Archivo de la categoría: Conferencias

El universo, la purpurina y la tecnología

Esta semana hemos podido aprender más sobre tecnología a través de las conferencias de Jaime C. sobre el universo y Uxia sobre la purpurina. Ambas conferencias relacionan la tecnología como medio de conocimiento del ser humano a través de la historia. Continuamos con otra sesión de acercamiento al mundo de la programación con los compañeros de quinto.

Conferencia sobre El Universo por Jaime C.

Jaime nos cuenta que ha elegido este tema porque le interesaba conocer más cosas, sobre el universo y le parecía muy difícil y quería aprender más

ESPACIO-UNIVERSO

Nos hace una pregunta ¿el espacio y el universo son lo mismo?  Pide que levante la mano quién piense que son lo mismo.

La mayoría opina que no es lo mismo el espacio que el universo.  Jaima nos explica la diferencia:

El espacio es el espacio-el lugar, y el Universo es todo lo que lo forma, los planetas, las estrellas, los satélites… Lo compara con la clase y así lo entendemos mejor.

ORIGEN DEL UNIVERSO

Hay muchas teorías de los científicos,  la más conocida, la teoría del Big Bang. Significa Gran Explosión.

Hace más de 13.000 millones de años había una nube de polvo y gas a mucha temperatura.

Esta nube seguía creciendo y el calor se tenía que repartir, así que se fue enfriando.

Al enfriarse se fueron separando los materiales y se formaron los planetas, astros, estrellas, cometas, meteoritos, las galaxias…

EL UNIVERSO ES… infinito. No se sabe lo que mide porque los científicos no pueden medir lo que no ven. Los científicos dicen que ahora mismo sigue creciendo y que seguirá, así que no se puede saber cuánto mide.

LAS GALAXIAS Son un grupo de millones de astros (estrellas, planetas, satélites, meteoritos…) que están unidos por la fuerza de la gravedad.  Nos explica qué es la fuerza de la gravedad .

Hay varias formas de galaxias: elíptica, espiral, espiral barrada, irregular Hay 2 billones de galaxias, una de ellas es la vía Láctea y dentro está el Sistema Solar.

VÍA LÁCTEA

Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. Tiene forma de espiral. En uno de sus brazos está el Sistema Solar. La Tierra es uno de los planetas del Sistema Solar.

Nos ha contado una historia de la mitología griega: El mito de Heracles y la formación de la Vía Láctea y  el significado de su nombre: VÍA:  significa camino y LÁCTEA: significa Leche. Vía LÁCTEA: CAMINO DE LECHE.

LAS ESTRELLAS

Son los únicos cuerpos con luz del universo, son de diferentes colores, pueden ser:

Las rojas son más frías y las azules más calientes. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. No es la más grande, es de tamaño mediano, pero como está tan cerca de nosotros la vemos muy grande.

Las estrellas tienen vida:

AGUJEROS NEGROS

Cuando una estrella muy grande muere se forma un espacio sin luz (por eso se llama negro) con mucha fuerza de gravedad que “se traga” todo lo que se acerca.

LAS CONSTELACIONES

Son grupos de estrellas que están cerca y si las unimos con líneas imaginarias forman figuras, como por ejemplo de animales.

Las más conocidas son: Osa mayor , Osa menor, Carro, Horóscopos.

  • TECNOLOGÍA Y ESPACIO

STEPHEN HAWKING

El científico que más ha investigado sobre los agujeros negros.

GALILEO GALILEI

Inventó el primer telescopio . TELE: significa a distancia SCOPIO: significa ver TELESCOPIO: ver cosas lejanas.

SATÉLITES ARTIFICIALES

Hay satélite  natural, que es la Luna y un satélite artificial. Los satélites artificiales sirven para decir el camino que tienen que seguir los aviones, los barcos, para los GPS de los coches, para las ondas que llegan a la televisión, a la radio, al móvil…

Muchas gracias Jaime por compartir con nosotros tu investigación, hemos aprendido mucho acerca del universo.

Programación CODE

Continuamos aprendiendo con los compañeros de quinto y la programación Code Sobre los Fundamentos de la Informática con bloques de arrastrar y soltar.

Si quieres probar en casa Pincha en el enlace

LEER

Lectura silenciosa, lectura compartida, lectura en voz alta. Leemos en muchas ocasiones a lo largo de la semana e insistimos en la importancia de hacerlo también en casa en voz alta para que nos escuchen.

