Archivo de la categoría: Conferencias

Trabajo colaborativo de 2º y 5º de primaria

La 1ª vuelta a Mundo con 5º de primaria

En 2019 el grupo de 5º estaba en 2º estudiando las especias, porque se celebraba el 500 aniversario del inicio de la 1ª vuelta al mundo. Les sorprendió la pandemia y se cerraron las aulas.

En 2022 se celebra el 500 aniversario de la llegada de la Nao Victoria  a España, cargada de clavo, desde las islas Molucas. Pero los marineros de esta aventura padecieron su encierro con más calamidades.

Ahora el alumnado 5º ha vuelto a 2º para completar su estudio, compartiéndolo con nosotros.

Trabajo colaborativo de 2º y 5º de primaria

Hemos invitado al  grupo , que tutoriza cada semana nuestro aprendizaje de la lectura, para  celebrar «El 500 aniversario la 1ª Vuelta al mundo».

Hemos conocido la historia de unos héroes, que en busca de las especias , demostraron que la Tierra es redonda, con la colaboración de Pablo F., que había preparado una magnífica conferencia.

En ruegos y preguntas, Jacob nos comenta que  ha estado en una réplica de la Nao Victoria.

A continuación hemos iniciado un estudio de las espacias que han preparado nuestros colegas mayores.

Adrián presenta el cardamomo.

Bruno ha querido colaborar con el tema de las especias narrando cómo las descubrió en la comida. ¡Le encantaron!

Lectura compartida: Las especias

Han preparado también unas fichas técnicas para ser leídas en voz alta por segundo, con la descripción de algunas de ellas . De esta forma sigue la celebración del aniversario y a la vez continuamos con la tutela del aprendizaje de la lectura.

Leemos sobre: el azafrán, anís estrellado, jengibre, cilantro, canela, cúrcuma, (continuará…)

Beneficios y propiedades de las especias
Taller de escritura: ¿Qué nos pone nervioso o nos molesta?

Foto De Stock Hombre Nervioso Doodle De Dibujos Animados | Libre De Derechos | FreeImagesReflexionamos tranquilamente sobre este tema, para poder expresarlo en el cuaderno de escritura.
Es difícil concretar las ideas , pues a primera hora estamos muy serenos. Pero poco a poco van  fluyendo.

¿Cómo solucionar estas situaciones? Coincidimos en que es necesario atreverse a hablar con las personas que nos provocan ese estado.

Imágenes Prediseñadas, Contexto, Familia, Niños, Chico Imagen Vectorial de © blueringmedia #202915332 | Depositphotos

Yoga

Observando los diferentes tipos de energía que necesitamos para habitar nuestro cuerpo a través del juego de los globos. Nos acercamos al mundo de los estados físicos. La auto observación como punto de partida para conectar esta energía con estados emocionales de mi día a día.(Isabel Carrión, profesora de yoga).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Huerto

Recogemos hierbas en el huerto, para que las habas y las coles estén a sus anchas.

Estudiamos la raíz de la borraja. Esta planta crece por todas partes, tanto en el el jardín y  como en el huerto.

Y después  las llevamos a la granja, cosa que pone muy contentos a los conejos.

Los peces y las tortugas del estanque también esperan su comida.

La lanzamos todos a la vez.

Al lado del estanque recogemos hojas del caqui, de colores maravillosos.

Taller de mindfulness

Laura nos propone en esta nueva sesión de trabajo centrarnos en ejercicios de mindfulness.

  • La Concentración Mental, Ilustración, Diseño Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 69460300.Juego de atención plena.

Anulamos los sentidos, excepto el tacto y reconocemos objetos que nos dan, sin verlos, olerlos, chuparlos, ni escucharlos. En ese momento estamos tan atentos para conseguirlo, que solo podemos pensar en lo que hacemos y en nada más. A esto le llamamos concentración.

  • El error. ¿Cómo lo asumimos?

Sesgos cognitivos: El error fundamental de atribución | Conectia Psicología

Ponemos ejemplos de errores que cometemos contra alguien, sin querer o queriendo.
¿Cómo salir de este problema?

  1. Reconocer lo que hemos hecho. Pensamos si podemos soportar la vergüenza que nos provoca el hacerlo.
  2. Pedir perdón.
  3. Resolver.

¿Qué vemos de positivo en los demás?

Lo escribimos  en la espalda de cada uno.

Nos llevamos una grata sorpresa al saber cuántas cosas agradables piensan los demás de cada uno de nosotros.

El valor posicional de las cifras de un número

¿Qué es una cifra?

Es un símbolo, que representa una cantidad, en el sistema de numeración. Su valor cambia dependiendo del lugar que ocupe dentro del número.

