. Este curso especialmente nos proponemos el objetivo del plan de centro Green School,  dentro del que hemos recogido la colaboración especial que realizamos en primaria sobre la patrulla medioambiental.

Esta es una actividad de cooperación dónde nos reunimos dos alumnos de cada clase , de 1° a 6° para colaborar en el cuidado de nuestro centro. El ahorro energético,  de agua, papel, el cuidado del jardín, mantenimiento de espacios comunes, son tareas a realizar para  concienciar sobre el  buen uso de los recursos. Los viernes, en la hora de patio, acompañados de un profesor e identificados con chalecos, nos distribuimos las tareas a realizar.

Otra forma de contribuir a despertar  el cuidado del medioambiente es conocerlo y esto lo hacemos a través de nuestros espacios exteriores. El jardín, el huerto, le granja , el entorno nos muestran sus cambios e intentamos comprenderlos.

El otoño  estos días ha llegado cargado de viento y las hojas han caído con apremio. Conocemos los árboles que tenemos con frutos característicos de esta época. El  viejo  nogal casi sin nueces ya , el joven membrillero cargado de grandes frutas, el caqui que alimenta a muchos pájaros y refugia a insectos, la vid  no tiene uvas pero sí unos graciosos sarcillos enroscados.

Dibujamos observando muy atentamente lo que nos ofrecen.

La próxima semana saldremos al entorno cercano para ver que nos ofrece la vega de Granada.

Han nacido nuevas hojitas en las acelgas y las coles están prosperando. Las habas aún trabajan bajo tierra.

Las conferencias en primero

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a estos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y del que quieren conocer más.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla ordenadamente  para contárselo a sus compañeros.

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que disfrutéis juntos del proceso.

Los temas elegidos por el grupo se han organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias sociales y naturales, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática de este ciclo de exposiciones.

Conferencia de Vega sobre los insectos

Hemos aprendido mucho acerca de los bichos , mejor dicho de los insectos, porque estos tienen cabeza , tórax ,  abdomen y 6 patas.  No confundirse con las antenas y pensar que tienen 8, como las arañas que no son insectos.

Comen de todo, algunos sólo plantas, se llaman herbívoros,cómo los insectos palo,  otros sólo carne como la mantis, son carnívoros y los que comen de todo son omnívoros.

Se clasifican en grupos que se llaman órdenes , son como familias , en los coleópteros están las mariquitas, en la ortóptera está el saltamontes en la mantodea está la Mantis,odonsta es la libélula y hemípteros la chinche, dípteros las moscas y los mosquitos, lepidópteros las mariposas y hymenoptera, la avispa, la abeja y la hormiga. Los fásmidos son los insectos palo, hoja, corteza y estos nos gustan mucho por su forma de camuflarse.

Nos gusta mucho cuando los conocemos y tenemos en nuestro entorno como los insectos de Granada que nos explica Vega.  Las libélulas, saltamontes chinches moscas mariposas hormigas escarabajos abejas avispas mantis. En alguna ocasión los vemos por el cole y podemos observarlos de cerca.

Vega ha traído una mantis que estaba hambrienta y hemos visto como se comía una polilla que ha cazado.

Cuántas curiosidades podemos conocer de los insectos:

La procesionaria siempre va una hembra delante de la fila.

Algunos insectos ponen unos huevos iguales que  semillas.

La hormiga reina vive veintiocho años y las obreras de 1 a 3 años.

La mantis mientras se reproduce la hembra se come al macho.

Las cucarachas en un año pueden criar trescientos mil bebés.

El escarabajo es el insecto más fuerte del mundo.

Las avispas caza -arañas pican a la araña, ponen sus huevos dentro de las arañas y estas al nacer se la comen.

Las chinches son muy dormilonas , pueden pasar hasta un año y medio durmiendo.

La mantis es el único insecto que ve como nosotros, en tres dimensiones.

