Archivo de la categoría: AVENTURA EN ALQUERÍA

Otoño llegó…

Esta semana hemos conocido de la mano de Loli, el plan te autoprotección. Tras hablar sobre ello y sacar ideas comunes, hemos concluido que: En caso de emergencia es importante escuchar las indicaciones de megafonía (será diferente nuestra manera de actuar dependiendo de si estamos ante una inundación, un terremoto, incendio…), guardar la calma (para actuar eficaz y rápidamente) y no correr ni entrar en pánico (vamos en fila y juntos), esa es la mejor manera de protegernos. Además, la vida está por encima de todo, ninguna pertenencia por mucho cariño que le tengamos es más importante que ponernos a salvo.

Otro de los grandes momentos de la semana ha sido la conferencia de Ibai sobre el planeta tierra.
Ibai nos ha traído una maqueta hecha por el mismo con la que nos ha hablado sobre las capas de atmósfera y de la tierra. Además nos ha mostrado de manera visual que el planeta tierra está compuesto fundamentalmente por agua (mares y océanos) y 7 continentes: América de norte, América del Sur, Africa, Europa, Asía, Oceanía y Antártida.
Con él hemos aprendido que:
– El planeta tierra es el 3º más cercano al sol y tiene un satélite natural llamado luna.
– Es el único planeta en el que se conoce que hay vida.
– No es plana, sino que tiene forma de pelota.
– Está formada por agua, tierra y aire.

Además nos ha propuesto un juego en el que nos lanzaba algunas preguntas que entre todos y todas intentábamos acertar.

Gracias Ibai por hacernos aprender y divertirnos al mismo tiempo.

Preparar la fiesta otoño ha resultado muy ilusionante, como buenos anfitriones que van a recibir una buena cantidad de invitados, hemos organizado decoración varia para que el cole luzca bonito, cartelería, dibujos y por supuesto hemos dejado bien bonitas nuestras greguerías además de ensayar nuestra puesta en escena para el encuentro literario ante el público de infantil y primaria. Las greguerías más haya de suponer un ejercicio de creatividad y uso significativo de la escritura o el dibujo, nos da un plus para crecer en diversas facetas, sentir la presión de llevar a cabo un trabajo minucioso, revisado, limpio que será presentado a otras personas, nos produce un desafío laborioso, necesario y muy satisfactorio una vez superado.

Podéis ver las greguerías colgadas en el corcho del aulario.

El ensayo previo antes de que diera comienzo el recital ha sido con un público muy especial, ¡el alumnado de infantil!

Por supuesto, unos grandes anfitriones no pueden recibir a sus invitados con las manos vacías, así que no ha faltado, el taller de cocina en que preparar nuestras famosas galletas de coco.

Tras preparar todos los ingredientes y aprovechar para calcular algunas cantidades, hemos seguido cada uno de los pasos para ofreceros nuestra obra culinaria.

En primer lugar hemos untado la mantequilla en las galletas.

Después, las hemos juntado de 2 en 2 y las hemos mojado en leche.

Tras unos segundos de secado en papel absorbente, las hemos revestido con una mezcla de azúcar, canela y coco.

Esperamos que os hayan gustado, en mi opinión han quedado riquísimas.

Os dejo algunas fotos compartiendo nuestras greguerías con el resto de alumnado, al que por cierto le han hecho mucha gracias, especialmente al agradecido grupo de primerillo que se ha mostrado entregado.

La visita al señor otoño no podía faltar.

Gracias por visitarnos y compartir con nosotros un rato, ha sido un placer recibiros.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

Nuevas ideas, nuevos conocimientos

Cada mañana al llegar miramos la fecha en la que estamos y así repasamos días de la semana, meses, número de mes, cuando cambiamos de mes, de año…y calculamos los días que faltan para determinadas fechas: próxima fiesta, cumpleaños, taller…

En el aprendizaje matemático nos acompaña material manipulatuvo, los palillos son una herramienta que permite conseguir una actividad visual, práctica y comprensible y nos ayuda a:
– Concretar conceptos abstractos: visualizar procesos de forma tangible lo hace más significativo. Por ejemplo puedo facilitar la suma de 35 + 22, si voy agrupando palillos por decenas.
– Descomponer los números: favorece una comprensión y dominio numérico más profundo. 32 es 30 + 2, pero también es 20 + 12.
– ⁠Conocer el valor de unidades, decenas y centenas: lo que nos prepara para operaciones más avanzadas. Cada paquetito de palillos nos hace visualizar una cantidad exacta concreta.
– ⁠Usar la lógica matemática y resolución de problemas: manipulando podemos ver con más claridad cuantos objetos me faltan para llegar de un número a otro, o para repartir o juntar…
– ⁠Mejorar el cálculo mental: visualizar permite internalizar procesos matemáticos de forma rápida y eficiente.