Caracteres numéricos  a los que tenemos que llamar cifras,

«0», «1», «2», «3», «4», «5», «6», «7», «8» y «9» en caso que no  representen ninguna cantidad concreta

Explica el valor en cada columna de valores, Unidades de millar, centenas,... | Decenas y centenas, Matematicas tercero de primaria, Centenas decenas unidades

Según el orden posicional que ocupe la cifra  representará una cantidad determinada.

Números de 4 cifras: lectura y escritura – REBUMBIOS

Algo tan obvio para los adultos, es extremadamente complicado a nuestra edad.
Vamos a trabajar las equivalencias , mediante la descomposición de un número.

Ejercicio de Casita y adosado ABN

Para comprenderlo  manipulamos palillos ordenándolos  en unidades, decenas y centenas.

El método ABN en Ed. Primaria

En todo esto hay un gran misterio:

Yellow Rounded Number 0 Clip Art at Clker.com - vector clip art online, royalty free & public domain

Es una cifra   que tiene dos valores diferentes, según esté colocada a la derecha o a la izquierda del número. Posibilita poder representar cualquier cantidad solo con los 10 caracteres.

Para trabajar, lo mencionado más arriba, revisamos   el valor de las unidades y decenas en un número, como repaso imprescindible.

Qué es el Método Basado en Números (Método ABN) y cómo aplicarlo

Bingo

Estudiamos las unidades y las decenas jugando al bingo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cantamos los números descompuestos en decenas y unidades, en mitades y en dobles, anteriores y posteriores…

Conferencia: Viajemos a Tanzania

Hemos hecho un viaje apasionante y muy peligroso de la mano de Mateo. Nos preparamos con todo lo necesario , incluso vacunas para posibles enfermedades.

El equipaje estaba completo para el calor del día y el frío nocturno.

Hemos conocido unos lagos inmensos y nos hemos bañado en el Índico.
Aquí os ponemos una guía muy completa, para que os informéis.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos emocionamos conociendo a los niños y niñas de este país y escuchando sus maravillosas voces.

Ha sido muy difícil entenderse, porque hay infinidad de dialectos.

Nos sorprende que su presidenta sea una mujer y que lleve velo en la cabeza.

La mayoría de la población es pobre. Pero nos fijamos en que siempre sonríen.

Mateo ha hecho un gran esfuerzo para acompañarnos en este viaje.

Somos aprendices de ilustradores

El miércoles día 30 de noviembre visitamos en el Hospital Real la exposición de Sergio García.

«En línea.» Sergio García Sánchez, un recorrido por la trayectoria profesional de más de 25 años del dibujante de cómic, ilustrador y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Sergio García (Guadix, 1967).

Nos preparamos para disfrutar esta salida cultural, que nos muestra otro tipo de lenguaje gráfico.

Patrulla ambiental

Esta semana ha sido el grupo de 2º el coordinador del trabajo  sobre nuestros espacios.

Leer

Para motivar la lectura | Frases motivacionales para niños, Lecturas para niños, Frases de lectura

Recordemos:  para poder aprender hay que practicar diariamente unos minutos al día.

Buen fin de semana  a toda la tribu

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Día de la infancia y Conferencias en 1°

Esta semana hemos  tenido  dos celebraciones muy especiales en la clase de primero.

El lunes 14 : Día mundial de la diabetes

El domingo 20 : Día internacional de la infancia

Así que comenzaremos y terminaremos la semana celebrando.

Nuestro compañero Ángel es un experto en díabetes y ha querido compartir con nosotros su experiencia sobre cómo es   vivir con ella.

Nos cuenta en qué consiste está enfermedad: Cuando al cuerpo le falta insulina porque el páncreas no puede producirla cuando comemos.

La insulina es como la llave que abre las células para que entre el azúcar que ingerimos a través de los alimentos y vaya a la sangre. Así nos dará energía.

A gel nos cuenta que él tiene diabetes porque su páncreas no fabrica la insulina que necesita. Necesita un sensor, para medir el azúcar que hay en su sangre y una bomba de insulina para tener cuando come. Así recibe la energía que necesita.

Nos explica, enseña y simula la colocación , uso y funcionamiento del sensor, el móvil y su Nani que le ayudan a controlar la necesidad de insulina que necesita y a administrársela a lo largo del día, mientras el juega, aprende y hace su vida tranquilo porque ellas se encargan de tenerlo todo controlado y avisar si necesita ayuda extra.

Nos ha contado como apareció la enfermedad, su experiencia en el hospital y cómo esta situación le ha hecho ser más fuerte y conocer muchas cosas sobre cómo funciona su cuerpo o sobre los alimentos.