Los insectos cuando crecen mudan su piel y hemos podido ver algunas de insectos palo, corteza, y hasta de una araña , aunque ya sabemos que no es insecto.

 

Nos ha costado encontrar a los insectos hoja entra la rama de rosal y a los palo camuflados en el troco

Nos ha encantado la conferencia y ahora hemos aprendido mucho más sobre estos pequeños seres vivos . Gracias Vega por compartir con nosotros tu interés por este tema.

Artística: la arcilla

Hoy Ana nos invita a experimentar con arcilla. Modelamos libremente para conocer las propiedades de este material, después realizamos impresión de hojas, damos forma de pequeños cuencos y preparamos nuestras creaciones para llevar al horno. Se tienen que cocer a gran temperatura para darle consistencia y convertirla en cerámica. Estamos deseando  ver los resultados.

Nos vemos de nuevo el lunes con más experiencias para compartir.

Un saludo

Daría F.

Sembramos la curiosidad por aprender

Sembrar la curiosidad para  facilitar el aprendizaje y el  desarrollo personal es función de nuestro proyecto educativo

La curiosidad surge de la conciencia de la distancia entre lo
que uno ya sabe y lo que le gustaría saber, y ese es un objetivo relevante a cumplir cuando nos ponemos, por ejemplo en situación de preparar las conferencias, investigaciones de clase,, reflexiones en preguntas de todo tipo, resolución de problemas…nos ponemos en situación de aprender.

Todas las actividades que vertebran nuestro día a día en el grupo están impregnadas de curiosidad.

Taller de emociones

Esta semana nuestro taller con Laura se organiza en una asamblea dónde nos comunicamos aquellos que nos nos gusta de las demás personas y los que se sienten identificados con la emoción correspondiente  se mueven de sitio.

Te quiero porque….te ríes mucho, te sabes muchos chistes, te gustan las cosquillas.

Te quiero porque….sabes pedir perdón, me abrazas cuando lloro, puedo confiar en tí.

Te quiero porque….juegas al pilla- pilla, al baloncesto, al fútbol…conmigo.

Te quiero porque….eres amable, eres tranquilo.

Saber cómo nos sentimos durante la actividad es una reflexión sobre qué emociones sentimos y la necesidad de ponerle nombre.

Nos gusta que nos digan cosas bonitas, nos hace sentir bien. Qué podemos hacer para conseguirlo.

Surgen algunas reflexiones interesantes sobre nuestra vida en grupo y los juegos que realizamos .

Matemáticas de la vida.

Cuando nos surge un problema hay que buscar una solución.

Nos traen  unos puñados de  semillas de haba para sembrar y no sabemos cuántas hay.  Estimamos cuántas puede haber pero tenemos que contarlas  para saberlo exactamente y aunque eso parece fácil, queremos saber cuántas podemos sembrar cada uno. Contar de una en una está dominado pero buscar estrategias de conteo es un nuevo reto. Hacemos montocitos de 10 a la vez que  contabilizamos y eso nos permite saber cuántas podremos tener  cada uno de forma más fácil.

65 en total,    6 grupos de 10 y 5 sueltas

Somos 21 en clase, repartimos:

10+10=20+1=21

10+10=20+1=21

10+10=20+1=21

Y nos sobran 2, para las profes.

¡¡¡Problema resuelto!!!  3 habas

Ya sabemos que cada uno podremos sembrar 3 habas.

CONFERENCIA  de NAIA  :  LAS PLANTAS

Las plantas nos dan vida. Así comienza Naia a contarnos sus investigación sobre el tema elegido para su conferencia.

Nos ha explicado la importancia de las plantas:   

Las plantas aparecieron hace millones de años y gracias a ellas fue posible la vida de otros seres. Sin su presencia, no podríamos vivir.

Las plantas son muy importantes porque con ellas respiramos (desprenden oxígeno que las personas necesitamos para respirar).

