Archivo de la categoría: CIENCIA

Cuidamos el planeta Tierra

Termina el mes de abril y comienza mayo en una semana de fiestas y colegio.

Estos tres días hemos estado realizando nuestro trabajo escolar desde las tareas que tenemos establecidas para aprender a leer y escribir, con la lectura  al llegar por la mañana los lunes y martes, la escritura en el diario , que cada lunes se va enriqueciendo con las aportaciones que hacen sobre su vida en el fin de semana. La práctica con los números en cuadernillos de matemáticas.

Las clases de idiomas, cada día el inglés después del recreo y el  lunes francés. Este viernes no hemos ido, jeje. Yoga el lunes y música el martes, educación física…

El cuidado del huerto y granja, hemos triturado pan duro para las gallinas, con una técnica es muy divertida , recolectado la cosecha de habas para comerlas el día de la cruz con ricas salaillas.

El jueves fue un día especial con la conferencia de Nina y el taller de flamenco de Irene la mamá de Alba.
Conferencia de Nina sobre el Cambio climático

Nina nos cuenta que :

Durante millones de años, la tierra ha sido el hogar de árboles, montañas, océanos, ríos y de nosotros, los humanos. En los últimos años, los humanos hemos hecho muchas cosas que han cambiado el clima de la tierra. La tierra se está calentando demasiado. Esto se llama cambio climático.

Las cosas que hacemos para cambiar el clima. Talamos bosques para hacer grandes granjas. Producimos más comida de la que podemos comer. Tiramos la comida. También queremos comer mucha carne. Para comer carne criamos muchas vacas en las grandes granjas. ¿y sabes que hacen las vacas todo el día? Se tiran pedos y eructos. Los pedos y eructos no sólo huelen mal, también tienen un gas llamado metano. El metano es muy malo para el planeta.

Otra cosa que hacemos es que queremos muchas cosas. Y para hacer estas cosas ponemos en marcha grandes fábricas, también producen muchos gases peligrosos. ¿sabes qué más produce otros gases peligrosos? Los coches. Nosotros los humanos conducimos muchos coches,  todos los gases de los coches,  las vacas y las fábricas suben a la atmósfera terrestre. ¿Qué pasa cuando los gases entran en la atmósfera?

La atmósfera es como una manta suave alrededor de la tierra. Mantiene el planeta lo suficientemente caliente para que podamos vivir. Ni demasiado caliente, ni demasiado frío, lo justo. Pero cuando los otros gases peligrosos también entran en la atmósfera, todos quedan atrapados dentro y hacen que la temperatura de la tierra aumente. Esto hace que la tierra sea demasiado caliente para vivir en ella. Es el llamado efecto invernadero.

Hace que los bosques se incendien. Todo el hielo del polo norte y del polo sur se está derritiendo. Así que los osos polares no tienen hogar. Muchos animales se han quedado sin hogar. Todo el plástico que usamos va a todas partes, mata a los peces y a otras criaturas marinas como el cangrejo, que cree que el tapón de una botella es su hogar. Esto es lo que está pasando porque no cuidamos bien el planeta. La buena noticia es que hay cosas que podemos hacer.

Por ejemplo, podemos dejar de utilizar combustibles y empezar a utilizar energías renovables. Podemos obtener energía del viento. Podemos captar los rayos del sol para fabricar electricidad para nuestras casas. Podemos dejar de conducir coches todo el tiempo, podemos coger el autobús en su lugar, o  montar en bicicleta. Debemos reciclar siempre, como ya hacemos aquí en Alquería. No debemos tirar nuestros juguetes. Podemos regalarlos. Y, lo más importante, no debemos talar árboles, porque los árboles nos ayudan a respirar,  ayudan al planeta a respirar. Prometemos no cortar nunca un árbol y plantar todos los que podamos. El planeta es nuestro único hogar, debemos cuidarlo.

Sosteniendo la bonita bola del mundo que ha creado Nina , nos hemos comprometido a hacer lo que podamos para cuidar el medio ambiente, poniendo nuestro granito de arena.

Gracias Nina por compartir con nosotros tu investigación y darnos a conocer lo importante que es cuidar  la tierra donde vivimos y compartimos con los demás seres vivos.

Día de la Cruz, una fiestas con arraigo popular en Granada

En nuestra ciudad las primeras celebraciones se remontan al siglo XVII. Una fiesta con orígenes cristianos y paganos, que trabajamos como acercamiento a las costumbres y fiestas culturales y populares del entorno cercano.