Escuchar al adulto leer también es necesario y placentero , no debemos perder este hábito cuando ellos ya leen solos.

En clase hemos comenzado un divertido relato de la historia:  La Selva de los números  con  Tuga , una sabia tortuga que enseña a lo animales de la selva la utilidad de los números.

Cada semana esperan con entusiasmo su lectura , están deseando saber como continúa la historia .

Conferencia  sobre la purpurina por Uxía

Uxía estaba muy interesada en saber cómo se hace la purpurina y ha querido compartir con nosotros su investigación.

Antiguamente se utilizan materias primas como el latón y el cobre para la purpurina dorada y el aluminio para la plateada.
Se usan láminas de estos metales y se cortan con un troquel. Los trozos del troquel se ponen en unas máquinas machacadoras que llevan martillos y los trituran más pequeños. Estos trozos más pequeños se pasan por otras máquinas llamadas laminadoras -refinadoras que lo hacen más pequeño y por último se pasaban por otra máquina pulidora para dar el brillo al metal.
En la prehistoria se usaba el mineral Mica para decorar pinturas rupestres del año 40000 al 10000AC. En Egipto y Grecia se usaba plomo pero era muy dañino y podían morir. Hoy en día la purpurina está compuesta de pequeñas partículas de plástico, aluminio, dióxido de titanio y óxido de hierro que rondan unos 0’9mm. Ya vienen preparadas, pueden triturarse más pequeñas. Estas se pintan con una pintura especial para reflejar la luz y dar brillo. En 1934 Henry Ruschmann descubrió una forma de moler el plástico para crear brillantina masivamente.

 

Fábricas de purpurina antiguas y actuales

Había una fábrica de purpurina en Burbuguena, Teruel, donde se fabricaba purpurina de forma artesanal. Existe desde 1964 y constaba de 3 naves. Producía más de 25.000kilos de purpurina. Está abandonada actualmente.

Las fábricas de hoy tienen máquinas más modernas.

Se hace purpurina biodegradable para no contaminar el medio ambiente.

Guangdong crownroad new material es una fábrica de purpurina en Taiwan.

Se puede hacer purpurina casera
Receta de purpurina casera Ingredientes:
Ceras de colores
Cera blanca
Cera plateada
Sacapuntas
Tupper pequeños
Preparación:
Sacamos punta a las ceras de colores y tienen que caer dentro del tupper. Sacamos punta a las ceras blanca y plateada. Con los dedos desmenuzamos todas las virutas hasta que queden muy pequeñas y finas. Cerramos el tupper y agitamos y ya tenemos la purpurina.

Receta de purpurina comestible
Ingredientes:
Azúcar
Colorante alimentario de colores
Tarro de cristal con tapa
Preparación:
Ponemos el azúcar en un tarro y le ponemos el colorante alimentario que queramos. Tapamos con la tapa muy bien y agitamos hasta mezclarse bien.
Hemos podido ver un vídeo explicativo sobre cómo se fabrica la purpurina.
Gracias Uxia por compartir con nosotros tu investigación y felicidades por tu primera conferencia.
Ha traído  ejemplos de la purpurina casera y de la comestible que hemos podido ver. Seguro que en casa van a querer probar alguna receta.
Aprovechamos en artística la purpurina casera que ha hecho Uxía para decorar flores que preparamos para la decoración de la fiesta de fin de curso.
La fiesta es el sábado  3 de junio por la tarde. Nos centraremos dentro de las distintas culturas del mundo en la Polinesia y nos iremos a las islas Hawaii .

 

Dramatización monstruosa

El viernes llegó el momento del estreno definitivo para la Representación de las historias creadas por los monstruos de primero.

Los monstruos: Poder de Rayo, Mordisquitos, Moustruito, Rallito y Gracioso Mon, vivieron una gran aventura interestelar viajando con las indicaciones de un mapa encontrado que les dirige a distintos planetas hasta dar con el tesoro ,una monedas de oro que se repartieron entre todos y quedaron en compartir algunas con nosotros.

Los monstruos Pinchitos, Fueguito, Super Monstruito, Monstruo Lobo, han estado a punto de ser envenenados con una pócima de tortitas durmientes que preparado el monstruo Lobo, pero gracias al astuto Fueguito se han salvado y han descubierto al culpable que ha recibido su merecido al culpable. Tras lo que se han hecho una rica merienda de tortitas de chocolate muy ricas.

