Archivo de la categoría: Conferencias

Las conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, aunque se domine no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada niño y niña ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Pablo, que había elegido un insecto muy importante , las abejas, abre el ciclo de exposiciones.

LAS ABEJAS por PABLO

Nos habla sobre las abejas Melíferas que son las que todos conocemos pero hay muchos tipos de abejas.

La Abeja Melífera es un insecto, nace de un huevo, vive en nidos que se llaman Colmenas. En un colmena puede haber hasta 35.000 abejas y se agrupan en: Abeja Reina, abejas obreras y zánganos

En la colmena sólo puede haber una abeja Reina, que pone 2000 huevos diarios, y sólo vive 5 años, es la madre de todas las abejas de la colmena. Esta abeja tiene un olor especial que todas las demás pueden oler y por eso saben que es la Reina. Tiene el cuerpo más largo que las demás.

Las abejas utilizan una especia de cera para construir  las partes hexagonales y así poco a poco van formando un panal grande que lo usan para llenarlo de miel, polen y huevos y asi fabricar su casa , la colmena.

Las abejas obreras viven sólo 40 días y tienen muchos trabajos, limpiar la colmena, vigilar que esté todo bien, buscar alimento y producir miel, estas abejas son todas hembras.

Los zánganos son los machos, los padres de las abejas, y sólo viven unas semanas.

Las abejas se comunican bailando, hacen una danza para decirles al resto de abejas donde están las mejores flores, y si están cerca o lejos.

Cuando hay muchas abejas volando juntas se llama Enjambre, la abeja reina va la primera y le siguen muchas abejas obreras, si se les queda viejo el nido se van en busca de otro nuevo.

PARTES DE UNA ABEJA

El cuerpo de una abeja melífera está formado por 3 partes: CABEZA, TÓRAX Y ABDOMEN. Las abejas no tiene nariz en su lugar usan las antenas para oler y saborear. .Tienen 5 ojos, dos ojos grandes con los que ven muy bien y les sirven para buscar las mejores flores y otros 3 más pequeños que detectan muy bien la luz.

En la boca tienen una lengua muy larga que la abeja usa como si fuera una pajita para llegar al fondo de las flores y sorber el néctar.

Tienen 6 patas, las patas delanteras cogen el polen y lo llevan a las patas traseras donde tienen una especie de cestas para guardar el polen que se llaman Corbículas

Tienen 4 alas, para que las abejas vuelen tienen que mover las alas súper deprisa y este movimiento genera vibraciones en el aire que se llama Zumbido, y es muy importante para las abejas.

Y por último el aguijón, es una aguja que tienen al final y usan para defenderse, si una abeja pica a un mamífero, a nosotros por ejemplo, se mueren, cuando pican, el  aguijón se queda dentro de la piel y ellas sin aguijón no pueden vivir.

¿QUÉ ES LA POLINIZACIÓN?

Cuando una abeja transporta el polen de una flor a otra se le llama Polinización y es un proceso muy importante para que las flores produzcan semillas.

Primero vamos a ver las partes de una flor, o voy a contar en 7 pasos:

  1. El agradable olor de la flor y los pétalos de brillantes colores atraen a la abeja.
  2. La abeja vuela dentro de la flor para recolectar Néctar y Polen, el polen sale de las anteras de los estambres.
  3. Al salir de la flor las patas y el vientre de la abeja está lleno de polen y por eso se van a visitar a otra flor.
  4. Cuando llegan a otra flor el polen que tienen por el cuerpo se queda pegado en el estigma.
  5. Ahí va bajando por el pistilo que es como un tubito, y consigue llegar al fondo de la flor.
  6. Aquí se producen las semillas que son las que harán posible que nazca otra flor.

Por eso las abejas son tan importantes porque gracias a ellas tenemos flores y plantas.

LOS APICULTORES Y LA MIEL DE ABEJA

El apicultor es la persona que se encarga de cuidar a las abejas. Hay que llevar un traje especial para que no te piquen las abejas. Tiene que ser de color blanco, con los colores fuertes las abejas se ponen nerviosas. Tienes que usar unos guantes y unas botas muy altas y apretarlas bien y una especie de casco que se llama Velo y tiene en la parte de la cara una malla metálica para que puedas ver y no te piquen las abejas.