A través de un taller nos ha mostrado la cantidad de azúcar que contienen algunos alimentos, según el peso la correlación con el porcentaje de azúcar que nos aportan al consumirlos.

Hemos visto también un vídeo sobre el tema. Dejamos aquí el enlace al capítulo de Caillou sobre diabetes, se llama ‘La comida de Emma’, por si queréis volver a verlo:
Muchas gracias Ángel por compartir con nosotros tu experiencia con la díabetes y ayudar a la concienciación de la importancia de la salud a través de los alimentos.

Conferencia: Leopardo de las Nieves por Alma

Alma nos habla de un animal muy especial para ella y muy poco conocido, El leopardo de las nieves es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felinos propia de las montañas de Asia Central.

¿Dónde vive?

Viven en montañas remotas a altitudes de hasta 6000 m, en el Himalaya principalmente, por este motivo se sabe poco de ellos. Estos animales raramente llegan a encontrarse con un ser humano, y en tales casos se oculta ayudado de su excelente camuflaje. Esto dificulta que sean encontrados y estudiados por los naturalistas provocando así una escasa información sobre el . Los leopardos de las nieves son maestros del camuflaje y están perfectamente equipados para vivir en las montañas.

El área natural de un macho no apareado podría abarcar un territorio de 150 kilómetros cuadrados. Son animales solitarios que solo conviven para aparearse, pueden tener hasta tres crías, que alcanzan la madurez a los dos años, momento en el cuál la hembra les cede su territorio y se marcha a otro.

Características

Su pelaje es muy curioso porque presenta diferentes tonos de gris junto a algunas manchas negras, pecho blanco y marcas amarillentas o pardas en varias zonas de su cuerpo. Uno de sus pelos puede llegar a medir 12 cm. Gracias a su gruesa capa de pelo no tiene problemas para vivir en el frio.

Sus ojos suelen ser verdes o grises y sus orejas pequeñas y redondeadas para no perder calor.

Tiene las fosas nasales más grandes de todos los felinos, al igual que los pulmones, ya que están preparados para recoger mayor cantidad de oxígeno en esas alturas.

Tiene una cola que enrolla alrededor del cuerpo para abrigarse, enroscándola en su cuerpo y nariz. Es tan larga como su cuerpo, y además de proporcionarle abrigo le da estabilidad y equilibrio en las escarpadas montañas.

Sus patas son fuertes y robustas, que le permiten poder moverse por los difíciles terrenos además de para poder derribar a su presa antes de hincarle el diente. Lo hacen tras acecharla, mediante la técnica de la emboscada. Pueden cazar animales mucho más grandes que ellos, su presa favorita es la cabra del Himalaya, aunque también puede comer marmotas, roedores y otros animales del lugar.

Pueden llegar a medir 2 metros y pesar hasta 75 kg y llegar a vivir 18 años.

Curiosidades del leopardo de las Nieves

Sus zarpas son anchas y las puede emplear como raquetas de nieve, ya que están provistas de unas almohadillas que hace que no se hundan al caminar por la nieve.

Puede llegar a saltar hasta 15 metros de longitud de un solo salto.

Su cola les sirve de abrigo ya que cuando están acostados se enroscan con ella y la utilizan de manta para cubrirse mientras duermen.

Este gran felino no puede rugir ya que no tiene las mismas adaptaciones morfológicas en la laringe que el resto de los de su misma especie, es posible que tenga las cuerdas vocales más cortas que el resto de los felinos.

Al no saber rugir, se comunica con el maullido o con la orina que dejan entre las rocas.

Lo llaman el “Fantasma de las montañas”, porque poca gente lo ha conseguido ver, debido al lugar donde habita.

Está en peligro de extinción, se estima que pueda haber 4000 ejemplares, por lo que se han puesto en marcha varias campañas para evitar que desaparezca.

Muchas gracias Alma por compartir con nosotros tu interés e investigación por este animal tan poco conocido.

  • Visita el blog de idiomas puedes ver lo que se está trabajando en la clase de 1°, canciones , vocabulario , actividades… de cada tema que tratamos Lola y Nina os van informando para que estéis al día de lo trabajo en el área.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/2022/11/07/first-month-of-class-and-halloween-on-year-1/

  • Visita el blog de artística para seguir las propuestas que llevamos a cabo de la mano de Ana.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/11/07/reciclados-naturales/

Estamos en proceso del primer taller de cerámica, son necesarias 3 sesiones , espera entre cada una de ellas, para que el horno haga su trabajo de convertirlas las piezas de arcilla en cerámica , pero seguro que la espera y paciencia tendrá su recompensa.