Comemos con las verduras, hortalizas y frutos, que son una fuente muy rica de vitaminas y minerales. Por eso es tan importante comer VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTA.   Nos ha traido un ejemplo de ello:  la planta de la fresa.

 Nos curamos gracias a las plantas medicinales. Ha traído una caléndula que es una planta medicinal.

También hacemos perfumes con plantas aromáticas como  dos de las que ha traido (hierbabuena y romero).

Las plantas también sirven para hacer ropa (por ejemplo, con la planta del algodón).

Hay millones de plantas distintas.  Nos  pone el ejemplo de la  secuoya que es el árbol más alto del mundo. Puede llegar a medir más de 100 metros!!!., los árboles también son plantas.

EL CUERPO DE UNA PLANTA

Naia nos explica  que todas las plantas tienen raíz, tallo y hojas.
Hay muchos tipos de hojas distintas según la forma de su borde.  Nos pone dos ejemplos: las hoja palmeada y la hoja dentada.
Además muchas tienen flores y frutos, como la palmera cocotera, el naranjo y la planta del kiwi. También está el almendro que tiene flor y fruto.


Nos habla de lo que se alimentan las planta las plantas que hay en el campo de su abuelo.
¿DE QUÉ SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?: las plantas necesitan cocinar al sol el agua, los minerales y el dióxido de carbono para
obtener los azúcares con que se alimentan. ¡¡¡ y es un trabajo en equipo!!!
Lo  explica de una forma más sencilla:
1. las plantas cocinan al sol (de día).
2. Los ingredientes son: agua, minerales y
CO2
3. Su alimento final es la savia que está en
las hojas.
A TODO ESTE COCINADO SE LE LLAMA FOTOSÍNTESIS y es muy importante para las plantas porque sin la fotosíntesis no podrían
vivir.
Nos ha enseñado LAS PLANTAS que hay en el huerto de su ABUELO,  BERENJENAS, PIMIENTOS VERDES Y CALABACINES (la flor del calabacín es muy bonita). Además de
plantas también teniene conejos, su gatita bebé Mimi y muchas gallinas.

CURIOSIDADES SOBRE LAS PLANTAS

Las plantas hablan entre ellas. Pero no lo hacen como nosotros porque no tienen cuerdas vocales. Lo hacen a través de señales químicas y eléctricas.
Las plantas pueden moverse y lo hacen buscando el sol, como el girasol.

Alucinante esta curiosa información:

Las plantas pueden crecer en el espacio. Ya hay 17 especies de plantas cultivadas en unas cámaras especiales, cómo el tomate, la lechuga, el maíz y el trigo.

Las plantas expresan sus sentimientos a través de la música. Les gusta escuchar música y les ayuda a crecer sanas y fuertes. Nos invita a poner una canción para comprobarlo!!!
La canción que propone Naia es: SI TÚ LA QUIERES.
Lo hemos comprobado y también les gusta mucho a las plantas que ha traído para que  formen parte del cole.

Muchas gracias Naia por está maravillosa exposición sobre las plantas , ahora valoramos más la importancia que tienen en nuestra vida.

Tras la exposición abrimos un turno de preguntas  para resolver dudas que se han podido quedar durante la exposición o comentar alguna información que tenemos sobre el tema. Compartir experiencias suele ser lo más demandado en los turnos de palabra que va guiando la  persona responsable del tema expuesto. Sólo nos ha quedado una duda sin resolver que nos abre nuevas posibilidades de  investigación para resolverla , ¿porqué las plantas son tan verdes???

La importancia de la escucha atenta durante la exposición, así como el interés despertado por la compañera sobre el tema tratado, nos permiten poder reflexionar y recoger información sobre las plantas, por escrito y de forma gráfica.

En el tablón de la clase podéis consultar sus trabajos. Han realizado un gran esfuerzo para llevarlos a cabo, por lo que no caben correcciones ninguna, únicamente reconocimientos por  la responsabilidad  y esfuerzo del desarrollo.

