Archivo de la categoría: SALIDAS 2º

Historia de la vega: los cortijos.

Salimos a visitar la vega de Granada

En esta ocasión nuestro tema de investigación era la historia y  construcciones de la vega.

Aprendemos a mirar con la vista puesta en la distancia corta, y a la lejanía para descubrir como las edificaciones se encuentran lejos de nuestro entorno. Cerca vemos cortijos diseminados entre los campos. Los cortijos son las construcciones típicas de este entorno. Hoy por sorpresa hemos tenido la ocasión de… ¡¡visitar uno por dentro!!

Al final del camino, donde nos paramos a tomar la fruta, hay un cortijo muy antiguo que siempre nos llama la atención.

Su gran portón de madera maciza no  nos permitía ver su interior.  En esta ocasión la señora que lo habita ha salido a saludarnos y nos ha invitado a entrar. Muy amablemente nos ha explicado la historia y construcción , los espacios y el uso que se le daba cuando estaba en pleno auge, a cada parte del enorme cortijo, llamado Santa María de la Vega. Tiene mas de 200 años. Allí vivieron desde los cartujos, que eran los repartidores del agua de la vega, hasta el tatarabuelo  de la señora Maruja. Nos explica los distintos espacios como las caballerías , la vaquería , los silos , pozos, cuadras, la casa y hasta una capilla que aún tiene uso semipúblico. Nos cuenta que cultivaban, cereales, tabaco, remolacha con la que hacían azúcar en el molino de San isidro, otra construcción de la vega. Nos narra su infancia en el cortijo.

Agradecemos su hospitalidad y continuamos camino a otras construcciones como los secaderos, hoy ya en deshuso por la desaparición del cultivo de la planta del  tabaco en  la vega.

Por el camino encontramos unos agricultores recogiendo esparragos y  muchas mariquitas, y como las habas de nuestro jardín tienen pulgones cogemos algunas para llevarla a vivir a nuestro cole. Al llegar nos hemos llevado otra sorpresa , en el recipiente que las transportamos¡¡ han puesto huevos!! . Los guardaremos y vigilaremos para ver cuando nacen las larvas.

Nos volvemos al cole contentos de la experiencia compartida en grupo.

  • Esta semana hemos tenido la  CONFERENCIA  sobre LA MÚSICA por GONZALO.

Nos ha  llevado  a través de un viaje sonoro por la historia de la música.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¿ Qué es la música?, sus orígenes, géneros musicales,  estilos diferentes  musicales que hemos podido escuchar , conocemos a Beethoven y las voces humanas como parte de la producción musical que podemos escuchar en sus distintos tipos.

Salen términos difíciles de entender como melodía , inspiración ,armonía, que vamos desgranando con ejemplos cercanos a las emociones. Disfrutamos de las melodías elegidas por Gonzalo para identificar distintos estilos musicales.

  • Terminamos las investigaciones realizadas durante este tema y que fueron  elegidas segun los intereses particulares que motivaban el conocimiento, como la prehistoria , la edad media, la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, …
  • Escribimos textos  que están preparando como sorpresa para sus padres que iran en las carpetas de trabajos del trimestre. las llevaran la próxima semana, estar atentos  a al asorpresa. Han dedicado varias sesiones ya que este texto ha requerido hacer un borrarador previamente.

  • Artística

Hemos estado construyendo, a partir del cartón, buscando distintas técnicas para conseguir el volumen.

  • El próximo martes 24 os espero , ahora sí, en la reunión del segundo trimestre, será a la seis.

Daría

 

Viajamos en 2º

Esta semana hemos compartido momentos muy interesantes viajando a Japón de la mano de Clara, saliendo a la Vega para respirar aire renovado y exponiendo las investigaciones realizadas en sesiones anteriores en grupos.

