Archivo de la categoría: CIENCIA

En primero nos tratamos con corazón

En nuestro proyecto educativo concedemos  gran relevancia a la convivencia  y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro  del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.

Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*

Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.

Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.

• Cuento “Nos tratamos bien “ de Lucía Serrano.

https://youtu.be/bKnq_3W5eDg?feature=shared

Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz,  respecto a la amabilidad.
Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación .
Con esta actividad queremos  promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica.
La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras  son importantes , tanto  para  quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas  con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.

Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos  de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.

Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para  ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.

Ha sido una entrañable celebración.

Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.

“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que,
en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.

https://youtu.be/QXiwZtnQq88?si=Cahkm_8fTYRTq7GV

  • Matemáticas del cuerpo humano:

Aprovechando el tema de estudio  buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…

Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.

Realizamos un registro con los  datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.

  • Taller del cuerpo humano : el corazón

La participación  familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de  uno de nuestros músculos, el corazón .

El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le  proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.

Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .

https://youtu.be/1-0Tm0r41v8?feature=shared

El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.

Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.

Nos tomamos la tensión arterial  para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.

Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.

Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.

Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.

Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.

Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención.  Lo examinamos muy profundamente.

Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.

Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.

  • Artística: el movimiento

Continuamos con el estudio de la representación  del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución  e historia del cine ️

Flipbook, zootropo,  son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.

Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.

  • Mi película favorita

El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.

P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún  no lo sabéis.

Buen fin de semana

Daría F.

Nuevas vivencias, seguimos creciendo

La lectura compartida es una herramienta valiosa para trabajar diversas competencias y habilidades tanto en el alumnado de menor edad (2ªEPO) como en el que nos acompaña en esta actividad, el grupo de 5º.

Fomenta la responsabilidad y la comunicación afectiva ya que el propio desarrollo de la actividad depende de ellos mismos: para llevarla a cabo, ponerse de acuerdo en el turno, la lectura, feedback…

Leer para otra persona genera el vértigo de sentirse «evaluado»/escuchado y al mismo tiempo produce la motivación extra de intentarlo hacer de la mejor manera posible, lo que mejora el foco de atención en la lectura así como la fluidez, signos de puntuación, modulación de la voz…

La colaboración entre personas de diferentes edades conlleva ajustar el lenguaje, comportamiento, espera…generando el aumento de empatía.

Todo el alumnado participa activamente favoreciendo tanto la lectura, como la expresión y comprensión además de la cohesión y cooperación.

La lectura silenciosa en un espacio como la biblioteca también nos permite adentrarnos y crear una conexión profunda con el texto. Evitar las distracciones favorece la comprensión y que nuestra imaginación eche a volar.

 

Esta semana hemos disfrutado de la conferencia de Martina sobre los guepardos. Los guepardos son animales mamíferos, carnívoros, ágiles y con una gran visión y oído. Pueden ser: Panterinae (Leon, tigre, pantera, leopardo y jaguar) o felinae (guepardo, lince, puma, serval y gato).

El guepardo es un animal súper rápido, puede acelerar en 3 segundos y corre más que un formula 1, eso si, solo aguanta 15 segundos a su máxima velocidad y después queda muy cansado necesitando 30 minutos sin poder ni comer.

El hombre más rápido del mundo corre a 38km/h, un caballo puede alcanzar los 70km/h, el guepardo corre como un coche, a 120km/h, pero el animal mas rápido es el halcón que alcanza los 300km/h.

¿Sabéis porque guepardo corre tanto?
Tienes unos grandes pulmones, las garras le sirven para agarrarse e impulsarse, su cola larga y musculosa le da equilibrio, tiene la espalda flexible, las patas largas y el cuerpo muy ligero y esbelto.

Algunas curiosidades sobre el guepardo son: viven en la sabana, con espacio para correr, cazan de día al contrario que los otros felinos, sus manchas son únicas y los distingue a unos de otros, les cuesta trepar, los que tienen la punta de la cola blanca son hembras y los que la tienen negra machos.