SIEMBRA EN EL HUERTO

Aprovechando  lo aprendido con la conferencia de Naia sobre las plantas nos vamos al huerto para comenzar con nuestras tareas de hortelanos . Sembramos  semillas de habas y plantamos acelgas y coles. Descubrimos piedras que no le van bien a la tierra para que las plantas puedan comer los nutrientes de la tierra y las retiramos. Utilizamos una pequeña hazada como herramienta para ayudarnos a enterrar las semillas y esconderlas bien para dejarlas germinar,  regamos para darle otro de los alimentos que necesitan y dejamos que el sol haga su parte de trabajo. Esperamos que los topillos,  que se han instalado bajo nuestro huerto, las respeten y podamos recoger sus frutos.                     Seguiremos  muy de cerca el proceso de nuestras semillas y plantas .

Artística 

Las plantas aparecen también en el arte , Ana nos propone dibujar, en parejas, un paisaje con plantas. La técnica de dar color con témperas y pinceles nos encanta y  descubrir los colores que surgen de la mezcla de otros nos parece magia. Surgen varias emociones al compartir con un compañero la decisión de qué dibujar y qué colores darle.

Blog de artística: visítalo para saber más de las actividades que hacemos en artística con Ana.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/

La próxima semana seguimos aprendiendo y jugando.

El juego es la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad. El instrumento del juego, combinación de curiosidad y placer, es el arma más poderosa del aprendizaje.

A jugar y descansar mientras,  nos vemos el lunes.

Daría F.

Detectives de la vida

Nos hace especial ilusión sentirnos detectives del mundo que nos rodea. Nuestras maestras nos animan a prestar atención para encontrar pistas de las cosas que nos puedan  ser útiles  o nos interesan. Y este nuevo papel nos ha entusiasmado.

Chica mira a través de una lupa en la lección de naturaleza. joven investigador biólogo. juego de detectives. conocimiento de educ

No nos hace falta ni sombrero, ni gabardina, ni escondernos por los rincones, muy al contrario, queremos verlo  todo y que nos vean.

Cuáles son los cinco sentidos - 6 pasos

Nuestras herramientas van a ser, principalmente, nuestros sentidos. Tenemos que aprender a agudizarlos: la vista , el tacto, el gusto , el olfato, el oído y

 el sentido común ( que aún no  tenemos muy claro en qué consiste).

El sentido común, el menos común de los sentidos

Pero de eso se trata, de ir aprendiendo.
Taller de emociones

Hacemos nuestra primera sesión de educación emocional con  Laura, colaboradora en nuestro centro.

trabajar las emociones con los niñosEmpezamos con una actividad muy agradable. Con un pequeño peluche acariciamos a la persona que tenemos sentada a nuestro lado. Intentamos con esta acción que se sienta querida y tranquila. Al terminar se invierten los papeles.

Hemos seguido con un ejercicio en el que tenemos que permanecer con los ojos cerrados y tranquilas, para » sentir » el contacto con el compañero o compañera, que ha recibido una consigna de Laura.Crea vínculos afectivos en clase con el juego "Eres, eres..."

 

 

Expresamos a continuación cuál ha sido nuestra sensación, con plena libertad, pues puede habernos gustado o no.

30 Actividades para trabajar las EMOCIONES con NIÑOS [DESCARGABLES] - Club Peques Lectores: cuentos y creatividad infantilPor último leemos una palabra. Cada una sirve para nombrar una emoción. Debemos representarla con mímica para que el resto del grupo la acierte.

Aprendemos a nombrar y describir las emociones.

La agenda en 2º

Escribimos una nota para recordar que tenemos que traer a clase el lunes una agenda.

Agenda A5 2022 Diaria - Orgánica – Tienda áureo

Una agenda sencilla, es decir, que en ella lo más importante sea la hojas del calendario donde podamos escribir, a la vez encontrar con facilidad el día y el mes.