Paralelamente nuestra vida cotidiana  en el cole continua con actividades fijas, como escribir en el diario, en el diccionario, compartir lecturas, practicar con los números en nuestro cuadernillo , nuestras sesiones de inglés diarias, las de educción física, en música preparando las chirigotas,en artística la semana cultural, el huerto y granja, comemos , jugamos,¡ cuánto da de si una semana! y además está funcionando con gran actividad el bote de las gracias por…

  • Conferencia de Clara sobre Japón

Hemos viajado a través de la geografía , gastronomía y cultura japonesa. Conociendo su localización en el mapa, como un archipiélago con sus mas de 6.800 islas , en Asía . En Tokyo hemos visto el volcán Fujiyama , tan alto como el Mulhacén. Hemos visitado sus puestos callejeros para tomar  el famoso Dango. Nos hemos metido en los campos de arroz, que es el alimento mas comido en Japón y en todo el mundo. Hemos comido sushi y  asistido a la cermonia del  té matcha.

De su cultura conocemos su bandera ,su moneda, el yen que podemos verlos  y la escritura con símbolos.

Kanji Clara, por este viaje tan exótico.

Pincha aquí para ver la presentación.

  • Exposición :viajamos al interior de nuestro cuerpo

El trabajo colaborativo de investigación del conocimiento y cuidado de  nuestro cuerpo,  concluye con la exposición que nos permite aprender mas allá de lo investigado por cada uno de ellos. La colaboración se hace necesaria para llevar a termino el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ampliamos información que nos permite conocer mas y mejor como funciona nuestro cuerpo, para así poder cuidarlo de forma mas consciente.

  • Salida a la vega

Ampliamos experiencias sobre los cultivos de la Vega , relacionándolos con una dieta saludable y el proceso que siguen desde su cultivo hasta el consumo en nuestras casas.

Los campos sembrados de ajos, cebollas o alfalfa son los de temporada , algunos están en balbecho recuperando minerales para la próxima siembra, otros abonandolos  o recien labrados esperando la  siembra, es el caso de los maizales.

Nos cruzamos con un caballo que pertenece a la policía local y nos explica  su trabajo, pero como la próxima seman Leo nos hablará sobre la policia no queremos adelantar información.

El secadero de plantas es el final de nuestro camino pero antes paramos en el cortijo para reponer energía con una fresca manzana.

Los minerales siguen siendo una busqueda llena de sorpresas y con el viento que hace nos aseguramos los bolsillos con ellos para no salir volando.

Aprovechamos que es el cumpleaños de Ana para hacer una parada en el árbol del duende de los deseos y pedírselo allí mismo. Después en el cole nos espera un rico bizcocho para festejar.

Ha sido una bocanada de aire fresco poder andar por la vega  en esta fresca mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Estamos preparando la semana cultural sobre Las culturas del mediterráneo.

La historia de la región mediterránea es la de la interacción entre las culturas y la gente de las tierras que rodean sus costas, la vía principal de transporte para el intercambio comercial y cultural entre los diversos pueblos y civilizaciones que se desarrollaron en ellas.

Partimos de sus intereses personales para adaptarlos a la temática de investigación y estudio, tales como la formación del mar, su geografía , la historia de  sus distintos pueblos, la música, el arte…

En pequeños grupos llevaremos a cabo el trabajo de preparación para compartir durante la celebración de la semana cultural.

Los próximos días recibiréis el programa de actividades que culminará con la celebración de la fiesta de Carnaval el día 19 de febrero.

Hasta la próxima semana.

Daría

Aprendemos en la Vega

Salimos a la Vega de Granada

Hemos realizado nuestra segunda salida, en esta ocasión   para investigar el agua y su importancia en la Vega.

El río Genil , el río Beiro , las acequias son protagonistas , centramos nuestra atención en la importancia del agua para la existencia de los campos de cultivo en La Vega.

Nuestros ojos miran a lo lejos,  hacia Sierra Nevada, dónde comienza a discurrir el agua que nos trae el río Genil hasta la Vega.

Llegamos hasta la desembocadura del río Beiro con el Genil y vemos el punto donde sus aguas se unen y discurren a través de la Vega hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Recogemos una muestra de agua observarla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los campos de cultivo de ajos, espárragos,  alfalfa, en balbecho o recien cosechado el maíz, nos llaman la atención por los cambios producidos desde la anterior salida. Los insectos son observados en su que hacer diario. La planta de calabazas nos regala  de nuevo dos  que han crecido y vemos  otras dos flores, para la siguiente salida.