  • En yoga

A veces tenemos que hacernos conscientes de cómo flexibilizar los pies. Siempre muy concentrados y concentradas, trabajando en equipo y en silencio. Todo un reto para este ejercicio tan peculiar.

Celebramos el día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”.

Hablamos en asamblea sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma.  Ha sido interesante para ellos y ellas conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad. Deber de respetar a los niños y niñas de otros países como nos gustaría que hicieran con nosotros.
Derecho a opinar y participar. Deber de respetar las opiniones que tienen otras personas.
Derecho al juego. Deber de cumplir las reglas del juego.
Derecho a cuidados especiales. Deber de respetar a un niño o niña con distintas capacidades y pensar qué podemos hacer para que esté a gusto.
Derecho a la salud. Deber de cuidarnos.
Derecho a la educación. Deber de escuchar, ayudar, portarse bien… en la escuela.
Derecho a vivir en un planeta sano. Deber de cuidar nuestro entorno.

Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.

Feliz Día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”

Os deseamos que paséis un buen fin de semana

Daría F.

En otoño el cine entra a clase

Hacemos un viaje retrospectivo hacia lo vivido los días que no hemos estado en el cole para rememorar situaciones o acontecimientos  significativos y contarlos en nuestro Diario .       Este es un gran ejercicio de memoria, selección y composición para llevar al texto escrito. Sus experiencias son grandes y emocionantes , eso es un aliciente para querer contarlas y que el esfuerzo que les requiere escribir merezca la pena.

Podéis pedír que os dejen leer sus entradas en el cuaderno, en muchas ocasiones sois los protagonistas.

Sesión de yoga en el jardín 

Con el juego del Lazarillo y el ciego trabajamos la confianza a todos los niveles, en nuestro compañero que tiene que tener especial atención en cuidarnos y en nosotros mismos. Si nos sentimos seguros ampliaremos movimiento y trayectos. Si nos sentimos inseguros podremos observar como nuestro cuerpo se cierra y nuestros movimientos se acortan. Nos enfrentamos a algunas limitaciones. Este juego pone de manifiesto como deberíamos atender un poco más al resto de los sentidos, ya que lo visual se ha convertido en el centro de nuestra atención y sin embargo al taparnos los ojos…¡¡pasan tantas cosas dentro!! ¡¡Siento tantas cosas fuera!!

Trabajamos con el calendario

Comienza noviembre y aprovechamos el calendario para conocer los números de las tres primeras decenas. Practicamos la cantidad con los palillos, añadiendo unidades a la decena . La grafia también es importante , aún hay números que se dan la vuelta y se marean .

El cine entra a clase a través de Ventana cinéfila 

Una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.

Nuestro colegio participa para acercar el cine al aula como vía de comunicación.

Los cortos que hemos visto plantean reflexiones sobre la diversidad de la sociedad.

Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes

Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes

1. «Bulit Escucha a la Naturaleza»9′, Mikel Urmeneta, Juanjo Elordi (España, 2021)

Bulit, un joven de 8 años con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) descubre que la naturaleza puede comunicarse con él. Tres margaritas le piden ayuda: llega un ciclón que asolará el bosque y el pueblo. Nadie presta atención a Bulit, excepto sus amigos, Karmelia y Witib. Juntos, con el GRAN DON de Bulit, consiguen encontrar una solución.

2. «A-Choo!», 4′, Lee Bo-Reum (Corea del Sur, 2021)

Al amanecer, en un lago helado sembrado de tocones, el solitario bebé búho On se acerca a sus amigos para saludarlos, pero todos lo evitan por sus constantes estornudos.

3. «Aurora», 5′, Jo Meuris (Estados Unidos, 2020)

Una niña se enamora de un hermoso caballo llamado Aurora. Una historia agridulce sobre el amor, la amistad y el crecimiento.

4. «La Soupe de Franzy», 8′, Ana Chubinidze (Francia, 2021)

La solitaria cocinera alienígena Franzy descubre que su famosa sopa rosa no solo es deliciosa, sino también mágica, cuando la comparte con las hambrientas criaturas que viven en un extraño planeta…

5. «Mishou», 6′, Milen Vitanov (Bulgaria, 2020)

Las vidas de cuatro liebres del Ártico dan un vuelco cuando una nueva criatura entra en sus vidas: un pequeño perro, olvidado por una turista. ¿Cómo será su convivencia?

6. «Me, a Monster», 6′, Belinda Bonan (España, 2020)

Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.

Hemos disfrutado en varias sesiones de la temática transmitida, con una pequeña puesta en común tras cada corto, comunicando lo que nos ha transmitido.