Si tiene un día por página es lo ideal, pero no pasa nada si no la encontramos así.

Día de las Lenguas Europeas (26 septiembre)

Día Europeo de las Lenguas | Co Co Lingua | Academia de Idiomas

Celebramos esta jornada el 30 de septiembre para facilitar la participación de los miembros colaboradores de nuestra comunidad.

Thomas, papá de Emma nos ha explicado Escocia

Otros países han sido Alemania y Suecia.

La actividad consiste en que nos mezclemos con compañeros de otras clases. Formemos grupos identificados por una bandera, que se nos entrega al inicio , símbolo del agrupamiento . Y seguir el itinerario marcado entre las aulas, para escuchar los relatos de los invitados, que los cuentan en cada uno de los  idiomas.

Bolas de chocolate (Chokladbollar) - Nina Olsson - Receta - Canal Cocina

Terminamos la tarde degustando un dulce de sueco, receta de Nina, profesora de inglés, nacida en Finlandia y deferencia de los grupos de 5º y 6º, que han pasado la mañana cocinando.

Descomposición de un número

Este semana repasamos lo que significa la descomposición de un número.

Preparamos la fiesta - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Entre todos hacemos esta estrella de descomposición.

Después recordamos cómo jugar a descomponer en el Rincón de Lucas en la pizarra.

De Noruega a Alemania - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Por último jugamos al bingo , descomponiendo en unidades y decenas los números del bombo.

Cartones de bingo para imprimir en PDF Gratis!. Descargar tus cartones de bingo

Nos proponemos, más adelante, entender lo siguiente:

ALGORITMO ABN descomposición numérica hasta UNIDADES DE MILLAR -Orientacion Andujar

Destinos propuestos para dar la vuelta al mundo: La primera vuelta al mundo

El vino de la primera vuelta al mundo | Vivanco

Este año se celebra el 500 aniversario de la llegada de Juan Sebastián Elcano a España, después de dar la vuelta al mundo, que emprendió con Magallanes.

Esta expedición va a ser un faro de orientación en nuestros propios itinerarios. Eso sí, pensamos volver todos juntos, cosa que en ella solo regresaron 18 personas.


Ya se ha fijado las fechas de salida de cada viaje, para que todo el grupo pueda organizar su agenda para prepararlo. Despegamos el 18 de octubre, destino Venezuela.

Las plantas

Iniciamos el trabajo sobre las plantas.

La primera sesión ha consistido en un reconocimiento en el jardín de las dos especies de árboles más abundantes y significativos: el plátano de sombra y el ciprés.

Alergia al plátano de sombra: un polen de ciudad | Blogs Quirónsalud

Hacemos una asamblea de ideas previas acerca de qué conocemos de estas dos clase de árboles. La puesta en común da para mucho: tamaño, comparación de su silueta, tipo de hojas ( caduca y perenne), tronco, utilidad, forma de reproducción: semillas, antigüedad número de ejemplares…

Ciprés - Equisalud

Disfrutamos de un paseo agradable, en silencio. Los tocamos, los olemos, los admiramos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El semillero

Preparamos nuestra primera experiencia práctica:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semillero de la lavanda:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma ceremoniosa realizamos la actividad para darle el valor que se merece a colaborar en el nacimiento de una nueva vida.

Leemos la ficha técnica de esta planta aromática y medicinal.

pianta piante di lavanda in vaso 7x7 confezione da 100 pz arredo giardino giardini da esterno : Amazon.it: Giardino e giardinaggio

Lectura compartida con 5º

A partir de octubre vamos a establecer una colaboración con el grupo de 5º. Nos tutorizará cada semana en una sesión de media hora de lectura compartida en voz alta .

Hacemos las presentaciones

Organizamos las parejas. Aprendemos los nombres de nuestros nuevos compañeros.

Cerramos el encuentro con el relato del cuento » La media lunita.»

Lectura en voz alta

Cuentos al Amor de la Lumbre; Antonio R. Almodóvar.