Para preparar la salida  damos valor al esfuerzo de investigación y aprendizajes anteriores, recordamos algunos datos sobre el agua que nos fueron muy significativos el curso pasado durante la semana cultura sobre el agua, como la formación de la nubes, la lluvia , la nieve, la filtración del agua en las montañas.

Nuesta salida del curso anterior a la vega, también nos mostró el discurrir del agua por las acequias, el funcionamiento del sistema de riego de los campos. ampliamos información preguntándonos de dónde viene ese agua y nos interesamos por saber si la que llega a la casa es la misma. La potabilizadora y la depuradora aparecen como nuevos aprendizajes a conocer , de los que sabemos que en cursos mayores visitaremos para estudiar en profundidad.

De nuevo comprobamos como  poder vivenciar el aprendizaje lo hace  más significativo.

Conferencia de caballos por Oliver

Esta semana nuestro compañero Oliver nos cuenta cosas muy interesantes sobre los caballos. Para él son muy importantes por qué participa en el cuidado de uno de ellos aprendiendo a cuidarlo y montar.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Caballos, ponis, cebras y asnos pertenecen a la misma familia animal: los équidos.   Todos los miembros de esta familia tienen patas de un solo dedo, tienen cascos de queratina, que es del mismo material que forma las uñas y el pelo de las personas.

Los caballos y los ponis domésticos viven 30 años o más. Los potrillos no se separan de su madre durante los 2 primeros meses de vida. A partir de los 3 años se llama potro. A partir de los 4 años y medio se llaman caballos y yeguas.

Los caballos tienen mejor vista, oído y olfato que los humanos.

Vemos como Oliver monta en su caballo y nos explica las normas y el cuidado para la monta.

Las preguntas y los comentarios se suceden ordenadamente tras la exposición para comunicar las experiencias personales.

Escribimos sobre lo aprendido.

EL LENGUAJE DE SIGNOS 

Ha cobrado especial relevancia el uso de mensajes con signos a partir de la iniciativa de nuestra profe de artística Ana. Nos enseña los signos que le enseñó su maestra en segundo de primaria , para que nos comuniquemos en momentos en los que el ruido no es adecuado , como por ejemplo en el comedor.

▷ Abecedario lengua de signos ¡Esto es lo + IMPORTANTE!

Están siendo tan significativos que hemos decidido aprenderlos todos para poder comunicarnos , así que cada uno hemos diseñado, observando la posición de nuestras manos, una letra del abecedario.

Hacer un buen uso de este lenguaje se hace imprescindible por respeto la los compañeros.

Día internacional de los derechos del niño y de la niña.

ES una estupenda oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general de que la infancia es una etapa de la vida irrepetible y crucial y que hay que conseguir que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación.

Celebramos este día hablando sobre los derechos de los niños y niñas en todos los países del mundo.

El derecho a ir a la escuela, a ser cuidados, tener una familia, han centrado la charla.

Les llama la atención  que no siempre haya habido un especial cuidado de estos derechos en la infancia. Comentan con mayor significación el trato en las escuelas y en las familias para educar a los niños, el castigo físico  que podía darse como método  para hacer cumplir las normas cuando sus abuelos eran pequeños.

También comentamos que hay unos deberes que se deben cumplir para que se cumplan los derechos con todas las personas.

El derecho a jugar  al aire libre.

Continuamos la próxima semana.

Un saludo

Daría

Nuestro entorno: la Vega de Granada

Nuestro entorno

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos. Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos  que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Es importante tener presente que la educación en la naturaleza no sólo es importante para el  que la recibe. Ofreciendo a los niños un contacto  directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos,  a cuidar de su hogar.

Vega Granada – Intervegas

Continuamos con el estudio de nuestro entorno , en esta ocasión miramos mas allá , el paisaje montañoso que nos rodea y nos paramos en un pequeño monte frente al colegio .

Monte Vives

Monte Vives vista

Queremos conocerlo mas a fondo, alguien ha dicho que allí hay minerales y eso ha despertado el interés del grupo. Ya el curso pasado cobró relevancia este tema y ahora sienten que es algo cercano a ellos , conocido, sobre lo que quieren ampliar información.