Los monstruos Come libros, Monstruin, Mo, Come Dientes, Guas Evolucion, consiguieron reunir un buen grupo de amigos muy monstruosos que comían hamburguesas veganas y Panini. Se fueron juntos a vivir a una casa que se construyeron ellos mismos para estar juntos toda  su monstruosa vida.

Cabra monstruosa, Tolaga, Monstruín, Agua, Ratón, vivían en un planeta donde había un bosque tenebroso cerca de un desierto. Los monstruos acechaban en la oscuridad cerca de un castillo tenebroso, un día se atrevieron a entrar su que a alguno le daba miedo.  Se ayudaron unos a otros a superar el miedo y  caer en trampas Encontraron  tras una puerta un sarcófago , ¿con un faraón ?, No , con un Ratónnnn, ¡¡ahhhh!!  y salieron todos corriendo.

  Hemos disfrutado y celebrado con fuertes aplausos cada uno de los monstruosos y magníficos  espectáculos .¡¡¡ Bravo!!!

El viernes por la tarde pudimos disfrutar de un buen ratito con la celebración del día del deporte y predeporte, gracias a todos los que habéis participado.

Nos vemos el lunes.

Daría

La tecnología, cine, programación

Estas semanas estamos trabajando con  el tema de la TECNOLOGÍA.                                                  Avanzamos en el conocimiento de qué es  a través de la vivencia de  actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …

Conferencia de PAULA sobre  EL CINE – LAS PELÍCULAS

Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.

Nos explica que  El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….)
– La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere
– Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO
– Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color.
– Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.

– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto
– Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .

– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes:
. UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA


– Profesiones de una película:
dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines:
Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores….
En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.

TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS:
MUSICAL: bailes y canciones
ACCIÓN: ritmo muy rápido
DOCUMENTAL: informativo, hechos reales                COMEDIA: hacen reir                                                                TERROR: dan miedo, elementos fantásticos
INFANTIL: dirigido a los niños
CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales
ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.

LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES
– Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo:
HARRY POTTER
EL SEÑOR DE LOS ANILLO
PARQUE JURÁSICO
– Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo.
– También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos.
– Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.

Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.

Programación CODE

Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG  . Nos requiere y ayuda a  adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les  han sabido trasmitir y enseñar  con las  orientaciones adecuadas. Seguiremos  avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para  ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

Carta del hada del sonido

Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!

Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como  olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.

 

Teatrillo: Los  Monstruos y sus aventuras

Ensayamos las historias creadas con los personajes.  Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.

Huerto

Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas.  En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo  y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.

La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.

Daría

 

 

Día del Libro

Líneas del Tiempo: Miguel de CervantesDía del libro

La semana empieza con la celebración del Día del Libro, con un día de retraso. Se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España,  porque fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Lo que hizo Miguel de Cervantes antes de ser escritor • Cinco noticiasSe le considera el escritor español más importante . Tuvo varios oficios, mensajero, soldado y escritor. Es mundialmente conocido por su obra Don Quijote de la Mancha.

Escuchamos su biografía y algunos pasajes divertidos donde Don Quijote y Sancho Panza, su escudero, no dejan de meterse en líos.

El Quijote en imágenes comentadas | Plasmaciones del universo quijotesco. La selección corre a cargo de los alumnos de 1.º bach. y 3.º ESO del ins. Ramon Coll i Rodés (Lloret de

En el taller de escritura ensayamos la escritura de un cuento. Buscamos un personaje al que damos vida mediante una historia.

escribir cuentos para niños

La mañana se completa con la finalización de la actividad compartida con 5º, un proyecto cooperativo que ha consistido en 2 sesiones previas al día del libro en las que por parejas y usando unos dados con los que aparecían algunos elementos al azar, han creado una historia, la han pasado a limpio e ilustrado. Y una tercera sesión, el día del libro, en la que hemos compartido cada una de las historias creadas con el resto de compañeros.

«Escritura de un cuento con nuestra pareja de lectura.»

Damos paso a la lectura de todas las creaciones que han surgido del trabajo conjunto.

