El martes día 3 de diciembre los dos grupos del primer ciclo hemos disfrutado de la acogida que Mario y Lurdes nos han dispensado en la Casa de los Tiros. Estos dos especialistas del arte y cultura de Granada, nos han paseado por el barrio del Realejo y por las salas del palacio de la calle Pavaneras, cuyo lema es » El corazón manda.»
Nos hemos turnado en las actividades separándonos en dos grupos.
El contenido de la visita al Museo consistía en conocer las salas que reúnen diferentes expresiones artísticas, de épocas distintas, pertenecientes a la cultura granadina. El espacio más singular, La Cuadra Dorada, con artesonado de la época de los Reyes Católicos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dicho así es muy frío, la verdad es que hemos dejado un rastro de emoción al conocer los tesoros que este palacio encierra.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El recorrido por el barrio del Realejo Bajo ha discurrido desde la plazo del Padre Suárez, desde donde hemos observado con mucha atención todos los elementos de la fachada de la Casa de los Tiros, hacía el Palacio de los Condes de Gabia y la casa de los Girones, desde allí a la Plaza Santo Domingo, como muestra de edificios de otras épocas y del esplendor pasado de sus habitantes. Para contrastar con otras actuales como son los grafittis del Niño de las Pinturas en el muro de la parte trasera de Santo Domingo y calle Molinos. Llegamos al Campo del Príncipe y se nos explica quién vive en el barrio y qué necesitan para mejorar su calidad de vida. Volvemos al museo.
Tenemos ganas de volver acompañados de nuestra familia, para poder hacerles de guía. Daría y Rosi
Hemos hecho un viaje esta semana, propuesto por Adrián a principio de curso, a un país del que solo conocíamos el nombre,Mauritania.
A pesar de tener el doble de extensión que España, tiene muy pocos habitantes, porque la mayor parte de él es un desierto. Lo que más nos ha sorprendido es que el gobierno actual no pone en marcha la explotación de las aguas subterráneas y las del río Senegal para mejorar su agricultura.
Adrián nos ha regalado la palabra, panafricanismo, que significa los derechos de las personas africanas (que propugna la cooperación y la unidad de todos los países africanos) .
Estas conferencias nos están ofreciendo la posibilidad de conocer otra realidad de la vida de las personas, que nos sorprenden y nos impactan, pero sobre todo la desigualdad entre los pueblos de un mismo planeta.
Autoprotección
Nos visita Loli, nuestra directora, para ofrecernos una información muy importante sobre la autoprotección en caso de emergencia.
Las pautas a seguir son las siguientes:
A lo largo del curso hacemos ensayos en el aula de posibles situaciones que requieran entrenar las normas a seguir.
Entender nuevas equivalencias
Ahora nos parece sencillo asociar estas equivalencias:
pero las siguientes nos resultan más complicadas, y es en lo que estamos trabajando, de momento solo con centenas.
Proyecto cooperativo del jardín
Un nuevo martes trabajamos sobre las plantas.Nos vamos a parar un poco para estudiarlas mediante la información que tenemos en un dossier.
Lo vamos hacer por equipos de tres personas, para después compartir los conocimientos entre todos.
Exhibición de cetrería
Un amigo del centro, aficionado a la cetrería, nos ha regalado una sesión con Harry y Maya, dos águilas americanas, para conocer más de cerca la relación que puede mantener una persona con este tipo de aves.
Nos acercamos a este arte en nuestra visita a Píñar, por eso, nos ha encantado volver a recordar algunos conocimientos y contemplar a esta criaturas maravillosas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Momentos para parar
La sesión de cetrería se alarga y al incorporarnos a clase estamos muy excitados.
Isa nuestra profesora de yoga nos regala un ejercicio, que podemos hacer en cualquier momento que lo necesitemos, para entrar en nosotros mismos y buscar la tranquilidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lectura compartida ( trabajo colaborativo con otro grupo)
Los martes seguimos leyendo en voz alta con nuestros compañeros y compañeras de 5º, en las sesiones de lectura compartida.
Es un gran estímulo sentirse escuchado por alguien que entiende, tan bien como nosotros, lo difícil que resulta aprender a leer.