Algunos momentos de esta semana han venido pasados por agua, pero ya sabéis, al mal tiempo buena cara, nos adaptamos y aprovechamos para divertirnos y pasar nuestro rato de patio con otras actividades que nos proporcionan el estar dentro del aulario.

Una actividad especial que hemos llevado a cabo es la del visionado de una película que a la que tenemos acceso a través de la ventana cinéfila, calamity. Esta película además de habernos hecho pasar un momento relajado y dinámico, nos ha dejado reflexiones y mensajes muy valiosos. Tras verla hemos puesto en valor la discusión y el análisis crítico, ellos mismos llegaron a conclusiones como: que no existen cosas o actividades de chicos y de chicas, que todos podemos hacer las mismas cosas sin importar nuestro género, que en el pasado no ha sido así pero ha ido cambiando…Verdaderamente, me ha emocionado observar que las ideas no superficiales de la película han calado y de manera natural la igualdad de oportunidades es reconocida.

Me complace anunciaros que: ¡¡Hemos tenido nuestra primera conferencia!! El encargado de llevarla a cabo ha sido Luis y la temática ha sido: el sistema solar, fijaos si se había preparado para ello que no le falta detalle, hasta la camiseta la ha traído a propósito para la ocasión.

Con él hemos aprendido que:

  • Nuestro sistema solar está en la Vía Láctea, una parte de nuestra galaxia.
  • En el centro del sistema solar está el sol. Es la estrella más importante del sistema solar y su temperatura alcanza más de 15 millones de grados.
  • El sistema solar se divide en sistema solar interno, sistema solar externo y cinturon de Kuiper.

En el sistema solar interno nos encontramos con estos planetas:

Mercurio, el planeta más cercano al sol; Venus, el planeta en el que hace más calor; tierra, nuestro planeta y hasta donde sabemos, el único planeta con agua en su superficie y con vida: Marte, el planeta rojo ya que en su superficie está llena de rocas de hierro; Ceres, el planeta enano más cercano al sol.

El cinturon de asteroides divide el sistema solar interno del sistema solar externo y está compuesto por  trozos de roca.

En el sistema solar externo nos encontramos con:

Jupiter, el planeta más grande de todos, dentro de el caben todos los planetas del sistema solar; Saturno, rodeado por millones de anillos compuestos de rocas y trozos de hielo; Urano, de color azul ya que su superficie es de hielo; Neptuno, que tiene una gran mancha oscura que es un huracán y por eso hace muchísimo viento.

El cinturon de Kuiper es la parte más externa del sistema solar. En él se encuentra:

Plutón, que es terriblemente frio; Haumea que tiene forma de patata; Makemake que tarda 310 años en girar alrededor del sol y Eris, el planeta mas grande de los planetas enanos.

Si nos fijamos en los días de la semana podemos observar que sus nombres están relacionados con el sistema solar y sus planetas.

Además Luis nos ha enseñado como gira la tierra y su posición respecto al sol para entender porque a vaces es de día y otras veces de noche.

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Un segundo de emociones

Comenzamos la semana con el taller de inteligencia emocional. Y lo hacemos con el cuento: «El monstruo de los colores» así hemos ido identificando cada color con una emoción y reflexionando sobre que es la alegría, tristeza, enfado, miedo, calma, amor…y que cosas nos aportan o generan. Algunas de las respuestas han sido: jugar, perder un partido, las injusticias, la oscuridad, la música relajante, ver a alguien después de mucho tiempo…

Tras presentar las emociones hemos puesto en marcha la fábrica de monstruos, así han dibujado la emoción/monstruo que han querido, podeis ver los dibujos en el tablón de dentro del aula.

Para terminar, hemos hablado sobre esas emociones y hemos puesto en marcha el juego de los elogios, así nos hemos elogiado unos a los otros diciéndonos cosas positivas y que nos gustan de esa persona. Además de potenciar un clima positivo y el bienestar emocional, aumenta la autoestima y autoconcepto de todos los miembros del grupo , así como habilidades sociales para expresar pensamientos afectivos sin barreras.