En matemáticas estamos avanzando en la resolución de problemas con datos que tienen números de dos y tres cifras . Calculamos la solución ensayando con las rejillas por descomposición.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

PINCHA SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO

En nuestro taller con Laura González hemos podido identificar qué características son las que más nos gustan de nuestros amigos y amigas y reconocer quiénes las tienen y cuáles son las mías, las que puedo ofrecer a los demás. Para ello, hemos decorado una camiseta con esas cosas que nos gustan en nuestros amigos, para más tarde ver a quienes se las podemos poner. Algunas de las características más valoradas son: amable, divertido, jugar, abrazar…

Hemos dado inicio al proyecto cooperativo con el que nos adentraremos en el Albaicín y lo visitaremos posteriormente.

Hemos hablado sobre que es un barrio, nombres de barrios de Granada que conozcamos, El barrio del Albaicín, que es un equipo de trabajo, que funciones y roles se dan en el mismo….

Tras ello, hemos repartido cada una de las temáticas que trabajará cada equipo:

-Historia del Albaicín, murallas y puertas

-Casas, Palacios y Cármenes

-El agua: Aljibes y baños

-Las mezquitas

Cada equipo ha consensuado cuál es la responsabilidad de cada miembro del grupo, sus funciones para que todo marche bien.

También hemos podido observar un plano con el que ver algunos puntos importantes de este emblemático barrio.

Hemos comenzado con el estudio del barrio, hemos leído información, analizándola y sacando las ideas más importantes de la misma y tomando nota de ellas.

Profes Papel Tijera ROLES DE TRABAJO COOPERATIVO

Enfrentarse de manera consciente a un trabajo cooperativo resulta muy interesante para ellos, además de conseguir un buen trabajo sobre la temática en cuestión, podrán adquirir habilidades importantes tales como la gestión de tiempo, la comunicación, la resolución de problemas, la responsabilidad, el sentimiento de pertenencia, liderazgo…

Hemos retomado las figuras geométricas, tras haberlas iniciado con los trabajos de Picasso, comenzamos un trabajo más pormenorizado con las que trabajarlas en profundidad y poder así tomar consciencia de todas las que vamos a poder observar en nuestra visita al Albaicín.

Tras comenzar la mañana preguntando que figuras geométricas nos rodean en la clase y haber caído en la cuenta de que estamos rodeados por muchas de ellas: rectángulos (el mapa), cuadrados (calendario), círculos (reloj) y triángulos (cuerda mapa).

Hemos descubierto también algunos cuerpos geométricos: prisma (cubos de reciclaje), cilindros (cubos de papel), pirámide, cubo…

A partir de ahí, hemos iniciado nuestro trabajo en la construcción de figuras geométricas con diferentes materiales: palillos, pajitas, lápices…

Y finalmente hemos salido al jardín para observar la cantidad de figuras y cuerpos geométricos que tenemos en espacios exteriores y dibujarlos tal y cómo los percibimos.

La próxima semana aunque peculiar, solo tenemos 3 días de cole: martes, jueves y viernes, estará igualmente repleta de nuevas experiencias.

Os deseamos un feliz descanso tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Cerramos trimestre

Reflexión para la autoevaluación

Esta semana nos hemos dedicado a poner en orden nuestros trabajos. Al hacerlo podemos valorar parte de los esfuerzos y avances conseguidos.

Una Guía para Aplicar la Autoevaluación entre los Estudiantes - Educrea

Nos autoevaluamos.

La finalidad de la autoevaluación es  motivarnos para mejorar en el aprendizaje. Durante este proceso se excluye la comparación o la clasificación de los posibles resultados entre los miembros del grupo.

♥️ AUTO-EVALUACIÓN ♥️ Este lindo... - Educando con amor | Facebook

Beneficios de la autoevaluación:

  • Nos fomenta el pensamiento crítico.
  • Ganamos autonomía.
  • Sentimos más  motivación para aprender.
  • Practicamos la reflexión de forma personal y nos ayuda a conocernos mejor.
  • Nos permite  tomar mayor conciencia de nuestros progresos.
  • Valoramos el grado de responsabilidad.
Sesión de yoga

por Isabel Carrión , profesora de Yoga

«En esta clase tan relajante en la que despedimos el trimestre, no solo hemos recibido y dado un masaje con objetos.

Hemos experimentado mucho más que una simple clase especial. Escuchando una música de flauta hemos podido controlar nuestro impulso, al sonido de la campana, para poder probar los objetos que más nos llaman la atención.

Nos hemos esforzado trabajando el silencio y hemos descubierto cómo utilizar éstos para que la persona que recibe nuestro masaje disfrute y se relaje.

Trabajamos la escucha, ya que hemos de prestar mucha atención a cómo reacciona el cuerpo de nuestro compi y adaptarnos a sus necesidades. Aquí un recordatorio.» 