Cada día buscamos unos minutos para disfrutar de estos cuentos, que Antonio ( Catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de Sevilla) se dedicó a escuchar por los cortijos de Andalucía, para poderlos escribir. Son de tradición familiar, transmitidos entre generaciones en las noche de frío » al amor de la lumbre».

Buen fin de semana, tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Teatro de sombras y reciclaje

Tras la salida tan especial a  través de la prehistria a Piñar nos reunimos en asamblea para recordar lo vivido. A través de las imágenes del blog vamos rememorando la magnífica experiencia compartida. Reflejamos por escrito en nuestro diario lo más significativo para cada uno y dibujamos sobre ello.

Para cerrar el tema de estudio escribimos sobre la prehistoria , algunos  datos  relevantes y su representación gráfica.

Cerramos el ciclo de conferencias que han  completado el área de ciencias sociales y naturales dando especial importancia al cuidado de nuestro planeta. A lo largo de estos meses hemos ido conociéndolo y nos ha ido sorprendiendo. Ahora toca ayudar a cuidarlo.

Conferencia de Daniel sobre el Reciclaje

Daniel nos habla de la importancia de reciclar.

Reciclares transformar los residuos en materiales nuevos.

El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje

El símbolo del reciclaje  son tres flechas , cada flecha representa un r:

Reducir: usar menos productos, por ejemplo en vez de comprar 6 latas comprar 2 botellas con la misma cantidad de líquido.

Reutilizar:  usar un objeto para otra cosa, por ejemplo podemos hacer manualidades aprovechando material y hacer juguetes con  cartón.

Reciclar: cuando haya que tirar basura hay que reciclar, tirar cada material a su contenedor correspondiente.

Razones para reciclar:

Evitamos contaminar el planeta, tenemos más oxígeno.

Al reciclar papel se cortan menos árboles.

Los plásticos llegan al mar y destruyen la vida marina, muchos animales del mar quedan atrapados con los plásticos.

Contenedores de reciclaje:

Gris: para echar restos,por ejemplo pañuelos,colillas, lápices….

Marrón: lo orgánico, por ejemplo comida, plantas…

Verde: para los vidrios

Amarillo: plástico

Azul: papel

También hay contenedores para reciclar ropa,calzado; y  también para reciclar el aceite de cocinar.  Si tiramos el aceite usado por el fregadero contamina ríos, tuberías…por eso se recicla y  se puede aprovechar para hacer jabones.

Cuando separamos cada residuo en su contenedor todo va a unas plantas de reciclaje, allí llega un camión y vuelca su contenido en una cinta y quitan los objetos que se hayan colado.

Las pilas contaminan mucho, por eso hay que tirarlas en contenedores especiales que están por la ciudad, si no hay que llevarlas al punto límpio ( como ecoparque): ahí se llevan pilas, muebles, televisión…

Algunos símbolos de reciclaje:

Punto sigre: para medicamentos caducados, en las farmacias hay unos contenedores para depositar esos medicamentos.

Punto verde : este símbolo lo llevan algunos envases, indica que cumple la normativa europea , el envase que lleve ese símbolo cuando se tire será reciclado se aprovechará su material para dar una nueva vida: convirtiéndolo en ropa, juguetes,otro envase..etc

Muchas  y variadas son las preguntas y comentarios que genera la exposición, pues el tema les interesa y preocupa .

Comentamos que hay personas que se reunen para limpiar de basuras zonas determinadas de la naturaleza como playas, bosques, montañas, ríos o acequias como la de nuestra Vega.

En la pista hacemos una batida de limpieza para recoger basuras que contaminan.

  • Preparamos semilleros con materiales reciclados para aprovisionar nuestro huerto.
  • Comemos níspero, nuestro jardín nos regala sus frutos y ahora es tiempo de nísperos , los hemos descubierto y nos gusta mucho esta fruta.