Los apicultores usan un Ahumador y una espátula para poder recoger la miel de los panales y para eso hacen humo porque las abejas con el olor del humo se relajan.

LA MIEL

La miel  es muy dulce, tiene azúcares, vitaminas y minerales y por eso se puede usar para endulzar la leche y cualquier receta. Es muy pegajosa. También se puede usar para curar enfermedades o heridas, yo la uso cuando me duele la garganta y también me gusta mucho el pan tostado con miel.  Se pueden hacer postres, salsas y un montón de cosas, si queréis la podéis probar que he traído para probarla y tambíen en esta foto podeís ver como he hecho un creppe de fresas naturales y miel que está delicioso.

En el campo de mi abuelo hay panales de abejas porque es muy bueno para los almendros y los pistachos y he conocido a un apicultor que se llama Jose.

Al acabar la conferencia Pablo recibe un fuerte aplauso de la audiencia que ha escuchado atentamente toda la información.

A continuación tienen la oportunidad de preguntar algunas dudas que se han despertado de la información recibida, Pablo dirige el turno respondido amablemente a cada una de ellas, algunas que desconoce se quedan como posibilidad de continuar investigando. Por último una ronda rápida de comentarios personales sobre experiencias que han tenido sobre todo con las picaduras de alguna abeja.

Pablo nos ha traído para probar la miel de su abuelo, fabricada por las abejas que viven en el campo de almendros y pistachos que visitamos la semana pasada.

Escribir y dibujar sobre lo que hemos aprendido en la conferencia, pone punto final a una jornada muy dulce.

Gracias Pablo por tu trabajo.

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, , los compañeros de cuarto han hecho un trabajo de participación de las parcelas, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y pronto  serán ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

La recta numérica

Conocemos la segunda decena, estos números tienen nombres extraños con los que nos tenemos que familiarizar y reconocer su nombre al verlos, sin tener que empezar la cadena por el principio. Jugamos con una recta numérica de gran tamaño y saltamos en ella con la rana Sofía, contar los saltos nos ayuda a llegar de un número a otro sin error en los cálculos.

Las adivinanzas , literatura infantil para el encuentro literario que celebraremos en la fiesta de otoño

Las adivinanzas , esos  pequeños acertijos que nos hacen pensar , juegan con el lenguaje y la imaginación, son parte de nuestra tradición oral. Sus textos cortos , nos invitan a describir , a imaginar,  están llenas de incertidumbre y emoción,  puede ser un gran reto para la investigación y la creatividad.

Sus metáforas y rimas nos llevan a querer adivinar de qué se trata, cuál  la respuesta que buscamos.

Hay que escuchar  las pistas hasta el final, no anticiparse a responder con la primera información, pues casi siempre es necesaria toda la información para acertar. Es un ingenioso juego literario  del que hemos disfrutado en nuestra infancia.

En la clase de primero  elegimos cada uno una para representar en el encuentro literario, que tendrá lugar la mañana de la fiesta de otoño, el próximo 10 de noviembre.

 

 

Ayudantes de la patrulla Medio Ambiental

Cómo os conté la semana pasada hemos comenzado la  colaboración en la patrulla Medio Ambiental. Cada viernes dos compañeros aportarán su ayuda al grupo para el mantenimiento y concienciación del cuidado y uso adecuado  de nuestros espacios. El reciclaje forma parte importante en ello.

Visita el blog de  idiomas  y artística para seguir las actividades que se desarrollan en estas áreas.

Un saludo

LLegando al final

Parece ayer cuando estábamos dando la bienvenida al nuevo curso y estamos a un paso de terminarlo. Entre tanto, hemos vivido multitud de situaciones, aprendizajes y vivencias que nos han hecho crecer a todos y a todas, a nosotras las primeras, y que a buen seguro habrán marcado esta etapa de nuestra vida.

Por muchos motivos se nota los meses que llevamos juntos, uno de los más palpables es las relaciones sociales tan positivas que se han generado y todo lo que aportan a cada uno de nosotros y nosotras.