Con este trabajo ponemos en valor la conciencia emocional que tiene que ver con la capacidad de esa toma de conciencia del propio sentir y el de los demás, imprescindible en el relacionamiento humano. Tener conciencia de qué emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas.

Uno de los proyectos importantes que hemos comenzado esta semana es el de las greguerías, las greguerías son frases cortas que comparan una cosa con otra escapando de la realidad y usando la metáfora y humor para generar un doble sentido. Tras explicarlo en el «idioma niños de 2º EPO» y regalar algunas de estas frases que nos sirvieran de ejemplo, hemos comenzado la fase de creación. Así de forma individual hemos pensado y escrito todas las que se nos iban ocurriendo, en otro momento les hemos dado forma y hemos seleccionado las más ocurrentes, originales y graciosas de cada uno y finalmente hemos decidido una que será la que ofrezcamos al resto del colegio el próximo 8 de noviembre en el encuentro literario con el que celebramos la fiesta del otoño.

Pero el proceso no acaba ahí, tras pasarlas a limpio con toda la delicadeza y dedicación que requiere un trabajo que será admirado por un gran número de personas, hemos hecho el dibujo que representa cada una de las greguerías y que apoyará nuestra exposición este día señalado.

Para ver el resultado final, tendréis que esperar unos días, pero os dejo algunas fotos del proceso.

Entre otras muchas actividades llevadas a cabo, ha tenido lugar el cuidado de huerto, granja y estanque. Esta actividad nos permite aprender sobre naturaleza de manera práctica y divertida. Además de alimentar a las gallinas, los conejos, peces y tortugas y saber que comida es la que necesita cada uno, nos familiarzamos con el ciclo de la vida vegetal regando el huerto y observando los cambios que experimenta de semana en semana. Los gritos al unísino pidiéndome un poco de agua también para ellos, nos hace meter esa parte lúdica también con la que disfrutamos y nos reimos.

Otra de las actividades semanales ha sido el paso por la biblioteca abriendo la puerta a nuevas aventuras y conocimientos. Fomentar el amor por la lectura y entender esta actividad como un momento placentero con el que nutrimos la curiosidad, la imaginación y crecimiento interior.

La lectura silenciosa también nos ofrece ese momento de pausa para conectar con nosotros en un ambiente de calma que prepare nuestra mente para el aprendizaje.

Os recuerdo que la próxima semana viene corta, solo nos veremos el lunes, martes y miércoles, debido a las festividades establecidas.

Un saludo para toda la tribu, con la que tenía ganas de volver a compartir momentos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Proceso de lectoescritura en construcción

Aprovechando la celebración reciente del día de las lenguas hemos usado nuestra libreta de escritura para contar algún viaje que hemos hecho o nos gustaría hacer, si hemos viajado fuera de España, si hemos montado en avión, que países hemos visitado, cuáles nos gustaría visitar…
La libreta de escritura supone una importante herramienta pedagógica para desarrollar el proceso lecto-escritor e ir adoptando reglas gramaticales y ortográficas además de partir de ideas y reflexiones personales para organizarlas y estructurarlas de manera ordenada y coherente. Desarrollando sus propios textos ponen en valor la reflexión y la creatividad. La revisión posterior de los textos permite comprender algunos errores y plantearnos pautas de mejora progresivas e individualizadas.

Niños escribiendo en un libro · Creative Fabrica

La lectura es parte fundamental por supuesto de dicho proceso, así la fomentamos desde diferentes vertientes: lectura silenciosa, lectura compartida, visita semanal a la biblioteca, etc. La lectura compartida con otros compañeros proporciona un aprendizaje colaborativo entre iguales. La lectura silenciosa nos permite concentrarnos y trabajar la atención sostenida adentrándonos en temáticas de nuestro interés y aprender a disfrutar de dicha actividad. La visita a la biblioteca nos permite descubrir la variedad de temáticas y libros despertando amor por la lectura escogiendo según nuestras preferencias.

Esta semana ha comenzado la deseada actividad de yoga que genera tantos beneficios como disfrute, cada miércoles en grupos reducidos la llevaremos a cabo.