Las próximas semanas continuaremos.

CONFERENCIA DE MIGUEL: LAS RATAS

Miguel nos ha acercado al conocimiento de estos roedores con tan mala fama ,al conocerlos mejor  nuestra visión ha cambiado , o no?

Nos cuenta que:

Las ratas son roedores: pequeños mamíferos
con dientes frontales (“incisivos”) extragrandes
que no dejan de crecer durante toda su vida,  les permite roer materiales como la madera, el metal o el hormigón para desgastarlos o cortarlos y llegar así hasta el alimento o encontrar refugio. A este grupo de animales pertenecen las ardillas, los cobayas y las ratas y ratones.
Las ratas son parientes de los ratones, pero más grandes y fuertes que ellos. Se caracterizan por los siguientes rasgos físicos:
• Orejas grandes con un sentido del oído muy desarrollado; pueden captar sonidos que los  seres humanos no son capaces de percibir o que tienen su origen a kilómetros de distancia.
• Ojos situados a cada lado de la cabeza y que pueden mover en direcciones opuestas, pueden ver incluso lo que está encima de ellas sin levantar la cabeza.
• Hocico puntiagudo con bigotes largos y muy sensibles que les ayudan a encontrar su camino cuando hay poca luz. Su sentido del olfato es muy agudo y les sirve para detectar los peligros a distancia.
• Patas potentes y con garras, que les permiten trepar y nadar muy bien (pueden nadar durante tres días seguidos y aguantar la respiración durante tres minutos).
• Cola, normalmente sin pelo, y tan larga como su cuerpo; les sirve para mantener el equilibrio cuando corren o trepan.
• Esqueleto flexible que les permite incluso aplanar el tórax para pasar por agujeros y conductos más estrechos que su propio cuerpo.

CÓMO VIVEN
Las ratas son animales nocturnos (están activos de noche) y sociales (viven en comunidad).
Suelen habitar en el alcantarillado de los pueblos y ciudades (ya hemos dicho que son muy buenas nadadoras), pero también se las encuentra en la naturaleza. Las ratas de ciudad y las de
campo son muy parecidas; las primeras se alimentan sobre todo de comida almacenada por lo humanos y de desperdicios, mientras que las segundas comen semillas, raíces, frutos, huevos, insectos, pequeños mamíferos, peces, etc.
Por tanto, se trata de animales omnívoros (se alimentan tanto de otros animales como de plantas). Tienen una gran habilidad para encontrar comida, por muy escondida que esté, y pueden llegar a comer cuero, jabón o incluso a otras ratas, si escasea el alimento.
Como son mamíferos las crías nacen del vientre materno y se
alimentan de leche materna. Las ratas hembra pueden tener crías a partir del mes y medio de vida. Suelen tener de 6 a 8 camadas al año, cada una de ellas de unas 11 crías.

 

HISTORIA
Hay cientos de especies de ratas, la mayoría, originarias de Asia; desde allí viajaron como polizones en los barcos que llevaban mercancías de unos países a otros. Su resistencia,
capacidad de adaptación y ritmo de reproducción les ayudaron a establecerse con éxito en todo el planeta, excepto en los polos.
Las especies más abundantes son la rata parda y la rata negra:
• Las ratas pardas tienen el cuerpo más grueso que las negras. Además de poder nadar y trepar, también son buenas excavadoras y, en el campo, viven en madrigueras.
• Las ratas negras son un poco más pequeñas que las ratas pardas y prefieren trepar a excavar. Se cree que en la Edad Media fueron la causa de una enfermedad llamada “peste bubónica” o “peste negra”.
La peste negra surgió en las montañas del Himalaya. Las ratas negras, las más comunes entonces, portaban la bacteria Yersinia pestas, que causaba esta enfermedad. La gente en esa época vivía hacinada entre la suciedad y las ratas, y las pulgas que se alimentaban de la sangre de estas ratas infectaron a los humanos al picarles después a ellos. Las ratas que viajaban en los barcos llevaron la enfermedad a Europa, donde casi la mitad de la población murió por esta causa. La gente no llegó a saber entonces la causa de la peste, pensaban que la enfermedad se contraía al respirar aire contaminado.