Nos conocemos, sabemos nuestras necesidades, como podemos ayudarnos, hacernos sentir bien…además de saberlo, lo ponemos en práctica para que el clima sea una gozada.

Durante la semana hemos podido trabajar la escritura y las matemáticas a través de una actividad llamada «el mercado de Alquería», con esta actividad hemos llevado a cabo de manera práctica y vivencial un mercado en el que los diferentes grupos han tenido que pensar en los productos que se venden en el gremio que les había tocado, que precios pueden tener, prepararlos y ponerlos a la venta. Cada alumno ha dispuesto de un dinero con el que poder comprar, también han tenido que repartir a partes iguales dinero de lo que habían vendido, cambiar en el «banco»…La actividad ha sido muy disfrutada y el objetivo numérico también se ha conseguido.

 

Hemos seguido aprendiendo algunas cosas sobre el cuerpo humano, en este caso sobre una parte tan importante como desconocida, el cerebro.

También hemos comenzado con la preparación de las carpetas que recogen todo el esfuerzo y empeño puesto en estos meses.

La conferencia de Rafa del tercer trimestre ha sido muy entretenida, además de reconocer a cada uno de los compañeros, Rafa ha hecho un esfuerzo muy grande por intentar pronunciarlos, además les ha traído una sorpresa con sus nombres.

Os recordamos que la próxima semana tenemos la salida a la piscina. iremos de lunes a jueves, recordad traer una mochila con:

  • chanclas
  • gafas
  • gorro
  • toalla
  • bolsa de plástico
  • muda.

El bañador lo traemos puesto de casa.

Buen fin de semana tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

Culturas del mundo en la fiesta fin de curso

Ha sido una semana muy intensa llena de actividades relacionadas con las distintas culturas del mundo y la importancia del cuidado del medio ambiente.

La comenzamos con la salida a la vega, donde observamos como se encuentra nuestro entorno  en relación a su cuidado y la terminamos celebrando un curso maravilloso a través de las distintas culturas del .

Salida a la vega

Nuestro camino junto al cole nos sorprende que está bastante más cuidado que en otras ocasiones y apenas vemos basuras, pero al alejarnos encontramos la falta de conciencia sobre lo contaminante que son algunos materiales como los restos de obras.

Junto a ellas nos encontramos  con dos jinetes con sus caballos que resultan ser policías ,  nos han explicado su función , así que avisamos de este incidente para su retirada.

Encontramos distintos vehículos especiales para el trabajo en el campo y observamos las cosechas de la época, un maizal apenas brotando las plantas de maíz , campos de alfalfa , de esparragos, una serpiente nos observa camuflada entre un cañaveral.

Al final del camino junto al río Beiro llegamos al huerto solar que ha instalado la fábrica de Puleva. Lo vemos desde lejos y explicamos la finalidad tan importante para generar energía limpia.

Los hormigueros junto al río Genil nos interesan mucho, encontramos distintos tipos de hormigas.

Un bonito y fructífero paseo por la vega.

Realizamos el trueque

Elegimos un juguete que no le damos uso para intercambiar con los compañeros dándole la oportunidad de una segunda vida , como trabajo de concienciación acerca de la importancia del reciclado y las consecuencias del consumo y fabricación que vierte en el medio ambiente .

Al principio presentan su juguete explicando porque ya no juegan con él . Después de conocerlos todos intentamos ponernos de acuerdo en el trueque con el compañero que tiene el juguete por el que quisiera cambiar . Los que están de acuerdo mutuamente realizan el intercambio y los que no deben intentar entre ellos. Al final todos consiguen otro juguete con el que disfrutar .

Conferencia de Konstantin

Culturas del mundo: Mi país Rusia

Konstantin ha hecho un gran esfuerzo para contarnos en español la información que ha recopilado sobre su país Rusia.

A través de las imágenes que nos presenta en power point, podemos ir viendo Rusia ,que es el país mas grande del mundo. Está situado en Europa y en Asia,  es enorme.

Para llegar del oeste al este de Rusia en avión se necesita…9 horas y en tren se necesita…una semana.

El clima en Rusia es diferente, pero principalmente norte. Rusia es tan grande que cuando hace frio y nieve en el Norte, en el Sur. Los niños pueden bañarse en el mar.