Además de escucharnos nos ayudan a ver en qué podemos mejorar.
Salida cultural
El próximo día 3 de diciembre saldremos a visitar la Casa de los Tiros, que organiza unas jornadas denominadas:
«Apunta, Dispara, Arte. Otras formas de mirar Arte».
Una vez solicitada , nos ofrecen:
Una actividad que se desarrolla en el museo y en un paseo por el barrio del Realejo, teniendo un momento final en una sala taller. Esta girará desde su introducción alrededor de tres cuestiones principales adaptadas al nivel del alumnado: ¿Qué pensamos cuando hablamos de Granada? ¿Qué es un museo? ¿Por qué un museo sobre la ciudad de Granada?
Saldremos muy puntuales a las 9h y volveremos a las 13,30h.
Estudio cooperativo de la Casa de los Tiros
Nuestra forma de trabajar, cuando vamos hacer una salida, tiene un protocolo, que nos ayuda a aprender de forma significativa lo que se nos ofrece. Para eso empezamos siempre por buscar información del destino que se nos ha propuesto.
A continuación hemos tenido una sesión maravillosa de aprendizaje cooperativo al poner en común todos los hallazgos que hemos traído sobre el tema. Cada uno , sin mirar las notas hechas en casa, hemos recordado qué sabíamos, explicándolo en voz alta a los demás. Y curiosamente en la ronda de intervenciones, se ha ido dando una información entre todos, muy valiosa, que a muchos nos ha hecho entender lo que en los libros y en la wikipedia, en principio, no nos decía nada. Nos hubiera parecido más cómodo leer los apuntes que tenían muchos datos, pero nuestra maestra nos ha pedido que explicáramos solo lo que recordáramos, porque es importante ejercitar la memoria. Y al final entre los presentes no hemos dejado ni una información por compartir.
Ahora tenemos plena consciencia de a dónde vamos. La próxima semana podremos explicar lo que en la Casa de los Tiros nos tiene preparado.
Reducir la huella de las meriendas
El viernes vienen a la clase Irene y Francis de quinto a explicarnos que han organizado en su clase la recogida de desechos de las meriendas y de más desperdicios que se generan en el patio .
Han identificado con colores los contenedores y carteles informativos,
Y nos explican la importancia de seguir esta clasificación.
Nosotros tenemos que mantener una actitud responsable en la hora de la merienda, igual que lo hacemos en la hora de la fruta y la comida.
Curiosidades pedagógicas:
La semana termina con gran satisfacción por nuestra parte. Disfrutad del fin de semana.
Hemos pasado dos días extraordinarios en Píñar de la mano de Jesús, David, Juani y Antonio, nuestros monitores y nuestras maestras Daría, Débora y Rosi.
Desde que llegamos nuestros ojos se abrieron como platos ante todo lo que se iba sucediendo:
Bienvenida y formación de los grupos para organizar los dormitorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Granja de animales
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso y fruta
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trabajo en Equipo:
Preparamos la Velada Nocturna: Feria de Juegos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso y baile
¡¡¡¡A comer!!!!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de Las Tres Ventanas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Exhibición de Aves Rapaces
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Velada:
Feria en la Discoteca, Foto shop, Puntería, Sala del terror, Masajes, Maquillaje, Tu suerte en el Tarot y Abalorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso
A las 12,30, después de relajarnos con una maravillosa historia , que nos contó Jesús, sobre el descubrimiento y el dominio del fuego por el hombre primitivo, nos dirigimos a los dormitorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sobre las 1,30h, el silencio se va haciendo para dar paso a un descanso, que hacemos a toda velocidad, para no perder tiempo. Porque hacia las 7,00 se nos oye ya reír, aguantamos como podemos la energía desbordante hasta las 7,30h.
Aseo y desayuno
Juego del Trueque
Nos proponen conocer el pueblo de Píñar ofreciendo monedas de arcilla a cambio de lo que nos quieran dar los vecinos de este amable pueblo.