Para terminar Martina nos ha propuesto echar una carrera para correr muy rápido, como los guepardos, otra diversión añadida.

Seguimos trabajando el emprendimiento y para ello es muy importante seguir conociéndonos para saber qué habilidades tenemos, nuestras potencialidades y las cosas que nos gusta hacer.
En primer lugar leemos diferentes cuentos en los que a los personajes principales los caracteriza: el Optimismo, la paciencia, la organización, perseverancia…

Más tarde llevamos a cabo un cuestionario de inteligencias múltiples con el que reflexionar de manera personal sobre ello.

Terminamos haciendo una actividad de trabajo en equipo, nos ponemos por grupos y cada uno de ellos tiene que intentar hacer la torre más alta de todas con el mismo material: palos y plastilina. Con ella hemos aprendido que el trabajo en equipo multiplica pero si cada uno quiere hacerlo por su cuenta sin consensuar y tomar decisiones comunes no conseguimos el mejor resultado. La planificación y organización resulta fundamental.

 

Víctor, padre de Oliver de 3º y su compañero Raul,  (agentes forestales) han venido a visitarnos para explicarnos su profesión, ellos se encargan cuidar que las empresas gestionen sus residuos correctamente, que los montes estén cuidados, recuperan a los animales de la fauna silvestre que se encuentran dañados o heridos llevándolos al centro de recuperación y cuando están recuperados los devuelven a su hábitat.

¿Qué podemos hacer si en algún momento encontramos un animal de estas característica que necesita ayuda? Nos explican debemos llamar al 112, a emergencias, que les pasan el aviso para recoger al animal en cuestión y trasladarlo al centro de recuperación donde les dan cuidados específicos para curarlo y una vez sana, estos agentes lo sueltan en un lugar adecuado para el animal.

Hoy nos han traído un ratonero común, ave rapaz que debemos coger con unos guantes como los que nos han mostrado ya que sus garras pueden dañarnos.

Este ejemplar podemos soltarlo aquí en la vega porque es un entorno apto por su alimentación y modo de vida. Hemos podido presenciar su salida desde el cole Alquería.

Por si alguien no se acuerda, os informo de que el 21 de febrero tenemos la fiesta de carnaval, nosotros ya hemos elegido la melodía a la que le pondremos letra para componer nuestra chirigota, han sido muchas las opciones aportadas entre todos y todas para más tarde votar y elegir la que la mayoría ha decidido. En el proceso hemos disfrutado bailando y cantando.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Comienza el segundo trimestre en 1°

Comenzamos  el segundo trimestre dando la bienvenida y deseando un año lleno de buenos momentos.

En asamblea comentamos algunos aspectos vividos durante las vacaciones, nuestro  interés está sobre todo en  compartir  la ilusión  por los regalos recibidos.

Nos organizamos de nuevo los espacios, materiales, hacemos agrupaciones nuevas para compartir más de cerca con otros compañeros nuestro día a día en clase.

Enero viene cargado de actividades , que nos irán llevando por el proceso de aprendizaje, como son las investigaciones  y conferencias sobre el cuerpo humano, salida a la factoría de Puleva, 23 de enero.

Celebraremos el día de la paz  con todos los compañeros del colegio, 30 de enero.

En febrero le dedicaremos la semana Cultural al cine. Del 10 al 14 de febrero.

Celebraremos la fiesta de Carnaval . Día 21 de febrero.

En marzo el estudio  de la historia de nuestra ciudad nos llevará a la Alhambra .

El  proyecto de investigación con el que iniciamos este segundo trimestre está relacionado con el conocimiento  de nuestro cuerpo y cómo poder contribuir a cuidarlo.

Indagamos en nuestras ideas previas a cerca de cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo.

Hacemos grupos de investigación según nuestro interés por conocer como funciona  en nuestro cuerpo: el corazón, la sangre, los ojos , la piel, el aparato  digestivo, los microbios, los huesos y los músculos.

Las matemáticas ya se han ganado un hueco en nuestra elección de tareas favoritas. Comenzamos donde lo dejamos cada uno, respetando la evolución en el logro y consecución de contenidos.