Folklore flamenco 

Irene , la mamá de Alba acompañada por  el joven guitarrista   Javier , nos ha ofrecido un acercamiento al folklore flamenco que nos acerca a la cultura andaluza y mas en concreto a la ciudad de Granada  con los fandanguillos.

El baile flamenco es un estilo musical y de danza original influenciado por diversas culturas  o etnias (gitana, árabe, judía, cristiana, latina…).

El baile por fandangos  de movimientos vivos y apasionados es un palo folklórico arcaico, más antiguo incluso que el flamenco. Se la considera como una de las danzas españolas más antiguas, más conocidas y practicadas.

A las fiestas con cantes y bailes flamencos organizadas por los gitanos del Sacromonte se les conoce con el nombre de “Zambras” en cuyas ruedas y desplazamientos se inspira el baile más conocido de nuestro folklore:  La Reja.

A ritmos de tanguillos hemos aprendido algunos movimientos y ritmos guiados por Irene bailando y cantando  al compás de la guitarra de Javi.

La etapa de primaria hemos disfrutado  de un rato muy agradable en el jardín decorado para la ocasión por la etapa de infantil que han disfrutado por la mañana de un espectáculo flamenco.

Muchas gracias Irene por tu colaboración , hemos aprendido a apreciar el baile como una manifestación artística de emociones.

Que disfrutéis estos días festivos .

Un abrazo

Daría

Las magnitudes a nuestra medida

Estos primeros pasos para adentrarnos en las magnitudes nos permiten cuantificar el mundo que nos rodea de cara a comprar un mueble, hacer un postre, comparar precios o gestionar el tiempo. En ello intervienen matemáticas, física, ciencias naturales o ingeniería. Hacerlo de manera práctica nos garantiza una comprensión más profunda que facilita la asimilación, además les genera mayor interés y provoca otras habilidades como la estimación o la resolución de problemas: ¿Qué hacer si la distancia es mayor que la herramienta con la que quiero medir?. Si para la longitud hemos trabajado midiendo diferentes objetos y espacios, para la capacidad hemos usado envases que hemos ordenado por capacidad, agrupado formando diferentes medidas, sumando cantidades, resolviendo cuantos de unos necesito para igualarlos con otro, etc…

Hemos avanzado en nuestro proyecto de uso de la programación para generar rompecabezas. De esta manera ponemos en valor el pensamiento lógico y desarrollamos habilidades y destrezas varias de planificación, organización, identificación de patrones, soluciones creativas…a pesar de que debemos seguir unas reglas específicas, permite experimentar con diferentes combinaciones y soluciones con las que alcanzar el objetivo.

La conferencia de Paola nos ha acercado a Alaska. Alaska no es un país. Alaska forma parte de los Estados Unidos, y está separado del resto del país por Canadá. Además está rodeado por el océano Ártico, el mar o estrecho de Bering y el océano Pacífico. El primero que llegó a esa tierra fue Bering y lo hizo desde Rusia. Por eso, el mar que separa Alaska de Rusia se llama estrecho de Bering. El territorio de Alaska es enorme y tiene una naturaleza grandiosa. Hay muchas montañas, islas, ríos, lagos, glaciares…

El monte Denali es famoso porque es el más alto de América del Norte. El río Yukon es el más largo de Alaska. Nace en Canadá y atraviesa todo el estado. El río Nenana es otro ejemplo de los muchos ríos de Alaska. Un lago muy importante es el lago Clark. Otra cosa característica de Alaska son la tundra y la taiga. La tundra tiene una capa de hielo debajo del suelo que hace que no puedan crecer muchas plantas. En la taiga, aunque también hace frío, no existe esa capa de hielo, por lo que pueden crecer algunos árboles.

También hay muchos animales. Algunos ejemplos son el oso polar, el alce, el caribú, la oveja, Dall, el buey almizclero, la foca de puerto o la ballena jorobada, que se llama así porque cuando salta en el agua se curva para volver a entrar en ella. ¿Sabéis una curiosidad?: El cuerpo de la rana del bosque se congela en invierno, incluso su corazón y, cuando llega la primavera y sube la temperatura, se descongela y sigue viviendo.

¿Sabíais que en este país pueden contemplarse auroras boreales, que son luces de varios colores que aparecen en el cielo? ¿Y que hay unos habitantes de Alaska, que son esquimales (los inuits)?.