En su mayoría, Rusia es una país de nieve, llanuras, pantanos, mares, lagos enormes, ríos grandes y anchos, bosques densos, pero también hay montañas y volcanes.

Animales típicos de Rusia son: lobo, oso, zorro, ardilla, lince, alce, ciervo, liebre, tigre, reno, oso polar ,bujo polar, cabra montes, uro, morsa. Los leones, cocodrilos, hipopotamos, jirafas también hay, pero solo en los parques zoologicos.

Teniendo en cuenta que Rusia es el país más grande del mundo, ocupando un territorio enorme, en él viven varios pueblos, que se diferencian entre sí por el color de cabello, ojos, con sus propias costumbres y tradiciones. En muchos de ellos tienen sus propios idiomas nacionales.

En el extremo norte, donde hace frío todo el año, viven en casas hechas de pieles de reno. Llevan ropa, también hecha de pieles cálidas.

Los rusos y los tártaros son los pueblos más numerosos en Rusia.

Las dos ciudades mas grandes y principales en Rusia son Moscú y San Petersburgo. Konstantin nació y vivió en San Petersburgo. Se encuentra cerca de Finlandia, la capital es la ciudad de Helsinki…

Ahora en Helsinki vive nuestro compañero Oliver.

La ciudad de Moscú es la capital de Rusia, la ciudad es gigantesca. La poblacion es de 13 mln habitantes. Habitualmente, cuando dicen Moscú, la gente imagina Kremlin y la Plaza Roja en el centro de la ciudad. Pero hay muchos más lugares interesantes y culturales allí y en todo el país.

San Petersburgo es la segunda ciudad en Rusia, se llama “la capital cultural”. Es igual a Madrid en España en tamaño y población. Es una ciudad mas europea , muy joven – tiene solo 300 años. Es similar a Paris, Amsterdam y Venecia. En San Petersburgo hay muchos palacios, museos, puentes, parques, teatros, fuentes y edificios lindos y estadios. Nuestro club Zenit es el campeón de Rusia.

En San Petersburgo hay un metro muy bonito , el mas profundo en todo el mundo. Todas las estaciones son diferentes. La mas profunda se encuentra a 86 m. bajo de la tierra. Para bajar, tienes que ir en la escalera mecánica durante 4 minutos.– Pero no te asustes!

San Petersburgo también se considera la ciudad mas bonita en Rusia.

Ahora se construyen casas altas. Incluso el edificio mas alto de Rusia y Europa, se construyo en San Petersburgo. Su altura es de 462 metros! Es el rascacielo. La gente lo llama en broma “la mazorca”.

Habitualmente el clima en San Petersburgo es malo, nublado, ventoso, lluvioso (como en Londres). Pero es muy bonito en verano. Las noches  son blancas. Eso significa que hay luz por la noche, el sol casi no duerme. La gente puede caminar por las calles y admirar los edificios, las fuentes numerosas, ver como se levantan los puentes para que los barcos puedan navegar por el rio.  No he visto los puentes móviles, porque duermo por la noche.

En San Petersburgo siempre hay muchos teatros, salas de conciertos, bibliotecas y  el ballet más  famoso en todo el mundo. Muchas grandes figuras culturales vivieron y crearon aquí (escritores, poetas, compositores, bailarinas, actores rusos).

Se cree que las personas más educadas de Rusia viven en San Petersburgo (siempre dicen gracias, por favor),  Le gustan los animales y los cuidan. Mi tio Antonio tiene dos gatas.

En San Petersburgo Konstantin vivió no muy lejos del centro de la ciudad en un edificio  de 22 pisos. Cerca hay una escuela, unos parques infantiles, un campo de futbol y una parada de autobuses. Andando durante 10 minutos hay una estación del metro y una de estaciones de tren. Es muy facil de llegar desde alli a cualquier parte de la ciudad. Cerca de la casa de Konstantin fluye un rio pequeño, pero es mas grande que los rios en Granada. Hay mucha agua en San Petersburgo. Pero no se puede beber. No es tan buena como el agua de Granada. Me gustaba pasear por la orilla de este rio o en bici o en scooter.