Nos dividimos en tres grupos, que por separado nos dedicamos descubrir a las personas y lugares de Píñar:
El ayuntamiento con su alcalde, la farmacia y el boticario, el supermercado, la vecina que barre la puerta y nos da galletas, el colmado, la tienda de ropa…
En todas las paradas los vecinos se ofrecen a colaborar en este estupendo juego, ofreciendo lo que tienen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de herramientas primitivas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La convivencia ha sido lo mejor de estas dos jornadas, vivir con los compañeros propios y los de la clase de al lado, nos ha ayudado a entender y a apreciarnos entre nosotros. En los juegos no había clase, eramos todos camaradas.
La despedida
Ha sido muy dulce, pues nos ha dejado muchas ganas de volver. Queremos agradecer las atenciones, afecto, mimos y buen humor que nos ha dedicado todo el equipo de la Granja- Escuela » El Molino», desde la tirita para la pupa, a arreglarnos la literna, hacernos las camas,organizar todas las actividades que nos gustan, con una orientación educativa exquisita y la comida , a la que aplaudimos en presencia de la cocinera.
Y gracias a nuestras familias por dejarnos aprender y divertirnos, aunque no os negaremos que algunos de nosotros hemos pensado en ellas durante nuestra visita.
Continuamos con la investigación sobre la prehistoria . La arqueología nos ha dado gran parte de la información que tenemos para conocer La evolución de la especie humana , nuestros compañeros Amanda y Fabio nos lo explican en sendas conferencias.
Conferencia de Amanda sobre la evolución de la especie humana, centrándola en la prehistoria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Conferencia de FABIO
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Fabio nos ha contado que le gusta la arqueología porque se aprende mucho de la historia del ser humano y se encuentran muchos tesoros. Algunos yacimientos son impactantes porque nunca se había visto antes una cosa así. Como le gustan mucho los legos quiere investigar sobre las construcciones del pasado.
Nos ha contado que:
Hay hallazgos arqueológicos increíbles en Granada : el hombre de Orce.
En Monachil: Enterramiento en vasijas funerarias de barro con huesos y joyas dentro.
La civilización que levantó los megalitos de Gorafe floreció en torno al río Gor hacia el 6.000 a.C. No existía aún la rueda ni tenían herramientas (martillos, picos ni palas). Arqueología griega y romana Anfiteatro romano de Mérida .
Otros hallazgos arqueológicos de gran importancia:
PIRÁMIDES DE GIZA (Egipto).
Machu Picchu (Incas)Templo Maya.
La ciudad de Troya.
La tumba de Tutankamon, es uno de los descubrimientos más importantes de la historia.
Hemos visto un vídeo donde podemos ver el descubrimiento de meteoritos, incluso más antiguos que nuestro planeta, que provienen de la explosión de estrellas y que tienen los mismos elementos químicos que nuestro cuerpo.
SALIDA A PIÑAR
El jueves 23 y viernes 24 nos adentramos en la prehistoria
BAJO ESTA MONTAÑA ENCONTRAMOS LAS CUEVAS
Cueva de las Ventanas, un paseo por la prehistoria
La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.
Descubierta hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra. El agua y el tiempo han creado arcos, capiteles y columnas que forman espacios naturales únicos que los humanos aprovechan desde el Neolítico.
El recorrido por sus galerías es un auténtico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de un guía turístico, conoceremos cómo vivían nuestros antepasados desde el paleolítico hasta nuestros días.
Nos alojaremos en :
Granja Escuela ” El Castillo”, Alojamiento rural en Piñar.
ÉTICA
Organizamos los grupos de habitación, serán cinco de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.
Los juegos de patio han cambiado con la llegada del calor y el cierre de pista tras la comida. Confluyen en otros juegos que se desarrollan en zonas techadas como en la casita, bajo los árboles, de raquetas, pin pon o el ajedrez .
Esta semana hemos dado por finalizadas las sesiones de YOGA .
Continúan las sesiones de informática donde profundizamos en los contenidos de multiplicación y numeración o cálculo.
Los lunes el huerto , los peces, tortugas, las gallinas y los conejos nos esperan, los alimentamos, recogemos hierbas , fresas, manzanilla.