15 Posturas de YOGA para NIÑOS - ¡Con explicación e IMÁGENES!

En ciencias seguimos profundizando acerca de nuestro planeta, como ayudar a la conservación del mismo y algunas preguntas como: ¿Por qué ahora estamos en otoño? ¿Por qué hemos cambiado de estación? , ¿Por qué un día tiene 24 horas? ¿Por qué a veces es de día y a veces es de noche?.

Tras una lluvia de ideas previa sobre lo que sabíamos del tema, hemos concluido entre todos que:
La tierra gira sobre sí misma y ese giro tarda en completarse 24 h, en ese giro hay algunas horas en las que estamos de cara al sol y eso hace que sea de día, cuando estamos de espaldas a él es de noche. Además de girar sobre sí misma, gira alrededor del sol y tarda 365 días, un año, en completar la vuelta entera; Mientras da esta vuelta su inclinación respecto al sol hace que estemos más cerca o lejos de él, lo que da lugar a las diferentes estaciones del año.

Nuestros cuidados en la granja, el huerto y estanque no han faltado.

El próximo jueves vamos a la vega para conocer más sobre nuestro entorno y disfrutar del mismo.

Wikiloc | Ruta La Chana-Bobadilla-Vega de Granada-Camino de Purchil-Junta de los Ríos Beiro y Genil-La Chana.

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

YO Y MI ENTORNO

Comenzamos la semana poniendo en práctica la escritura, para ello, hemos escrito sobre: ¿Quién soy?: como me llamo, mi edad, personas o animales importantes para mi, mis aficiones, lo que me gusta hacer, etc. De esta manera podemos conocernos a nosotros mismo y al resto del grupo con quienes compartiremos más que la compañía en clase, convirtiéndose en compañeros de vida durante una etapa trascendental de ella. Una de las dificultades que aparecen en la escritura tiene que ver con la segmentación de palabras así que nos hemos parado en este aspecto para trabajarlo de manera específica: ya sabemos que una oración está formada por palabras, las palabras por sílabas y las sílabas por letras, que unidas de una u otra manera dan sentido a lo que queremos transmitir.

Pin page

En matemáticas hemos repasado diferentes contenidos: valor de unidad y decena, escritura y lectura de números, series, descomposiciones, cálculo rápido…Además cada día al poner la fecha y cuando hacemos uso de la agenda enfatizamos en qué número de día es en el mes, en que número de mes estamos, cuantos días faltan para algunas actividades especiales, etc. Os animo a que repaséis con vuestro hijos e hijas los días de la semana, los meses del año y que número de mes corresponde a cada uno de ellos, nosotros en clase jugamos a saber qué número de mes es aquel en el que he nacido yo.

Las ciencias están presentes de manera natural cuando surgen de forma espontánea en recreos o visitas al jardín o el huerto y también de forma intencionada, en este aspecto esta semana nos hemos acercado al cuidado del medio ambiente, su importancia y cómo podemos nosotros contribuir al mismo. Para ello además de ver un vídeo sobre las 3 R: Reducir, reutilizar y reciclar. Hemos puesto en valor la patrulla medio ambiental de la que formamos parte todo el alumnado y profesorado de primaria. Tras hacer una lluvia de ideas sobre las temáticas de conferencias que interesan a cada uno, como podéis ver en la agenda, os animo a que este fin de semana habléis sobre ello y decidáis la temática que más curiosidad le genere, el próximo martes tomaremos nota de ello para poder establecer fechas según las temáticas.

El trabajo previo de artística (con el autorretrato) y el de escritura (respondiendo a “quién soy”), han dado lugar a una actividad de ética en la que trayendo un objeto personal de casa y partiendo de él hablaba sobre mí, así convergen varios aspectos relevantes como: responsabilidad y autonomía, reflexión, autoconocimiento, habilidades comunicativas y favoreciendo así la cohesión del grupo y el respeto por la diversidad de intereses y personalidades.

La semana ha terminado con un día de significación especial, el día de las lenguas. Toda la etapa de primaria ha contribuido a su decoración y algunas familias nos han acompañado para acercarnos a sus países. Así, hemos tenido la visita de: China, Dinamarca, Irlanda, Alemania y Cataluña. Desde aquí expreso un especial agradecimiento a la madre de Sofía y de Inés de la clase de 2º. Y os recuerdo que cualquier colaboración por vuestra parte que pueda ser enriquecedora para el grupo es bienvenida.

Estas son algunas de las instantaneas tomadas en nuestro tiempo de descanso.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-