Hay colegios públicos y privados en Rusia. En los colegios privados todo es diferente, pero en las escuelas públicas hay unas 40 alumnos y alumnas en una clase. Los niños estudian 6 días a la semana (los sábados también). Excepto primero grado. La tarea siempre se da para hacer en casa. Los alumnos de primero escriben mucho en sus cuadernos. Debido al clima (frío, lluvia), los niños casi no pasean en el patio, tienen un recreo en el pasillo o en el aula del cole. Se lleva a cabo en el gimnasio. En invierno, van a esquiar para educación física. Y a la piscina.

Asistía a un colegio privado en San Petersburgo. Pero estoy feliz de estar aquí. Los niños rusos suelen aprender a leer antes de la escuela. El idioma ruso es bastante difícil para aprender. Tiene 33 letras. Vocales 10 (en España 5), no escriben en letras latinas, sino en cirílico. Es curioso que algunas de nuestras letras y las rusas suenen diferente, se escriban de la misma manera, pero viceversa (И, Я, Й).Por eso a veces me confundo.

En otoño a menudo llueve en San Petersburgo, sopla viento fuerte. E incluso a pesar de esto, miles de turistas vienen para ver los lugares de interés de la ciudad. San Petersburgo es la ciudad de rios y canales. A la gente le encanta pasear por ellos en un barco, en un carruaje por las avenidas y plazas centrales, ver los famosos patios-pozos, las esfinges. Enormes colas de turistas se alinean para probar las famosas donas de San Petersburgo. Son muy ricas, como chocolate con churros.

Cuando Konstantin era pequeño, pasó casi 3 años de su vida en el norte de Rusia, en el Mar Blanco, en la ciudad portuaria que se llama Arkhangelsk.

Un río muy ancho que se congela en noviembre y el hielo se derrite solo en mayo. Junio todavía puede nevar o granizar, y el verano es como diciembre-enero en Granada.

En invierno, cae mucha nieve y la temperatura en enero-febrero puede bajar a -35 grados. Es mejor no pasear por las calles.

En la ciudad de Arkhangelsk, Konstantin vivía en casa de sus abuelos, es una casa grande en el décimo piso. Caminaba mucho, jugaba y chapoteaba, y en verano iba a menudo a la “dacha”.

Dacha es un pedazo de tierra individual con una huerta y una casa donde se puede vivir en verano y tambien en invierno, había una sauna de leña allí.

Los niños rusos conocen los cuentos populares desde la infancia. Por ejemplo, un personaje ruso  “Kolobok” es el Hombre de mazapan en España. Otros personajes principales de los cuentos de hadas son: Ivanushka el Loco, quien al final se convierte en un guapo principe, y Princesa Cisne y Baba Yaga. Si visitaste el pueblo de las Alpujarras (Soportujar), la has visto a ella y su casa con las patas de gallina allí. Hay muchos cuentos de hadas. Conocemos los cuentos populares: El Patito feo, La caperucita roja, Tres cerditos, El gato en botas.

Había siempre muchos dibujos animados interesantes y bien pintados. Algunos de ellos modernos podéis ver en espanol. Me gustan: los Fixis” y “Kokoriki”.

Hay muchos tipos de música : moderna, clásica, folk, de las películas. (A Konstantin le encanta “Los tres mosqueteros”. Y tengo un traje de mosquetero. Hay muchas canciones sobre el invierno y la nieve.

Rusia a Konstantin le gusta. Pero ha dicho que le gusta el clima y la gente en Granada mucho.

Muchas gracias Konstantin por compartir con nosotros  tu investigación y por el esfuerzo realizado para comunicarnos.

  • Comenzamos la próxima semana el horario de verano , hasta las tres, se reestructura el horario.

Se da cierre a los talleres llevados a cabo durante el curso en los que la mayoría de  nuestro grupo ha participado .

Ajedrez, para cerrar las sesiones teacher Manolo organiza partidas interno el.

  • Hemos estado muy afanados con los preparativos para la fiesta, desde el área de artística hemos realizado materiales diversos para la decoración de nuestro stand Hawaiano.

  • Ensayamos la danza africana.

Ha quedado muy bonito con los tótems, tablas. de surf, piñas, flores,…

Hemos disfrutado de una bonita fiesta  de culturas diferentes.