RELACIÓN CON LOS HUMANOS
Las ratas constituyen muchas veces una plaga porque pueden devorar las reservas de alimentos y las cosechas, roer tuberías y cables o transmitir enfermedades. En algunas zonas han acabado
con otras especies autóctonas, por ejemplo, al comerse los huevos de las aves que anidan en el suelo. ¡Hasta podrían aparecer en tu inodoro!
No obstante, las ratas tienen una gran inteligencia que los humanos pueden aprovechar en su propio beneficio:
• Hay ratas de compañía que se crían como mascotas, se las puede adiestrar fácilmente y hacerles aprender gran variedad de trucos; son cariñosas y llegan a desarrollar mucho apego a su dueño.
• Existen ratas de laboratorio que se usan en investigaciones científicas para curar enfermedades o para conocer mejor cómo funciona y aprende el cerebro; por ejemplo, se ha conseguido enseñar a ratas de laboratorio a conducir pequeños vehículos hechos a su medida para obtener comida.
• Hay ratas de rescate; aprovechando su gran olfato, se adiestran para localizar bombas enterradas en el suelo (minas antipersona) o para encontrar supervivientes entre los escombros provocados por los terremotos.

Esta última parte ha suscitado muchas preguntas y comentarios sobre el tema que han sido resuelta por Miguel con gran maestría.

Creo que se han conmovido algunas ideas previas que teníamos sobre estos roedores.

Gracias Miguel por compartir con nosotros tu investigación e interés.

Artística

Estamos inmersos en la preparación de la fiesta de otoño que celebraremos el próximo viernes. Una de las actividades que nos ocupa es la preparación de nuestra aportación al encuentro literario con adivinanzas otoñales. Estamos practicando para transmitir con el lenguaje verbal y corporal, pequeños gestos que aportan información y captan la atención del oyente.

En artística las escribimos rotulando las letras , decorandolas para presentarlas en un soporte de  exposición .

El viernes estáis invitados a verlas expuestas y disfrutar de un ratito todos juntos.

Cocinamos recetas de otoño

El miércoles prepararemos un postre típico de otoño en el cole. Pueden traerse un delantal.

Podréis degustar nuestra receta junto con vuestras aportaciones,  en la tarde del viernes. Os esperamos a las cuatro.

Buen fin de semana, disfrutad del cumpleaños cooperativo.

Daría F.

Va llegando el Otoño

Tras el finde largo, volvemos con la batería cargada y montones de anécdotas sobre nuestros días sin cole.

Paseos En Columpio Para Niños Caminata Feliz Al Aire Libre Y Niños Jugando Al Campo De La Naturaleza Camping De Fondo De Dibujos Ilustración del Vector - Ilustración de cabrito, feliz: 172878843

Hemos comenzado nuestro periplo en la patrulla medioambiental.

Nos proponen los siguientes objetivos al participar en esta tarea, que hacemos por turnos semanales en parejas.

  • Trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.
  • Desarrollar la colaboración entre alumnado de diferentes edades.
  • Concienciar sobre el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el centro.
  • Colaborar en la buena imagen del centro escolar.

En definitiva, hacer significativa la educación medioambiental en el  desarrollo de la vida cotidiana.

Y hemos viajado de la mano de Nacho hasta…¡Colombia!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Nos ha hecho saber que el nombre tiene que ver con los descubrimientos de Cristóbal Colón, que tenemos que cruzar nada más y nada menos que el Océano Atlántico para poder llegar, quienes son sus vecinos y los mares que lo rodean, su capital: Bogotá, las casas tan coloreadas y alegres en las que viven y tras probar las arepas, Sancocho, una bandeja paisa y algunas hormigas culonas , visitar sus fiestas y colegios, ver sus plantas y animales, hemos vuelto a España.

En definitiva, ha sido un viaje de lo mas completo.

Por si nuestro periplo por varios piases de los diferentes continentes no fuera suficiente, nos hemos propuesto también ponernos en la piel y en los  ojos de los grandes descubridores que dieron la  primera vuelta al mundo, con motivo del  su 500 aniversario.

Comentamos en una asamblea qué recordamos de la información que hemos conocido a través del vídeo, gracias a la colaboración de cada persona hemos sido capaces de hilar, como costureras, toda la historia con nuestras propias palabras, quedándose en el tintero una: ESPECIAS, palabra sobre la que investigaremos este fin de semana para saber qué son y qué tiene que ver en esta aventura.

CARTEL PARA LA FIESTA DE OTOÑO - Blog de Infantil Roja - VerdeJesienne DIY - 6 pomysłów z motywem liści - Blog wnętrzarski - inspiracje, design, projekty wnętrz ProjektBlou

Seguimos dando la bienvenida al otoño, decorando nuestro aula y espacios , deseosos de la llegada  del viernes, 11 de noviembre, fecha en la que tendrá lugar oficialmente la Fiesta del Otoño.

Preparamos la presentación para el Encuentro Literario de las greguerías .