Continuamos con la historia de El bosque del Sonido, que nos ayuda a analizar las palabras y su sonido a través del diccionario.

Nuestro ratito de lectura diaria , semanal  con los compañeros de cuarto y el servicio de préstamo de la biblioteca nos ponen en contacto con los libros y las historias que se encuentran entre sus páginas.

Tenemos la grata sorpresa de la visita de una escritora ilustradora .

Artística se conjuga con el estudio de nuestro cuerpo en movimiento, el esqueleto, articulaciones, representación .

 Comenzamos a prepararnos para celebrar la Semana Cultural en primaria. Este es un momento muy especial  del trimestre, cada curso elegimos  una temática,  que nos centra desde primero a sexto, para trabajar sobre ella  distintos aspectos. Este curso hemos elegido el cine y estamos organizando distintas actividades que nos llevarán a profundizar en este arte de comunicación .

Podéis colaborar de distinta forma en su preparación, hablar en casa sobre ello, materiales,  valorar la posibilidad de alguna colaboración directa en clase durante esa semana.

Como podéis ver comenzamos este año cargados de actividades algunas muy especiales, que seguro nos harán  seguir viviendo magníficos momentos juntos,  llenos de aprendizaje y disfrute en el proceso.

Taller artístico literario 

  • Olivia nos ha ofrecido una colaboración que no podíamos rechazar, ha sido una oportunidad magnífica como regalo de año nuevo.

Recibimos a  Angélica Muñoz, ilustradora y escritora del cuento«Caperucita es dentista».

Nos acerca a los cuentos clásicos a través de Caperucita.

En esta ocasión Caperucita ha crecido. Ahora es dentista. Pero esta no es su historia, es la de Lobo. Lobo tiene un problema con sus dientes y Caperucita, que ahora es su mejor amiga y arregla los desaguisados dentales de la gente, le puede ayudar. Como no sabe dónde vive, la busca por todo el mundo.

“En las ilustraciones de este libro he intentado que se reflejen los estados de ánimo de los personajes, sobre todo del lobo, de forma muy evidente. También podría destacar que no solo la historia es divertida, las ilustraciones tienen mucho sentido del humor. A su vez todos los detalles añaden información al texto, huyen de la simplicidad de otros proyectos y se llena de pequeños matices”.

Nos explica el proceso a seguir para dibujar un personaje. Entre todos hemos ido dando ideas de como queríamos que fuera y ella nos daba pequeños trucos sobre las proporciones, del cuerpo, el frente , perfil, movimiento…

Después nos ha propuesto dibujar cada uno un personaje y nos ha guiado durante el proceso.

Ha sido una magnífica experiencia que nos ha abierto al mundo de la ilustración.

Enriqueciendo nuestras ideas previas para el conocimiento de la creación cinematográfica.

Muchas gracias Angélica por tan generosa colaboración.

  • Tras la asamblea de ideas previas  sobre nuestro cuerpo y primera sesión de investigación, con el tema de interés particular de cada uno, nos adentramos en la sesión de

ARTÍSTICA

El esqueleto  y el cuerpo en movimiento.

Trabajamos la representación del esqueleto con la técnica de grabado, aunque nosotros usamos cera negra y punzón para provocarlo.

En la entrada del colegio puedes verlo expuesto.

Jugamos con nuestro cuerpo, en esta ocasión a realizar distintas acciones  y descubrir que representan las sombras. La luz es otro elemento imprescindible en la cinematografía.

Comenzamos el segundo trimestre cargados de ganas de seguir disfrutando del aprendizaje y convivencia con los compañeros en el cole.

Daría F.

Biodiversidad en primero

Biodiversidad como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. 

Hemos intentado involucrarnos en el conocimiento de  esta, para  estimular el aprendizaje práctico y  animarles a hacer preguntas y buscar respuestas. Un enfoque creativo y atractivo que  les permite  desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la biodiversidad.