Hemos viajado por las ocho islas de Hawaii, bailando el Hula, pasando el limbo, tomando piña colada , pasando el coco, colmando los tótems de agua, jugando al tres en raya y con la  botella en pié . Al final nos hemos ganado un dulce  collar hawaiano.

También hemos viajado a Japón, a la India, África, hemos recargado energía en la cantina mexicana, saltado y jugado en la pista con los hinchables y sobre todo hemos bailado mucho.

Ha sido un magnífica día como cierre del curso estupendo. Gracias a todos por vuestra participación.

Daría F.

Hasta pronto yoga y talleres

Se acerca el final del curso y de la misma manera llega el final de diferentes talleres y actividades.

Una de las más nutritivas es el YOGA.

El yoga es una práctica que genera técnicas de respiración, posturas físicas y meditación para lograr un equilibrio físico, mental y emocional.

Introducir el yoga en las primeras edades puede tener un impacto significativo en su desarrollo físico, mental y emocional. Esta práctica les brinda herramientas para enfrentar los desafíos diarios, promoviendo la salud integral y mejorando su bienestar general. Al incluir el yoga en el currículo escolar, se les proporciona a los niños una base sólida para el autocuidado, la autorregulación emocional y el crecimiento personal.

Algunos de los beneficios que nos aporta son:

– Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.
– Fortalecimiento del sistema inmunológico.
– Desarrollo de la conciencia corporal y postural.
– Reducción del estrés y la ansiedad.
– Mejora de la concentración y el enfoque.
– Fomento de la relajación y la gestión emocional.
– Fomento de la empatía y la compasión hacia los demás.
– Mejora de las habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
– Creación de un ambiente de respeto y cooperación.
– Estimulación de la memoria y la atención.
– Mejora de la creatividad y la imaginación.
– Potenciación del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
– Aprendizaje de técnicas de relajación y manejo del estrés.
– Desarrollo de una actitud positiva y resiliente.
– Fomento de la autoestima y la confianza en uno mismo.

En definitiva, la introducción del yoga en el ámbito escolar, representa una oportunidad invaluable para su desarrollo integral y su preparación para afrontar los retos de la vida de manera saludable y equilibrada.

Otro de los talleres que llega a su fin es el de AJEDREZ, este juego milenario que se ha jugado y apreciado en todo el mundo durante siglos, además de ser un juego entretenido, jugar al ajedrez en la educación primaria ofrece a los niños una amplia gama de beneficios: Estimula su desarrollo cognitivo, mejora su concentración, promueve habilidades sociales y emocionales, y fomenta el pensamiento crítico y creativo. Además, el ajedrez es un juego divertido y desafiante que puede despertar el interés y la pasión por el aprendizaje. Como resultado, incorporar el ajedrez en el currículo escolar puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños.

Ilustración de vector de un niño jugando al ajedrez | Vector ...

  • Desarrollo del pensamiento crítico: El ajedrez es un juego que requiere análisis, planificación y toma de decisiones estratégicas. Al jugar al ajedrez, los niños deben evaluar diferentes movimientos, anticipar las consecuencias y desarrollar habilidades para resolver problemas. Esto estimula su pensamiento crítico y les enseña a tomar decisiones informadas.
  • Mejora de la concentración y la atención: El ajedrez exige una concentración profunda y sostenida durante toda la partida. Los niños aprenden a enfocar su atención en el tablero y a evitar distracciones externas. Esta habilidad de concentración se puede transferir a otras áreas de la vida académica y personal.
  • Fomento de la paciencia y la perseverancia: El ajedrez es un juego que requiere paciencia y perseverancia. Los niños aprenden a esperar su turno, a pensar antes de actuar y a enfrentar desafíos sin rendirse.
  • Estimulación del desarrollo cognitivo: El ajedrez es un ejercicio mental completo. Jugarlo estimula el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento lógico, la memoria, la atención y la planificación. Estas habilidades cognitivas se transfieren a otras áreas académicas, mejorando el rendimiento escolar en general.
  • Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez es un juego que requiere creatividad e imaginación. Los niños pueden experimentar con diferentes estrategias y movimientos, explorando nuevas ideas y soluciones.
  • Promoción de habilidades sociales y emocionales: El ajedrez se puede jugar de forma individual o en equipo, lo que fomenta habilidades sociales como la cooperación, la comunicación y el respeto.