Matemáticas

A través de los enlaces en Sitios de interés de este blog, lateral derecho, entramos en las siguientes juegos para practicar de otro modo los contenidos que vamos trabajando en clase.

Matemáticas ABN

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/niveles-numeracion-primaria-abn/

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/tabla-del-100-interactiva/

Vedoque

https://vedoque.com/sec.php?s=1#Matem%C3%A1ticas

  • Realizamos otro interesante taller de funciones ejecutivas con Laura

Hay que estar muy atentos para no fallar con las indicaciones de cada juego , que nos ayuda a entrenar nuestra capacidad de inhibición , atención, memoria y  escucha . Además son muy divertidos , os proponemos practicar en casa con el día al revés y cepillarse los dientes o comer con la mano contraria a la que lo hacemos habitualmente. Inventar  posibles utilidades diferentes para algunos objetos de uso cotidiano. El juego del espejo con otra persona. Seguro que pasáis buenos ratos.

Artística

El resultado es siempre  espectacular, porque ante un espacio oscuro en el que diriges tu vista a un foco de luz y del que aparecen personajes con cosas que contarte, inevitablemente, te sorprendes.
Practicar con las manos , el cuerpo, objetos, en el teatro de sombras  hay muchas formas posibles. En esta ocasión especialmente con sus propias creaciones de personajes, con  formas determinadas para contar historias.

El Teatro de Sombras posibilita la expresión completa mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz.

Entre los muchos logros con la expresión dramática a través del teatro de sombras:

• El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante.
• Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear.
• La combinación de teatro y sombras lo hace muy completo ya que hay posibilidades de trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
• Como cualquier otra forma de teatro, es en cierto sentido terapéutico, ya que se expresan a través de sus personajes.
• El trabajo en grupo, se siente valorado, responsable e importante ya que el papel de cada uno es único y especial.
• El sentirse capaces, valorados, ver que lo que hacen se respeta les da confianza y seguridad.
• Les abre a las emociones, a ser ingeniosos y a resolver formas de contar. Es creativo y práctico al mismo tiempo.

Han disfrutado mucho tanto el proceso como el resultado. Creando los personajes, definiéndolos, transformándolos en figuras grandes con cartón, inventando la historia que contar en pequeños grupos, poniéndose de acuerdo con los compañeros, aunar ideas y darle cuerpo de historia y finalmente, tras varios ensayos y adaptarse a los imprevistos de la puesta en escena, contar a un público expectante.

Enhorabuena a todos por el esfuerzo y responsabilidad mostrados y en particular a la conductora del proyecto, nuestra profe de artística  Ana Martín.

Representaciones:

El caballero y los dragones por Ian, Thor, Mateo T., Rafa Y Nacho.

¡Peligro el volcán!  por Jacob, Maxi, Mateo A. Quique.

Animales en peligro por Emma, Nacho, Lucía, Claudia.

Viaje al tiempo de los dinosaurios por Daniel, Nora y Bruno.

Por si  os apetece :

CRISTOBICAS 2022

XXVEDICIÓN DE TÍTERES EN LA HUERTA

Del 31 de mayo al 2 de junio a partir de las 19.00 h
Huerta de San Vicente – Parque Federico García Lorca

Horario de verano

A partir del lunes día 30 de mayo  nuestro horario se adapta para la salida a las 15h. Habrá educación física martes, miércoles y jueves, música los jueves , francés y artística los viernes.

El lunes concluyen las sesiones de yoga con una actividad especial en ciclo.

Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia desde el jardín.

Buen fin de semana, un abrazo.

Daría

Emprendemos la recta final en 2º

Recordando nuestro viaje

El lunes al volver hacemos una asamblea en la que nuestra tutora nos felicita por el comportamiento y el interés que hemos puesta en esta experiencia.

Escribimos en nuestro cuaderno lo que nos ha resultado más significativo.

Vemos una parte de este documental, que nos descubre que existen personas en África que todavía viven cómo lo hacían los hombres primitivos, pero  que esta forma de vida se ve amenazada.