El mercadillo solidario

Continuamos nuestra práctica comercial con 4º, que ya os comentamos en este mismo blog la semana anterior.

Algunas personas del grupo  han aportado materiales en buen uso, que se valoran en canicas, moneda de cambio en este mercadillo. Deben ser capaces de conservarlas hasta el primer viernes lectivo, 14 de abril, pues esta semana en la que finaliza el trimestre no es posible.

Recordamos el proceso

Acude el banco de canicas de la mano de Lola, Candela E. y Aimar, responsables en el intercambio.

Se les entrega la ropa, juguetes, calzado, etc.  Valoran cada pieza en su equivalente en canicas.

Entonces esta actividad se convierte en una clase de cálculo, ya que hay que ir sumando  para llegar al total.

Evidentemente la interesada o interesado debemos estar muy atentos, ya que el cálculo es mental y debe seguirse por ambas partes por igual para mayor exactitud.

Cuando estamos de acuerdo en que el recuento es correcto, se procede al pago en canicas.

Que a su vez permitirá el trueque en el mercadillo, por lo que el banco de cuarto podrá recuperar sus fondos.

Bingo Convencional con 72 cartonesBingo

Repasamos la identificación de los números y el cálculo jugando al bingo, poniendo atención a los dobles y las mitades especialmente.

Semillas de Don Pedro y de caléndula

Nos gusta la primavera y hemos hecho una siembra cooperativa de semillas en los arriates del parque de infantil y en el huerto.

Don Pedro o Don Diego

Mirabilis jalapa (Don Diego de noche, Don Pedros, Periquitos etc.)

Caléndula

Marigold (Calendula officinalis), flor, cabeza de semilla inmadura, cabeza de semilla madura, panel fotográfico, Alemania Fotografía de stock - Alamy

Conferencia: Las prendas de ropa

Rafa hace su segunda conferencia del curso . En esta ocasión nos presenta las prendas de ropa que él usa.

La conferencia se pronuncia en dos lenguajes diferentes: el propio de Rafa, en el que sigue con el puntero el orden de las cartulinas, señalando las partes del cuerpo a las que corresponden,  y el lenguaje verbal con apoyo, para practicar  las palabras que las nombran.

De esta forma vamos entendiendo  que hay otros tipos de comunicación a las que tenemos que poner atención.

La exposición la completa con una canción.

La música le hace expresarse  emocionalmente mucho mejor y se pone a bailar , mientras sigue las instrucciones de la letra.

Todos nos animamos a acompañarle. Y su conferencia se convierte en una fiesta.

Muchas gracias Rafa por enseñarnos tantas cosas.

Curiosidades: los árboles  Emma  y el pájaro de Mateo

Los árboles de Emma

Emma empieza su exposición diciendo una  curiosidad ortográfica.

«La palabra árbol se escribe con tilde en la A  y con B.

Es un ser vivo aunque no tenga cara. Son las casas de los pájaros.

Partes del árbol: rama. tronco, corona, hojas, flor ,raíz y raíz principal. Para saber más nos ofrece este libro de consulta.

Según la estación en la que estemos los árboles van cambiando.

La savia es la sangre del árbol.

La vida de un árbol  solo necesita agua, luz solar y dióxido.»

Nos muestra algunos vídeos en los que ella misma nos explica cómo se ha inventado una medicina hecha con limón  y cómo aprender a plantar un árbol.

Nos regala un limón a cada uno de su árbol para practicar la «poción.»

Y la gran sorpresa: ha hecho un dossier con toda la información que nos ha ofrecido, escrito a mano por ella misma y personalizado.

Finalmente nos hace jugar con su libro. Organiza equipos para buscar en el mapa del mundo un árbol que ella nombra .

Flores de color amarillo brillante del árbol de acacia (Acacia), Geraldton, Australia Occidental, Australia Fotografía de stock - AlamyAcacia en Oceanía/ Fresno en Asia/

El fresno: Bueno para tus articulaciones

Álamo, tipos y cuidados básicos | Jardineria OnFicus Banyan: Características de este árbol sagrado

Álamo en Asia                                              Baniano en África

Esto de haber dado la vuelta al mundo está dando sus frutos, pues ya lo incluimos en nuestros juegos.