  • Hemos hecho un taller de escritura para inventar el texto, con su correspondiente  revisión ortográfica, porque se van a presentar en público.
  • Un boceto de la ilustración que le va a acompañar
  • Y finalmente una composición de ambas cosas para el día de la fiesta.

La próxima semana ensayaremos la puesta en escena.

El jueves 10, tenemos taller de cocina, por lo que sería conveniente traer delantal.

Delantal niño/niña- Superhéroe 1 - Patrones - CreaCrea

Recuperamos la  celebración con nuestras familias, a las  que recibiremos con mucho gusto la tarde del viernes para merendar. Próximamente se enviará la invitación a nuestras casas.

FIESTA DE OTOÑO! - Blog de Infantil Roja - Verde

 

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina

Investigación en acción

¿Qué son las Greguerías?

Greguería  = humorismo + metáfora

Algunos ejemplos de greguerías son:

  •  Las patillas son las interrogaciones de la cara.
  • La nieve en primavera llena los jardines de coliflores.
  • Parece mentira que alguien pueda comer los caracoles, esos mocos vivos, esos mocosos
  • El vapor es el fantasma del agua.
  • La cabeza es la pecera de las ideas.
  • La O es la I después de beber..
  • El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
  • La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.
Su autor -inventor

Vuestras greguerías

Nuestras maestras nos proponen componer greguerías, para participar en el Encuentro Literario  que tendrá lugar el 11 de noviembre, durante la fiesta de Otoño.

  • ¿Cómo las podemos hacer? Con imaginación e intentado comprender qué es una metáfora.

De paso, aprovechamos para trabajar la construcción de una                  oración. La identificamos por escrito con una mayúscula                             inicial en la primera palabra y  un punto final en la última, para cerrarla.

  • ¿Cómo las presentamos? Escribiéndolas en borrador, revisando el texto y decorándolas en  la clase de Artística.
¿Por qué los días de la semana tienen esos nombres?

La inspiración para ordenar los días  fue de los romanos.  Luna                  (lunes)  Marte (martes), Mercurio ( miércoles), Júpiter  (jueves), Venus  (viernes), Saturno ( sábado) y  Sol (domingo) dan nombre a los diferentes días de lunes a domingo, un hecho que ocurrió hace siglos. Por qué los días de la semana tienen ese orden y quién le puso los nombres? - AS.com

Algo tan aparentemente simple, como entender y reconocer los días de la semana, nos resulta un tanto complicado.

Esa es la razón por la que el súper ayudante diariamente nos lo recuerda ante el calendario.

Huerto: ¿Por qué las coliflores no han avanzado?
Cultivar coliflor en el huerto Las coliflores.

Nos estamos replanteando volver a hacer un semillero de  esta planta. Reconocemos que no nos ha salido muy bien en el primer intento.  Aspiramos a conseguir algo así como esta imagen.Germinación de semilla de coliflor: consejos para plantar semillas de coliflor - es.haenselblatt.com, que no tiene nada que ver con lo que hemos obtenido.

Es una buena cualidad, de la persona que  investiga, perseverar en conseguir el objetivo propuesto.

¿Qué es la fotosíntesis?

Nos causó gran satisfacción el trabajo compartido por el grupo sobre la fotosíntesis. Nadie de los presentes había olvidado el compromiso. Por turnos, fuimos exponiendo las averiguaciones conseguidas. Por lógica, muchos datos se repetían, lo que nos defraudaba, por no ser portadores de una primicia. Pero hay que reconocer que la repetición nos ayudaba hacer preguntas,  a entender y a aprender .

Las fuentes de información fueron variadas, pero resultó que este vídeo  había sido consultado por gran parte del grupo.

Y el siguiente es un buen repaso y ampliación de lo que  venimos viendo en este tiempo.

Entrenamiento matemático

Nos explican que es recomendable automatizar algunos aprendizajes como:

Contar hacia delante , sumando 1

Contar hacia atrás restando 1

Contar hacia atrás en la recta numérica y en la tabla de 100, de forma continuada y rompiendo la cadena.

Recta y tabla del 100 (desde el 1) - Actiludis | Tabla del 100, Tabla de números, Actiludis

Sugerencia:

Esta práctica de forma mental se puede entrenar en los viajes en coche , en la bañera, mientras nos lavamos y otras ocasiones que podamos inventar. Lo importante es conocer la cadena numérica en ambos sentidos: +1 y -1.

En clase hay otros entrenamientos como:

Restas en dos minutos para automatizar cálculos sencillos.

Actividades para niños de preescolar Multiplicaciones 13

Y con cálculo mental para resolver pequeños problemas

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS: EL CÁLCULO MENTAL, JERARQUÍA DE OPERACIONES Y APRENDIZAJE MATEMÁTICO.