Hemos avanzado en profundizar información sobre el Albaicín dejando definidos que aspectos consideramos más importantes de transmitir a los demás compañeros. Los 4 equipos de trabajo son: Historia del Albaicín, puertas y murallas, agua y aljibes e iglesias y mezquitas. Cada grupo de trabajo está conformado por miembros que desempeñan una figura específica y muy valiosa y necesaria para el buen desarrollo de la investigación y toma de decisiones con el objetivo de generar una información que será dada de unos equipos a otros ejerciendo nosotros mismos de guías en nuestro recorrido por el Albaicín.

Un año más, los grupos de infantil han llevado a cabo su proyecto de vivero y por supuesto, no hemos querido perdernos la oportunidad de visitar su mercado. Algunos niños y niñas han quedado encantados y encantadas con algunas de estas plantas y han decidido hacerse con alguna de ellas.

Hemos podido degustar las habas que nosostros mismos plantamos hace unos meses y que ya están listas para consumir.

Os recuerdo que la semana próxima tenemos una actividad especial, el viernes nos vamos a descubrir el Albacín.

Sed felices.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Esta semana ha sido muy productiva, hemos estado tomando conciencia sobre el uso de la C,Z,K,Q,  teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de las letras y así aclarar este aspecto. Hemos puesto en práctica el uso de estas letras en diferentes palabras y frases para familiriarizarnos con ellas y comprender mejor las diferencias.

I). Uso de la C-Z-QU-K | ORTOGRAFÍA

También hemos profundizado en el área de matemáticas en aspectos como la centena, así continuamos ampliando nuestro sistema de numeración para representar y operar con estos números. Entendemos esas diferencias entre unidad, decena y centena y llevamos a cabo procesos de adición y sustración con números de 3 cifras y los valores posicionales. Así generaremos una base de dominio numérico con el que abordar conceptos futuros.

Mente y Corazón: COMENZAMOS CON LA DECENA EN MATES

Maestra de Primaria: la Primera decena. Números del 10 al 19. Carteles. | Familia del 10, Actividades de matematicas, Números del 10 al 19

Resultado de imagen de palillos abn para imprimir | Proyectos de matemáticas, Fichas de matematicas, Actividades de matematicas

 

Una semana más hemos trabajado funciones ejecutivas, esas habilidades cognitivas que nos permiten planificar, organizar, resolver problemas, prestar atención, controlar impulsos y regular nuestras emociones para lograr metas y desenvolvernos de manera efectiva en diferentes áreas de la vida. Como siempre lo hacemos envueltos en un ambiente lúdico que nos de las herramientas que buscamos pero que nos po¡rovoque también motivación en lo que hacemos. Fomentandp el desarrollo de estas habilidades desde una edad temprana generamos unos pilares básicos para un desarrollo integral presente y futuro.

Hemos tenido un maravilloso viaje a Oceanía. Oceanía es un continente ubicado en el hemisferio sur. Guille nos ha llevado hasta Australia, concretamente hasta Sídney, una de las ciudades más imortartes del país. La capital es Camberra. Su clima es tropical, subtropical y templado y podemos encontrar una fauna única.

La gran barrera de coral, ubicada en la costa noreste de Australia es el arrecife de coral más grande del mundo y es hogar de una increible variedad de vida marina.

Kiribati es un país formado por 33 islas enfrentado a grandes desafios relacionados con el cambio climático y la elevación del nivel de mar. Guille nos ha animado a que hagamos buenas prácticas para conseguir desde lo que está en nuestras manos reducir el calentamiento global.

Algunos animales en peligro de extinción son: El Quo Kka, el peti rojo negro, el koala, el ornitorinco o el demonio de tasmania, algunos de ellos también pertenecientes al grupo de animales mortíferos.

Algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención son: Que la opera de Sídney está inspirada en una naranja, que en Oceanía está el pueblo con el nombre más largo del mundo, y que hasta 1933 las conchas eran un medio monetario.

Hemos recibido la visita del ecoparque y así poder aprender que hay ciertos residuos que no tienen cabida en contenedores tradicionales y no por volumen sino por tener una naturaleza o composición especial. Algunos de ellos son: Pilas, aceite doméstico, libros, bombillas, radiografías, juguetes, pintura…

 

Para ir finalizando nuestro trabajo de ciencias sobre investigación de árboles del colegio, hemos comenzado un trabajo cooperativo con el que poner en valor la comunicación, la organización, la colaboración, la toma de decisiones, respetar opiniones, trabajar juntos y valorar la diversidad de las ideas. Además favorece la creatividad y el pensamiento crítico. También intercambiamos conocimiento y fortalezas entre los miembros del grupo para aportar lo mejor de nosotros y nutrirnos de aspectos que nos hagan crecer.