Está semana cerramos el tema de estudio  de los animales con la Conferencia de Elisa sobre  Hábitat de los animales 

Elisa nos explica que significa hábitat , es el lugar donde los seres vivos viven . Los hábitats les proporcionan la comida, el agua y el refugio que necesitan para vivir.

Los distintos hábitat que podemos encontrar en el planeta Tierra y las características  de temperatura , humedad y luz que tienen cada uno de ellos. Donde viven distintos tipos de animales según estás características: Selva,  praderas, desiertos, bosques, taiga, montaña, sabana, regiones polares y Mares y océanos.

Las regiones polares  se caracterizan por tener un hábitat con muy bajas temperaturas y mucha humedad , allí viven  pocos animales, el oso polar blanco que tiene mucho pelo para protegerse del frío,  los zorros del Ártico, los pingüinos que son aves y sus plumas tienen una grasa que no se mojan  y el reno  de Laponia.

El desierto es un hábitat muy caluroso con altas temperaturas y muy  seco, donde la vida de los animales no es nada fácil, nos explica cómo los escarabajos peloteros hacen bolas con la caca que encuentran  y ponen sus huevos dentro para protegerlos . Los camellos tienen dos jorobas donde guardan su grasa para coger energía cuando pasan mucho tiempo sin comer. Las  tarántulas y el guepardo del Sáhara , es el más rápido corredor.

El hábitat de la selva es más caluroso y húmedo y están en América  , África y Asia. Allí viven muchas especies de mariposas, la gran anaconda que atrapa a sus presas y las asfixia con su cuerpo. El perezoso que tiene unas fuertes uñas para agarrarse a los árboles y la nutria gigante.

Elisa nos muestra un juego con un mapa mundi donde ver y localizar los continentes y algunos animales que viven en sus diferentes hábitat.

Muchas gracias Elisa por mostrarnos tu investigación y por invitarnos a jugar con los animales.

Salida científica a la Facultad de Ciencias de la UGR

Cómo colofón del proyecto sobre seres vivos que hemos llevado a cabo este trimestre realizamos esta salida que nos acerca al mundo de la ciencia

El viaje en autobús se convierte en toda una aventura. Cuando llegamos a la facultad nos espera Fabián que nos acompañará durante toda la visita.

En el holl podemos ver una maqueta de ballenas y un esqueleto.

En el Aula del mar Héctor y sus compañeras nos explican la importancia de la Biodiversidad del mar Mediterráneo que muchos podemos ver en la playa buceando un poquito , como algas, plantas, invertebrados como  anémonas que forman los corales, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, peces, diferentes animales marinos, peces como el salmonete, lenguado, pez roca, pez araña,  morena, pez luna… Hay mucha biodiversidad y nos ha quedado claro que es muy importante cuidarla y respetarla.

A través de un juego localizamos distintas especies.

Podemos ver en los acuarios donde investigan diferentes

pepinos de mar, algas, tomate de mar una anémona, cangrejo,  esponjas, erizos, caracolas, estrellas, babosas, había  una dorada pero muy tímida y no se dejó ver…pero  dos huevos de tiburón , pinta roja, con el embrión en movimiento ha sido una gran sorpresa, nacerán dentro de un mes y volverán al mar.

Con Manuel y Fabián hemos visitado  la exposición, en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología .

La colección histórica del Departamento de Zoología está integrada por, aproximadamente, 2000 ejemplares naturalizados tanto en seco como en húmedo, datados en su mayor parte en el S. XIX y procedentes de diversas áreas geográficas. Tiene un  valor zoológico muy elevado por tratarse, en algunos casos, de especies extinguidas, en peligro de extinción o protegidas por tratados internacionales. Completan esta colección algunas maquetas clásticas y material procedente de los trabajos de investigación del Departamento.