Investigación en acción: Salida a la Vega

Hacemos la primera salida del curso a nuestro entorno natural, para disfrutar y ver cómo se encuentra este espacio natural.Promoción especial. Inscripción... - Alquería educación | Facebook

Es importante recordar  las normas a tener en cuenta durante  el  desplazamiento:

  •  Para nuestra seguridad personal.
  • Sobre  qué podemos tocar o coger y qué no.
  • Con un comportamiento adecuado, nos convertimos en guías del grupo de 1º que nos acompaña.

Hemos dado un gran paseo  desde el cole al álamo del duende, que aquí os mostramos.

Hemos llegado a la confluencia de los ríos Genil y Beiro, atravesando un campo de maíz ya segado.

Hemos tomado la fruta y hemos ido por el camino paralelo al carril, hasta la casa de la bruja, para volver al cole.

En el itinerario hemos identificado: las espadañas, la alfalfa, el maíz, las coles, los espárragos, los álamos y los olivos.

En el río hemos visto patos salvajes volando.

Nos ha encantado corretear por el campo segado y buscar sus tesoros: mazorcas de maíz.

Al regresar hemos hecho una asamblea entre los dos grupos para comentar lo que nos ha gustado y cómo nos hemos comportado.

Lo hemos pasado muy bien.

Conferencia: Brasil

Ian nos lleva de nuevo a América del sur. Brasil es  nuestro destino. Es el séptimo país más poblado del mundo. Limita con 10 países. Es el quinto más extenso del mundo.

Aterrizamos en Brasilia, su capital. Río de Janeiro, Sao Paulo o Salvador de Bahía son otras ciudades importantes. Las grandes ciudades están en la costa.

Los idiomas hablados son el portugués y lenguas indígenas.

No es ni pobre , ni rico. Las favelas es un barrio de casas  muy pobres y peligrosas.

Es un país multirracial: La raza blanca procedente  de Portugal, la negra de África, la indígena y la mestiza.

Los deportes más populares son el fútbol y el vóley.

Fiestas: El Carnaval y Capoeira (a los esclavos no les dejaban practicar las artes marciales y por eso razón inventaron una lucha que parecía un baile)

El clima es tropical, cálido y muy húmedo.

Tiene minerales muy valiosos.

Hemos saboreado una rica feijoada.

Cocina esta típica feijoada brasileña - Comedera - Recetas, tips y consejos para comer mejor.

El río Amazonas es el más largo del mundo y atraviesa toda la  selva Amazónica, a la que se le llama el «pulmón del mundo».

Fauna

cronicasdefauna on Twitter: "#Peru es uno de los 12 países megadiversos, y la #Amazonia peruana es la segunda en importancia tras la de #Brasil. Mañana, en Crónicas de #Fauna: "La fauna de

Muchas gracias Ian, nos has preparado un viaje maravilloso.

Filmin

El cine nos visita en la clase a través de La ventana cinéfila.

Hacemos el visionado de varios cortometrajes cuya temática está repartida entre temas sobre coeducación y de carácter medioambiental.

Disfrutamos de esta serie de cortos que nos acercan a los valores fundamentales para la vida.

1. «El Pingüino y la Ballena», 3′, Ezequiel Torres, Pablo Roldán (Argentina, 2020)

2. «Si Viene de la Tierra», 5′, Katalin Egely (Hungría, Argentina, 2020)

3. «Sunday», 8′, Neil Stubbings, (Suiza, 2020)

4. «Tourist Trap», 2′, Vera Van Wolferen (Países Bajos, 2020)

5. «Ursa-The Song of the Northern Lights»,

6. «Vuela», 15′, Carlos Gómez-Mira Sagrado (España, 2020)

Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.

Artística

Seguimos con la decoración para la fiesta de otoño, para que el cole quede bien bonito. Hemos dibujado cosas, frutos, personajes…que nos trae el otoño y les hemos puesto color, ¡podéis ver nuestras creaciones en el tablón de clase!

También disfrutamos de la creatividad y el dibujo en los recreos.

 

Lectura compartida y Biblioteca: La fortuna de aprender a leer

Como cada viernes compartimos un rato de lectura compartida con los vecinos y vecinas de 5º.

Un libro lleno de humanidad que trasmite una luminosa dignidad | Leer es vivir dos veces

Para disfrutar con los sentidos:

Beauty of Nature ❤️

CONSULTAR : https://fb.watch/ginBwfSE0G/

Buen fin de semana, querida tribu, que disfrutéis de estos días.

 

Tatiana Molina y Rosi Ràfols