Niños de ajedrez png imágenes | PNGWing

También hemos llevado a cabo nuestra última SALIDA A LA VEGA, con ella hemos continuado con la labor de despertar ese sentido de cuidado de la naturaleza, a lo largo de nuestro recorrido hemos encontrado diferentes restos de basura, algunos de gran tamaño, ello nos ha invitado a detenernos y valorar los daños que puede ocasionar y donde poder llevar esos restos para que el media sufra lo menos posible.

Además hemos conocido diferentes plantas y arboles que nos rodean, algunos animalillos que viven en este entorno, entre ellos hasta una culebra y nos hemos cruzado con Flamenco y Miguelete, a los que hemos saludado y que son caballos en los que la policia vigila que todo esté en orden.

También hemos visto un huerto solar y por supuesto hemos tenido nuestro rato libre de exploración donde también hemos podido encontrar minerales.

Como sabéis, os hemos pedido que traigáis desechos derivados de la alimentación cotidiana, especialmente material inorgánico, tapaderas de yogurt, envases diversos, tapones de plástico o metal, cápsulas de café….

La actividad llamada «Una comida especial», propone una comida figurada con la que pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que se generan y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, de ahí la importancia del RECICLAJE.

El cómo y el por qué del reciclaje - FIDA

No quiero pasar por alto las grandes comunicaciones que hemos tenido sobre minerales, con ellas además de profundizar en esta temática, hemos podido tomar conciencia de todo lo que hemos avanzado en nuestra manera de aprender y expresarnos en público.

Por supuesto durante la semana hemos estado ultimando preparativos para recibiros en nuestra 2ª casa, mañana tenemos la fiesta y ¡pasaremos un gran día!

Mañana nos vemos, venid cargados de disfraces e ilusión porque la tarde será de lo más entretenida.

¡Hasta mañana tribu!

 

Tecnología y medio ambiente

Esta semana culminamos el tema de la tecnología con la información sobre los robot que nos ha explicado Quan . Nos ha hecho ver que desde hace muchos años las personas están inventando mecanismos que ayuden a tener una vida mejor.

Conferencia sobre los Robot por Quan

Historia de los robots.

Los primeros autómatas se crearon para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas.

Los primeros autómatas fueron  una estatua De Memon, rey de etiopia, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol.

En  china inventan figuras de madera de animales que se mueven con engranajes simplemente como entretenimiento.

El autómata mas antiguo que funcionó, desde 1.352 hasta 1.789 y que aún se conserva es el gallo del Reloj de la catedral de Estrasburgo, al dar las horas movía el pico y las alas.

En el año 1.495 Leonardo da Vinci creó un Caballero mecánico, que bajo la armadura completa ocultaba levas, poleas y engranajes para mover brazos y piernas.

En 1.770 se creó un muñeco mecánico que podía escribir textos.

El robot más antiguo se crea en el año 1960 y se llama George.

En la actualidad hay muchos tipos de robot:

Robots de medicina.  Robots domésticos (ayudan en casa). Robots que ayudan a las personas.  Robots de compañía. Robots juguetes.            Robots de salvamento. Robots industriales.

El robot más grande del mundo mide 20 metros y se llama Gundam.

El robot más parecido al ser humano se llama Sophia.

El robot más simpático se llama Dal-e.

El robot más rápido se llama Cheetah y corre 50km/hora.

El robot más avanzado (listo) se llama Ameca.

El robot más pequeño tiene forma de Ancrejo y mide medio milímetro de ancho.

Hay Robots de cine

R2d2 (guerra de las galaxias).

Rodney hojalata (robots)

Wall-e (wall-e)

Baymax (big hero 6)

El gigante de hierro ( el gigante de hierro)

Bot (ron da error)

Hemos visto un vídeo de Blippi y varios tipos de robot muy interesante.

Nos ha mostrado un mecanismo de autómata que ha construido en casa y su perro , un robot de última generación.

Gracias Quan por compartir con nosotros tu primera conferencia , felicidades por tu esfuerzo.