Animales mamíferos tan impresionantes como el oso polar o el pardo, vemos sus diferencias. Visitamos  un laboratorio  donde nos explican distintos comportamientos y características de animales vivos tan interesantes como los insectos palo,  las hormigas, escalopendras diferentes al ciempiés y mil pies… Un embrión de conejo en varios momentos de su evolución desde que se forma la primera célula, un corderillo siamés…

Fabián, experto en zoología , nos aporta información  sobre las aves . Podemos ver algunas muy extrañas que nos muestra en las vitrinas, huevos diferentes, nidos, plumas.

Las que tenemos en nuestra ciudad ahora con el frío invierno cambian su comportamiento.  En el jardín de la universidad podemos ver y escuchar algunos como el mirlo. Nos muestra unas cajas de madera que a modo de nidos se les pueden aportar para su refugio o para poder observarlos y estudiarlos.

Talleres de inteligencia emocional con Laura H.

Realizamos la última sesión de este trimestre en el que hemos estado trabajando con las emociones. Reconocerlas y saber  gestionarlas ha sido un trabajo que hemos ido realizando durante todas las sesiones de este trimestre.

En esta ocasión a partir de la lectura del cuento de Jane Nelsen,  «El espacio tranquilo de Jaime», con un enfoque del tiempo de espera en positivo. Reconocemos que las emociones a veces nos desbordan y la manifestación  de estás puede no ser nada adecuada, requieren un tiempo de espera  positivo, para poder gestionarlas y  necesitamos encontrar un espacio donde poder auto- relajarnos.

Tras escuchar el cuento participamos diciendo dónde buscamos nuestro espacio para estar tranquilos en las ocasiones en que nos sentimos desbordados emocionalmente. Nuestra habitación suele ser el lugar elegido, aunque hay otros, como detrás del sofá…

Jugamos en el patio compartiendo tiempo, espacio y juegos con los compañeros de 2° y 3°.

El trompo es el juguete de moda, pero no sólo , el ajedrez ha aparecido como opción de juego en nuestro tiempo libre.

Juegos al aire libre, de destreza física y mental, que fomentan la actividad física, la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la comunicación directa entre iguales.

  • Cerrando  trimestre . Actividades especiales para la última  semana.

Lunes y martes: Actividad solidaria de la clase de segundo, recogen juguetes en buen estado para donar. Puedes traer alguno y serás gratificado.

Miércoles: taller de cocina, repostería de Almendrados (pueden traer su  delantal).

Juevescomida especial de Navidad. Pueden vestir   «elegante» o con algún detalle especial navideño. Entrega de carpetas .

Viernes: fiesta de invierno , fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Estamos preparando un villancico. El martes ensayo general con la clase de 2°.

El alumnado de prácticas de la UGR termina su periodo en nuestro centro,  para despedirse nos están preparando unos bonitos juegos cooperativos que compartiremos toda la etapa de primaria .

El viernes nos vamos de vacaciones y cerramos a las tres.

Menuda semana nos espera para el cierre del primer trimestre de primero.

Un abrazo.

Daría

 

Conocer, reflexionar, actuar para producir cambio

Los seres vivos se mantiene como  un tema de gran interés en  nuestra clase. Nos interesa conocer como se comportan los distintos tipos de vida, probablemente para acercarnos un poco al conocimiento de nuestra propia existencia. Lo Conocer el medio natural potencia su capacidad para conocer y conocerse, al reflexionar, actuar, modificar y producir cambios en el entorno, se  construyen interpretaciones más ajustadas y más potentes para poder seguir aprendiendo sobre el mundo que nos rodea.
Así que seguimos muy de cerca el tema de las plantas que trasplantados en el huerto y además  ahora desde las semillas vemos crecer en clase.

En esta ocasión Pedro, nuestro profe en prácticas de la UGR, nos aporta información sobre el proceso de plantación partiendo de las semillas. Sembramos  espinacas , zanahorias, rabanitos, guisantes. Durante estos días hemos podido ver cómo crecían pequeñas plantas en el semillero. La próxima semana las llevaremos al huerto para que puedan  seguir su proceso de crecimiento, las cuidaremos con mucho interés para ver los frutos de la cosecha.

  • Continuamos conociendo el reino animal en esta ocasión con las conferencias de Olivia y Annie.