Conferencia : Polonia

Silas nos acompaña al país de su madre, donde viven sus abuelos.

Vamos en avión desde Málaga a Cracovia.

Situada en Europa , está rodeada Rusia, Lituania, Bielorrusia,  Ucrania Eslovaquia, Republica Checa, Alemania. La bandera es blanca y roja, con un escudo de un águila. La capital es Varsovia.

Silas nos cuenta la leyenda del dragón en Cracovia. Los habitantes del lugar querían atacarle porque se comía sus ovejas. Alguien hizo un oveja con una bomba en su interior , el dragón se la comió y explotó.

En Polonia los árboles están en la orilla del mar, hay muchos lagos, tiene montañas para esquiar.

Hay bisontes en los bosques.

Las casas y las iglesias eran antes de madera con el techo de paja. Pintaban la paredes con dibujos para espantar a los mosquitos.

Comemos un menú muy especial:

  • Pierogi, especie de empanadilla.
  • Bigos, Ternera con col.
  • Sopa de trigo.
  • Nalesniki

Se fabrican barcos, como el de Rafa Nadal. Como tiene muchos árboles hacen muchos muebles. Fabrican partes de coches.

En su huerta tienen pepinos y champiñones.

Arte en ámbar

Tiene mucho ámbar con el que hacen bisutería.

Los deportes más importantes son: fútbol, voleibol y salto de esquí.

Personas celebres: Marie  Curie, Chopin, Lech Walesa, Copérnico,…

Muchas gracias Silas, por acercarnos al país de tu familia.

Taller de funciones ejecutivas:

Un nuevo taller nos hace valorar la importancia de  adquirir las capacidades de la  flexibilidad y la  inhibición en nuestras reacciones y comportamientos de la mano de Laura González.

1 º ejercicio:

Se nombra una parte del cuerpo mientras Laura, conductora de la sesión se toca una parte diferente ante todos nosotros. Al principio nos fijábamos solo en el gesto de Laura, hasta que hemos dominado el cerebro y hemos atendido a  sus palabras.

2º ejercicio

Se reparten imágenes cada cuatro personas. Con ellas tenemos que improvisar  un cuento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada grupo lo narra.

Al terminar todos los equipos deben, en pocos minutos,  reinventar la historia, sin que tenga nada que ver con la anterior.

3º ejercicio.

Una letra que se nombra significa un movimiento  o una acción de nuestro cuerpo. Se lanza una letra y cambiamos de forma de movernos cuando se grita otra. Debemos estar muy atentos para cambiar a tiempo.

4º ejercicio

El juego del pañuelo entre dos equipos. La diferencia con la forma tradicional de hacerlo es que al nombrar un número, los que lo tienen deben contar hasta 10 antes de  salir a coger el pañuelo.

5º ejercicio

El baile de las sillas menos una. Hay que estar atentos cuando la música se  para  y sentarnos encima de un compañero o compañera. El que se quede sin sitio pierde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos resulta muy divertido entrenar a nuestro cerebro mediante estos juegos.

Fiesta de Mariana Pineda

La heroína liberal, Mariana Pineda (1804-1831)El jueves como no hemos tenido clase, averiguamos porqué.
Se celebra la fiesta de una heroína, Marian Pineda, que supo defender la libertad, a costa de su vida, sin traicionar a sus compañeros.

Geometría

Estudiamos las formas geométricas.

Árbol

Pájaro

Sin título

Sobre para cartas

Practicamos habilidades motrices para conseguirlas.

Y hacemos nuestras propias composiciones.

Horario de verano

A partir del lunes día 30 de mayo salimos a las 15h. Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia por el jardín. Nuestra maestra os atenderá en el patio central, delante de las ventanas del primer ciclo.

Buen fin de semana a toda la tribu.

Rosi Ràfols

Puede ser una ilustración de libro e interior