  • Varios compañeros han traído robot y  nos han querido enseñar su funcionalidad.

Esto nos ha dado una idea, crear cada uno su propio robot o máquina que haga algo que nos gustaría mucho y no han inventado aún , que conozcamos nostros. Importante ver con qué tipo de energía de en funcionar.  Han sido muy interesantes todas las ideas, podéis verlas en el tablón de clas. Desde un robot que limpia el váter hasta una máquina dispensadora de cuadernillos de matemáticas , algunos funcionan con dibujos realizados por ellos mismos como fuente de energía.

Podéis ver los diseños de prototipos en el tablón de clase.

Tecnología y  cuidado del medio ambiente

El grupo de quinto hizo un proyecto de casa energéticamente autosuficientes y Ana nos las ha regalado para disfrutar de ellas jugando en el patio.

Hemos reflexionado sobre  cómo la tecnología nos ha ayudado a mejorar la vida y cómo lo sigue haciendo a partir de investigaciones, que nos dan el conocimiento de lo que no es adecuado seguir utilizando. Es el caso del consumo de bolsas de plástico que hasta hace pocos años, algunos más de los que tienen en primero, no se reguló su consumo.

Surgen problemas pero buscamos soluciones.

Ellos tienen la posibilidad de ser adultos que continúen mejorando el cuidado del planeta y desde la educación tenemos el deber de sentar bases que ayuden a crear conciencia medioambiental.

Hablamos sobre la importancia de reutilizar lo que tenemos y darle una segunda vida , así como adquirir nosotros cosas que les demos eso uso prolongando su vida útil antes de reciclarlo ♻️♻️

  • El trueque 

Organizamos una actividad de trueque de juguetes que tenemos en casa y no utilizamos ya para darle una segunda vida.

Elegir UNO para traerlo e intercambiar con los compañeros . Debe estar en buen estado .

Nos llevaremos otro que nos interese para darle otra oportunidad de uso.

El martes por la tarde realizaremos la actividad de TRUEQUE si todos han aportado su juguete.

Por la mañana ,el martes, si el tiempo lo permite saldremos a la vega para observar el cuidado que requiere y acercarnos a ver el huerto solar frente a la fábrica de Puleva .

  • El próximo día 5 de junio, celebraremos el Día de Medioambiente , como colofón al desarrollo del objetivo de plan de centro que hemos venido realizando a lo largo del curso , realizaremos una actividad conjunta toda la etapa de primaria:

 «Una comida especial» , propone una acción artístico performativa que ayude a pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que genera y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, reflexionando sobre la importancia del reciclaje en nuestro día a día.

Necesitamos  ir recopilando durante la semana , en casa, materiales de deshecho, NO orgánico, que salen a partir de la compra o consumo en  las comidas del día a día. Durante unos días recopilar esos desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio.

Tipo de material inorgánico para traer, especialmente: tapaderas de yogures, envases de cartón o de plástico pequeños, sin restos de su contenido, si son grandes puede ser etiquetas de botellas de agua o de cualquier alimento, trozos de cuerdas de plástico, tapones de plástico y tapones de metal, redecillas de plástico y cápsulas de café…

Este material se usará para crear colectivamente una instalación artística, concibiéndose como un acto de denuncia que ponga en valor la importancia de la concienciación y de la conciliación entre nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.

 

Culturas del mundo 

Iniciamos el viaje por las distintas culturas del mundo y como ya os dije nos centramos en la Polinesia , en las islas Hawaii. Localizamos donde están en el océano Pacífico y que podemos encontrar allí. La naturaleza es protagonista en estas islas, desde volcanes a playas paradisíacas con mucho surferos como deporte tradicional, palmeras,cocos y piñas, flores exóticas…

Preparamos la fiesta 

Para la fiesta realizamos  símbolos de la cultura hawaiana como  los tótems. Creamos nuestro propio tótems cada uno y algunas tablas de surf.

La próxima semana continuaremos con  la  ambientación para colaborar en la preparación de la fiesta con la que despedimos  la primavera y  este primer curso de primaria que ha entrado en su recta final.

El horario hasta las tres comenzará el viernes.

Un saludo

Daría F.