Para este trabajo estamos desarrollando también un diseño común con el que poder apoyar nuestro discurso cuando llegue el momento de presentarlo.

Por supuesto hemos dado cabida a un día muy especial, el día internacional de la mujer, para ello hemos hablado sobre la importancia de tratar a toda persona mujer u hombre de manera justa y respetuosa. Historicamente en muchos ámbitos la mujer ha sido relegada a un segundo plano estando alejada de derechos fundamentales por el simple hecho de ser mujer, gracias a mujeres valientes y que han servido de inspiración hoy en día el mundo es más equitativo. Además hemos visto unos episodios de unos dibujos en los que una niña científica, Ada, junto con algunos amigos se plantean preguntas e investigan sobre ellas alcanzando resultados que nacen de la curiosidad.

Saludos a toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Viajamos, investigamos, disfrutamos

Conferencia Quan-Vietnam.

Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.

Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.

En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.

Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.

Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.

El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.

Morera

Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…

Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.

Máscaras: pintura y decoración

Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

La ciencia al alcance de nuestras manos

Durante la semana hemos estado ultimando nuestra semana cultural que está a punto de comenzar y que nos llevará a poder compartir y aprender rodeados de nuestros mayores, abuelos y abuelas que puedan aportarnos vivencias y conocimientos sobre otra época y que nos ayuden a comprender y reflexionar sobre esta en la que vivimos.

Hemos terminado nuestros lapbook, los cuales podréis ver expuestos durante esta próxima semana. El teatro que llevamos tiempo preparando y todo lo que lo envuelve está a punto y podremos llevar a cabo la representación el próximo miércoles.

Una semana más hemos podido compartir una sesión con Laura, en ellas a la par que lo pasamos bien, trabajamos ciertas funciones ejecuitivas que repercutan positivamente en nuestra regulación emocional, atención e impulsividad.

Esta semana nuestro viaje semanal nos ha llevado a Tailandia. Uxía nos ha contado que en Tailandia hay cerca de 70 millones de habitantes, que su capital es Bangkok, su moneda es el bahts, que el clima es tropical y húmedo lo que hace que siempre haga calor y que es conocido como el país de las sonrisas :).

Tailandia tiene muchos paisajes verdes, parques, cuevas, cascadas y flores por lo que su flora es muy extensa.  También la fauna es muy completa, uno de los animales más importantes entre su fauna es el elefante, que además es un símbolo nacional. También son destacables los peces, las aves o los reptiles, y en especial, el dragón de Komodo, el lagarto de mayor tamaño del mundo.

Hay varios transportes con los que moverse por las difirentes ciudades e islas, uno de los más representativos es el tuc-tuc, en bangkok también es posible pasear en barco por sus rios. Los taxis y buses son muy coloridos y si vamos en coche debemos conducir por la izquierda.

Una de las curiosidades que más nos han llamado la atención es que para expresar formalidad o cortesía se añade al final de la frase kráp o kâ en función de si eres hombre o mujer.

También Uxía nos ha aportado varios videos en los que mostrarnos algunas cosas de Tailandia y también nos ha traído algunos objetos traidos de allí.

Nuestra visita a la facultad de ciencias ha sido muy completa, gracias a Fabian, padre de nuestra compañera Nora, de 3º EPO, hemos podido hacer nuestra salida científica del curso a esta instalación y disfrutar de varios aspectos de ella.

Hemos podido asistir a una visita por la sala de fósiles y que un paleontólogo nos hable sobre ellos.

Hemos visto más de 1000 minerales mientras un científico experto en ello nos contaba un monton de curiosidades.

Hemos entrado al departamento de zoología en el que hemos visto animales muy variados, desde uno de los mamíferos terrestres más grandes del mundo, el oso polar, hasta un bicho palo que hemos podido coger con nuestras propias manos. El oso polar, como muchos de los animales que hemos podido contemplar estaban disecados, labor que lleva a cabo un taxidermista.

Ha sido una visita muy experimental en la que nos han lanzado preguntas y reflexiones con las que deducir pensamiento y conocimiento, hemos podido comprobar por nosotros mismos como algunos minerales tienen un peso mayor a otros, nos han animado a hacer alguna prueba con la que demostrarnos nuestra forma de ver el mundo y los objetos a diferencia de otros animales y hasta hemos podido tocar algunos de los animales observados.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-