Quedamos en el compromiso de investigar con la familia  qué conocen sobre este monte.

  • Este curso la información llega a casa a través de nuestra memoria , no podemos llevar notas escritas en  cartas  o agenda , así que es muy importante recordar nuestro compromiso para poder cumplir con él.  La fecha de la primera  salida será el lunes 19 de octubre,  este es otro compromiso adquirido, informaros de la fecha.

En la siguiente sesión aportan las informaciones recabadas , ya sabemos que hay minas, que extraen  minerales, cuales son  y el uso que se les da.

Hay minerales como el

estroncioEstroncio Propiedades Físicas | Punto de fusión del Estroncio

celestina

celestina montevives 2.jpg

calcita

calcita-estroncianita.JPGcristales

Monte Vives.jpg

 

  • Sembramos los ajos

Todos los lunes seremos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

Los viernes cuidamos nuestra zona asignada del jardín y disfrutamos de este espacio,

Nuestro profe Alberto nos ha aportado dientes de ajos para plantar en el huerto. Abrimos un hueco con poca profundidad ,para enterrarlos y cubrirlos con tierra,  para que puedan germinar aprovechando el agua y los minerales que le aporta la tierra. Esperaremos con expectación para ver los primeros brotes en pocos días, mientras los regamos y los calienta el sol.

La próxima semana nos toca sembrar las habas, ya tenemos preparados lo caballones y las semillas.

  • Lectura silenciosa al llegar a clase

Esta es la consigna al llegar a clase tras el aseo. Sacamos nuestro libro y nos adentramos en su historia durante unos minutos. El silencio se hace necesario par poder realizar nuestra lectura y permitir a los compañero su disfrute.

 

 

 

 

 

  • Inventamos historias sobre el tronco del jardín

Nos preguntamos sobre el tronco del árbol muerto, qué tipo de árbol era, sería muy grande, cuantos años vivió, que animales vivieron entre sus ramas, porqué se secó…Todas estas preguntas nos ayudan a crear una historia en nuestra mente que luego llevamos al papel, escribimos  la historia de nuestro tronco.

Salimos a nuestro espacio favorito, del jardín ,  para realizar la actividad.

Seth Godin: "Si lo que dices vale la pena, tómate el tiempo de contar la  historia" - Elocuent- Comunicación para personas

Nuestro compañero Mario se ha incorporado al grupo. Para darle la bienvenida escuchamos su presentación sobre cómo es él. Ahora sabemos que le gusta la paleontología y que nos contará sobre el tema en su conferencia.

Descubriendo El color

Nuestra profe de arte , Ana, nos hace experimentar con el color antes de poner manos a la obra con la pintura del tronco. Saber los colores primarios y como conseguir secundarios a partir de ello, se convierte en todo un laboratorio de experimentación y descubrimientos .

Visita el blog de artística para ampliar la información.

Nos vemos en martes, pasadlo bien, un abrazo.

Daría F.

Seguimos unidos investigando: Los cármenes y los palacios

Ayer nos felicitamos el Día del Libro toda la clase , durante nuestra conexión:
Día del libro, 23 de abril – Diario El PensarNuestros  libros favoritos son:
  • Transformer, Ángel
  • El código de Dragón, Isabela
  • Los secretos de hadas de cristal, Cayetana
  • El templo del rubí de fuego, Adrián
  • Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Sergio
  • Forasteros del tiempo, Adelina
  • Asterix y Cleopatra, Manel
  • Aventuras de Vania  el forzudo, David
  • Adivinanzas de Gloria Fuertes, Miguel
  • Animales en Superpreguntones, Irene
  • Los compas se escapan de la prisión, Pablo
  • Ula & hop, Ainhoa
  • Momo, Mía
  • Cuanto te quiero, Tomás
  • Harry Potter, Julia
  • La casa de la mosca fosca, Nadine
Agenda del temario del Albaycín
  • Día 24. Los palacios y los cármenes.
  • Día 28. La vida cotidiana en tiempo de los árabes.
Los cármenes del Albaycín

Tras elevadas tapias, encaladas por las que se descuelgan yedras y enredaderas, hay jardines en bancales, huertas y frutales. Son los cármenes situados en los barrios granadinos del Albaicín, el Realejo y el entorno de la Alhambra.