Mi pájaro Messi

Mateo quiere hablar de su pájaro. A él le animó Félix al hablar de su loro, porque no tenía pensado hablar de este tema.
Este pájaro se lo regaló su tita- abuela. Y cuando ella se murió él dejó de cantar.

» A Messi, que es como lo llama, le gustan las barritas de miel.

Le encanta bañarse, parece un pato. Lo comprobamos como lo hace en un vídeo.

Se le caen las plumas y se pone malito y por eso hay que taparlo con un trapo para que se sienta más a gusto. Su madre le echa una gotas en el agua, pero no le gustan.

Se lima las uñas en un palo.

Siempre canta cuando su madre habla por teléfono con la familia.
Es un canario amarillo, negro y blanco.

Canario cantor americano | Aves Exóticas

En la jaula le ponen un papel en la base, para poder limpiarla mejor.

La jaula está en una silla y cuando el pájaro se duerme lo hace sosteniéndose en una pata y la cabeza debajo del ala».

Estas pequeñas exposiciones nos animan a hacer muchas preguntas y comentarios. Gracias a ellas hay un intercambio de conocimientos muy interesante en el grupo.

Artística

Cerramos el trimestre con una maravillosa composición sobre nuestro colegio.

De forma colaborativa y por pequeños equipos representamos los espacios del centro Alquería Educación.

Viaje cultural

viaje-escolar – Web del CEIP Juan CaraballoEste año el viaje de convivencia para el primer ciclo es en el mes de abril , días 20 y 21 , y no en mayo como se ha disfrutado otros cursos.

Por lo tanto, nada más llegar el lunes día 10 nos pondremos manos a la obra para su preparación. Nuestro destino es «Aula de Medio Ambiente Ermita Vieja» en Dílar.

EcoAlbergue Ermita Vieja - Casa rural en Dílar (Granada)

Este será un excelente aliciente para volver a clase después de la semana de descanso.

La lectura en vacaciones

Nos recomiendan consultar la «Estación azul de los niños.», programa de Radio 5 sobre publicaciones de literatura infantil.

Para más información podemos pinchar sobre la imagen:

En  » La estación azul de los niños» (LEAN) en Radio 5, los sábados a las 9.30 h, nos proponen lecturas  que nos pueden gustar.

Felices vacaciones

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

 

Cármen de los Mártires para curiosos e investigadores

Los compañeros de 4º nos han visitado para hablarnos sobre una iniciativa, el mercadillo solidario, que consiste en traer ropa, calzado o juguetes que ya no necesitemos, cambiarlos en el banco de canicas por esta unidad económica con la que podremos comprar en el mercadillo y de esa manera, tener “dinero” con el que poder adquirir las cosas que se venderán en el recreo del viernes en los puestos establecidos para esta actividad en el jardín.

Esos negocios montados por los propios alumnos de 4º tienen productos fabricados por ellos mismos y con materiales reciclables. Finalmente, toda la ropa y juguetes que se consigan serán enviados a El Sahara Occidental para conseguir que sea usada y vendida allí por unas familias que de esta forma subsisten.

Lectura en todas sus modalidades

Son múltiples los beneficios que nos aporta la lectura en todas sus vertientes, es por ello que uno de nuestros principales objetivos es despertar el gusto por la misma.

Cuando somos nosotros y nosotras  los que leemos a nuestro alumnado o retoños les estamos presentando de manera motivante y relajada (ya que el esfuerzo es menor) el disfrute de la lectura al mismo tiempo que expresamos rasgos importantes sobre la modulación, el tono, las pausas o el énfasis que ponemos en cada frase.

Con la lectura silenciosa podrán concentrarse plenamente en entender el contenido, extraer la información y adaptar sus propias estrategias lectoras creando imágenes mentales. La función de la lectura silenciosa es un proceso natural y ayuda a reducir la carga cognitiva, y ayuda a la mente a acceder a los significados para permitirle comprender y recordar lo que se lee.

La lectura en voz alta resulta más fácil para los niño; Pueden  identificar la acentuación correcta, reconocer los signos de puntuación y su funcionamiento (pausas en comas y puntos, cómo suena una interrogación o una exclamación, etc.). Los niños aprenden a reconocer su propia voz y a experimentar con ella a través de la entonación y la pronunciación de palabras.