Preparamos una sorpresa familiar en forma de dibujo. ¿ Ha llegado?
El martes 21 y miércoles 22 realizamos la prueba escala, se ruega puntualidad.
La salida ha sido muy gratificante. Cuando podemos comprobar como la metodología del conocimiento a través de la investigación, da sus resultados, nos sentimos muy contentos.
Desde Plaza Nueva vamos subiendo por calles estrechas y empinadas , pasando por Calderería, San Gregorio.
El Aljibe del Rey se encuentra junto al carmen de su mismo nombre, dentro de la parte mas antigua del barrio del Albaycín. Desde allí nos asomamos a la historia y al paisaje de nuestra ciudad.
Nos recibe Javier que muy amablemente nos invita a descubrir el jardín por nuestra cuenta. En este recorrido descubrimos pistas que nos ayudan a construir la historia del Carmen y del Aljibe bajo la sabia dirección del experto. Nuestras investigaciones van cobrando sentido. Nuestra curiosidad se va llenando de preguntas que pretenden comprender porqué y para qué de lo que vemos.
El aljibe mam grande del Albaycín con cuatro bóvedas, paredes encaladas como medida de desinfección del agua , así como tortugas para mantener controlados los pequeños insectos y anguilas que tenían como misión oxigenar el agua con sus movimientos ondulantes.
El Patio sobre el Aljibe , donde se encuentra el pozo con las señales de la cuerda, que durante siglos sacó agua para abastecer a los habitantes del Carmen.
El Carmen del Aljibe del Rey alrededor de un patio cuadrado con su pilar nos muestra como la vida se organizaba alrededor del agua.
Su huerto, hoy transformado en jardín , cuenta con una alberca con carpas . En su inicio el uso de estos peces era para mantener controlados a los mosquitos .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A la salida, en la Plaza del Cristo de las Azucenas, nos tomamos el tentempié para reponer fuerzas y seguir conociendo el Barrio. Puerta de Elvira. la muralla, la ciudad nueva, son divisadas desde un magnifico mirado junto al carril de la Lona. Hemos localizado incluso el cole en la extensión de la vega.
Aljibe, plaza e Iglesia de san José, Casa de Porras, San Miguel.
El mirador de Carvajales, nos muestra una magnífica panorámica de la Alhambra , tan cerca, que parece que podamos tocarla.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Palacios, iglesias, casas encaladas, aljibes, miradores ,calles y plazas han llenado nuestras retinas. Es una explosión cultural difícil de olvidar,
Bajamos por calles estrechas y empedradas, hasta llegar junto al río Darro para terminar en el Pilar del Toro,donde lo han reconocido como el que les explicó su compañeros David de 1º en la semana cultural del agua. El agua, una vez mas este año ,se hace significativa.
Se han quedado con las ganas de compartirlo con vosotros , así que no dejéis de ir, los guías son auténticos expertos.
En artística estamos disfrutando del tema desde distintos soprtes, técnicas y materiales, el modelado en arcilla, la composición en volumen, el dibujo a carboncillo, el paisaje con acuarelables. Pronto podréis ver los resultados en su conjunto con la exposición y en el blosg de artística.
Continuamos practicando las tablas de multiplicar con La oca de las tablas .
Ética
Reflexionamos sobre la convivencia y las actitudes que nos permiten mantenerla en consonancia con la vida escolar. Reflejamos la reflexión de forma individual a través de una rúbrica que me permite ver mi grado de consecución y el de compromiso .
Continuamos con la práctica de Mindfulness que nos introdujo Guillermo Meca. Intentamos conseguir atención en lo que estamos haciendo.
Vemos como el bote de la calma pasa de un estado de movimiento a una quietud progresiva. Esta atención nos ayuda a entrar en un estado de relajación y concentración sin darnos cuenta.
Escuchando la guía con el juego de la rana, nos describe que no gasta energía sino es necesario, por eso permanece quieta durante largo tiempo. Con los ojos cerrados intentamos escuchar y sentir nuestra respiración. Nos quedamos quietos como la rana .
Terminamos la sesión con la expresión y comunicación en grupo , de las cosas que me han hecho hoy feliz.