CONFERENCIA  de OLIVIA sobre CANGUROS

Olivia nos explica con gran maestría que :

Los canguros son animales mamíferos. También se les conoce como marsupiales. Son el único mamífero que se mueve saltando.

Características:

Tiene las orejas grandes y oyen muy bien.Cabeza pequeña. Brazos cortos y manos con 5 dedos. Piernas largas con mucha fuerza. Bolsa en la barriga para su cría (marsupio). Cola muy larga que usan para apoyarse. Pueden medir hasta 1.5 metros. Pueden pesar hasta 110 kg.

Hay muchos tipos pero los más comunes son:

Canguro rojo: el más común y el más grande.

Canguro negro: es más pequeño que el rojo y tiene el pelaje más oscuro.

Canguro de árbol: es más pequeño. Patas más delgadas y largas porque trepa por los árboles.

Wallaby: es el más pequeño de todos.

La mayoría de los canguros viven en Australia aunque algunas especies viven en África y Asia.

Todos viven en el suelo menos los de tree.

Reproducción:

El embarazo de la mamá canguro dura 30 días. Las crías miden de 2-3cm (tamaño de una uva), son ciegos y no tienen pelo.

Después se meten en el marsupio de su madre 8 meses alimentándose de leche.

Velocidad:

Los canguros pueden correr hasta 60km/h y saltar obstáculos de hasta 3 metros de alto. De un salto pueden avanzar hasta 10 metros

Origen de su nombre:

Los ingleses llegan a Australia y preguntan por este animal que ellos no conocen porque no han visto antes. Los indígenas les responden “KAN-GHU-RHU”. Más tarde se descubre que esa palabra en el idioma indígena significaba “no te entiendo”.

Alimentación:

Los canguros son animales herbívoros. Se alimentan de plantas, hojas, hierbas y vegetales. Pueden comer hasta 10 horas seguidas, tiene el estómago muy grande.

Costumbres:

A los canguros no les gusta estar solos, van siempre en grupo. En Australia hace tanto calor que durante el día descansan y duermen. Por la noche salen a comer y beber porque hace más fresquito.

Hemos podido ver un canguro saltando y  un bebe metiéndose en el marsupio.

Nos ha sorprendido este animal tan especial, gracias Olivia por compartir  con nosotros la información.

CONFERENCIA de ANNI sobre  MAMÍFEROS MARINOS

Annie nos sorprende con estos animales tan especiales, porque aunque vivan en el agua no son peces, son mamíferos.

¿Qué  animales son mamíferos marinos ?, son la ballena, los delfines , focas, el dupongo , el manatí y la nutria marina.

La diferencia entre ballena y tiburón:  la cola de la ballena se mueve de arriba abajo y la del tiburón se mueve de izquierda a derecha . Para respirar la ballena sale fuera del agua y el tiburón respira dentro del agua además . La ballena es mamífero, bebé leche de su mamá, pero el tiburón es un pez, no mamá.

Hay  unas ballenas que son barbadas, como la ballena azul que es el animal más grande del mundo.

Por qué se llaman ballenas barbadas, porque tienen barbas , la barba es como un filtro que cuando comen el agua y el krill , entran en la boca al mismo tiempo y esas barbas hacen que el krill se quede dentro y el agua salga de la boca .

Las ballenas barbadas comen krill y peces pequeños. La garganta de la ballena azul es muy pequeña sólo podría pasar una pelota de fútbol, así que si te come una ballena azul no puede tragarte y te va a vomitar.

La ballena de dientes se llama así porque tiene dientes .

La orca tiene muchos dientes.

El narval sólo tiene un diente, fuera de la boca, dentro de la boca no tiene nada. Los machos tienen diente pero la mayoría de las hembras no tienen. Algunos machos pueden tener hasta dos  dientes.

El cachalote sólo tiene dientes de abajo , arriba tiene agujeritos de dientes.

La ballena de dientes pueden comer peces grandes, la orca también puede comer focas,  pingüinos y tiburones, le encanta el hígado de tiburón.