En definitiva, la lectura nos proporciona:

  • Mejora de la expresión oral, gracias a la ampliación de vocabulario.
  • Facilita la expresión escrita.
  • Cultiva la autoestima y la empatía, tanto al superar objetivos como al identificarse con los personajes de las historias y sus peripecias.
  • Consigue que se lea con más soltura, imprimiendo velocidad en la dicción.
  • El niño identifica y expresa mejor sus emociones y actitudes.
  • Promueve el interés y el gusto por los libros.
  • Enriquece las capacidades lingüísticas poniendo las bases de una buena ortografía y construcción gramatical del lenguaje.
  • El niño adquiere la costumbre de expresarse en público, evitando la vergüenza de verse expuesto.

Importancia de la lectura en los niños pequeños - Kids&Clouds

Esta semana hemos seguido insistiendo en la creación de hábitos que ayuden a la sostenibilidad del planeta, la clase de 2º hemos sido los encargados de recoger de las diferentes clases y preparar el contenedor azul para el reciclaje de papel y cartón de todo el cole. Nos hemos tenido que organizar por equipos y hacer una batida por diferentes lugares del cole.

También continuamos ayudando en el vivero de infantil tras acompañar a la clase rojita en su asamblea mañanera. Después hemos llevado a cabo diferentes funciones como: cortar cartones de leche, lavarlos, coger tierra y tamizarla. Es un placer cooperar con compañeros y aportarles algo de nosotros y nosotras.

Esta semana hemos aprendido un poquito más sobre la mantis orquídea, que para algunos era totalmente desconocida y el arcoíris. Bruno nos ha enseñado que la mantis orquídea vive fundamentalmente en Malasia y necesita calor y humedad para vivir. pesa un gramo aproximadamente y mide entre 2 y 8 cm. Se alimenta de insectos. sus colores simulan el de las orquídeas por ello se camuflan de esa manera tan completa.

Claudia nos ha aportado algunas ideas muy importantes sobre el arcoíris. Es una ilusión óptica producida que percibimos a través de nuestros ojos y formamos en nuestro cerebro. Y es que  la luz del sol no tiene color por ello se llama luz blanca, pero en realidad está formada por la unión de varios colores. El arcoiris está compuesto por: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta además del ultravioleta e infrarojo.   La manera de poder ver el arcoíris es cuando la lluvia coincide con el sol (cosa que no ha ocurrido esta semana) o con un prisma triangular, que es la herramienta que ha traído y usado Claudia para mostrárnoslo.

El yoga sigue siendo una de nuestras actividades semanales favoritas. Es una actividad con la que además de disfrutar,  trabajamos secuencias de movimiento que desarrollan profundamente nuestra psicomotricidad con posturas de yoga, incrementamos la conciencia postural estática, la memoria, la consciencia postural dinámica, el ritmo, la lógica de transición de movimientos y lo más esencial para que el objetivo de su fruto, el trabajo en equipo.

Por si la semana nos había aportado pocos conocimientos y experiencias, la hemos terminado por todo lo alto, con una visita al Carmen de los Mártires. Si ya de por si el lugar es mágico, aliñado con curiosidad y condimentado con ganas de aprender resulta una vivencia divertida a la par que interesante. Desde lo alto de Granada, en el cerro Mauror, hemos podido divisar el cole a través de unos prismáticos, hemos contemplado la biodiversidad del lugar, que de la mano de nuestro guía y experto Pablo, papa de Jacob, ha sido una gozada, hemos observado el ciclo del agua, sus estanques, albercas, acequias y acueductos, hemos subido a la torre y hemos pasado por el cedro de San Juan de la Cruz.

 

¡Ah!, por el camino hemos encontrado ranas, patos y el pavo real además de acercarse a saludarnos, se nos ha contoneado justo delante.

Y hemos terminado haciendo un dibujo sobre la visita.

El momento más especial de estos días ha sido al celebrar el día mundial del Síndrome de Down y que mejor manera de hacerlo que homenajeando a nuestro amigo Rafa al que le hemos ido diciendo uno por uno que es lo que más nos gusta de él, por supuesto entre lo más destacado, su cariño, sus abrazos, sus sonrisas y jugar con él. además nos hemos hecho una foto haciendo con nuestras manos el signo mas, con el que simbolizar que las personas con Síndrome de Down son más que un estereotipo, son personas que tienen mucho que aportar a cada uno de nosotros de forma individual y a la sociedad en general.

@DownEspaña

#NoSomosUnEstereotipo

Tras esta semana excitante, la próxima será la última antes de las vacaciones del segundo trimestre.

Sed felices.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.