Foca verdadera y foca caminante.  Hay una diferencia entre las dos,  está en sus orejas y en sus aletas. Las focas verdaderas no tienen orejas, pero las caminantes si tienen. Las aletas frontales de la foca verdadera son cortas y la de la foca caminante son largas y fuertes, por eso pueden correr muy rápido.

El bebé de las focas  que viven en el Polo Norte es blanco así que no se le ve fácilmente y pueden camuflarse del oso polar. Los bebés de las focas que viven en el Polo Sur tienen el mismo color que los adultos.

Todas las focas comen peces, pulpos pero cuando no hay suficientes peces el león marino y el lobo marino pueden comer pingüinos.

El dupongo y el manatí viven en los  mares de aguas más calientes . La cola del dupongo es como una luna nueva y la cola del manatí es redonda y como un plato. Comen plantas acuáticas, son vegetarianos.

La nutria marina es la más pequeña de los mamíferos marinos, come conchas que las abre con una piedra apoyándose en su barriga donde  tienen un pocillo para llevar la piedra en su barriga.

Annie nos ha ido mostrando con sus peluches de mamíferos marinos las características de estos.

Ha sido muy interesante conocer más de cerca a estos curiosos animales que aunque son mamíferos el agua es su medio de vida.

Muchas gracias Annie por compartir con nosotros tú investigación.

Taller de emociones 

Está semana en el taller sobre las emociones que venimos trabajando con Laura ,  nos centramos en reconocer distinto momentos o situaciones en que nuestras  emociones afloran, reconocerlas nos ayuda a poder gestionarlas.

. Expresión y reconocimiento emocional:

¿Cuándo siento mi emoción?  Se presentan distintas situaciones, se les reparten imágenes  de las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones.

Por ejemplo: Vas a salir al parque a jugar pero se pone a llover y ya no puedes salir…

Hablamos de ello, expresamos como nos sentimos cuando nos encontramos en esas situaciones y los más importante es que proponemos herramientas para gestionar esas situaciones.

  • En la sesión de Ética continuamos con el festival de cine. Tras el visionado de un corto, en el que un camaleón  pasa por diferentes situaciones de peligro que amenazan su supervivencia. Dialogamos sobre lo que nos hace sentir. Las pesadillas han centrado de nuevo en esta sesión el tema. Cuentan pesadillas recurrentes que relacionan con sus propios miedos. Compartirlos  nos aporta  habilidades para poder para gestionar  mejor sus emociones y miedos.
Celebramos el día del niño y la niña

El día 20 de noviembre se celebra el día mundial de los derechos de la infancia. Conmemoramos la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, el acuerdo de mayor consenso internacional sobre derechos civiles y políticos.

En asamblea hablamos sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma.  Es importante  conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

  • Derecho a un nombre.
  • Derecho a una nacionalidad.
  • Derecho a una familia.
    Derecho a opinar y participar.
    Derecho al juego.
  • Derecho a la protección y buen trato.
  • Derecho a cuidados especiales.
    Derecho a la salud.
    Derecho a la educación.
    Derecho a vivienda y alimentación  .

Con nuestros compañeros  de la clase de segundo nos reunimos para hablar sobre el derecho elegido. Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.

Artística

Hemos trabajado en distintas sesiones el color. Los colores primarios nos dan la posibilidad de mezclar para conseguir otros colores que llamamos secundarios. Hay colores que son cálidos y otros son llamados fríos.

Juntamos distintas pinturas para conseguir el que queremos añadiendo distintas cantidades.

Figuras geométricas son elegidas para pintar con precisión sin salirse de sus bordes.

Recortamos estás figuras , una vez seca la pintura , teniendo en cuenta distintas técnicas para ello y poder conseguir mantener la forma geométrica.

La parte más divertida y creativa llega cuando con todas las piezas podemos agruparnos para realizar distintos paisajes , formas…

  • Cambio de fecha para la salida a la facultad de ciencias. Se realizará en diciembre, el día 13.

Un saludo

Daría F.