Pequeñas alquerías  con perfume de rosas y jazmines.

LOS CARMENES DE GRANADA – Jardines sin fronteras

El carmen es una construcción muy granadina.

Proviene del término arábigo-hispano “Karm”, cuya traducción significa “viña”. Su origen lo encontramos en la ocupación nazarí,  dedicada al cultivo de la vid y al recreo.

La mayoría son privados, pero se pueden visitar el Carmen de la Victoria (propiedad de la Universidad de Granada), el Carmen de Max Moreu (que alberga un museo de pintura),…

Palacios en el Albaycín
Palacios Nazaríes

Dar al-Horra - Wikipedia, la enciclopedia libre

Palacio de Dar Al-Horra. Fue sede de los reyes zirís

 Esta magnifica construcción palatina se encuentra rodeada por la muralla Zirí, el Convento de Santa Isabel la Real y la iglesia de San Miguel Bajo. Se edificó en el siglo XV, sobre el palacio de Badis, del siglo XI.

Dar Al-Horra significa «Casa de la honesta», y fue la última residencia de la sultana reina Aixa, la esposa legítima del sultán Muley Hacen, ambos padres de Boabdil, el último rey de Granada.

El edificio consta de un patio central con alberca en torno al cual se distribuyen las estancias y dos pórticos en los lados menores.

Palacio de Dar al-Horra - Patronato de la Alhambra y Generalife

La zona más interesante es la del pórtico norte, desde cuyo mirador se divisa una hermosa vista hacia el cerro de San Cristóbal y el poniente de la capital. Las inscripciones  del mirador tienen palabras y frases de celebración como «Bendición», «Felicidad», «La salud es perpetua» y «La dicha continua».

Palacios cristianos

Son muchos los palacios que se construyeron a partir del siglo XVI en el Albaycín. Puedes curiosear en esta página tan estupenda

Píncha sobre la foto para tener más información:

«Estudiar monedeando»

Es muy práctico saber controlar el valor del dinero.

Cinco consecuencias nefastas de la desaparición del dinero en efectivo

Puedes practicar haciendo la previsión de gastos en tu casa.

Te sugiero que escojas uno de  estos presupuestos  caseros. Es decir, que averigües  cuánto cuesta la compra de:

  •  Alimentos que necesitamos cada día.Wholesale fruit vegetables Ukraine Kiev, to wholesale Tropical ...
  • Artículos de limpieza.
  • Librería y materiales de dibujo.
  • De ingredientes de una receta de cocina.
  • O de cualquier otra cosa que os interese saber  cuánto dinero valen.
  • Contabilidad de vuestra hucha.

La hucha del cerdito” | Esta es otra historia

Podéis repasar la escritura de los números que representan el valor de las monedas y billetes con el Rincón de  Luca.

Pero quiero que primero repaséis, lo que ya vimos en clase, para tenerlo en cuenta antes de jugar:

  • Un euro tiene  100 céntimos
  • Los céntimos se separan de los euros  con un punto.
  • En los céntimos también hay unidades de céntimo 1, 2, 5 (0.01€/ 0.02€/  0.05€)
  • También decenas céntimo 10, 20,50 (0.10€/ 0.20€ / 0.50€)
  • Cuando llegamos a la centena de céntimos ya tenemos el euro.
  • Pincha sobre la imagen:

Pincha sobre las imágenes:

Nos preparamos para poder ir a la tienda en cuanto se acabe la cuarentena.

Practica en recursos tic

Abre el blog de primer ciclo y pincha en nuestros recursos tics. Busca:

A continuación trabaja en MEDIDA 1 nivel:

Crea conferencias o webinar con zoom - Tutoriales & Programación
Conexión Lunes, 27 abril

Aprendemos  a sumar céntimos

Recopilación de material ABN para INFANTIL: juegos, fichas ...

Con Lucas sumamos euros y céntimos

Para practicar la suma de números (euros) con decimales      ( céntimos) durante la conexión:

Inventad un problema que los datos sean los  precios de  dos artículos del supermercado, que tengan euros y céntimos, para practicar la suma.

Preparad papel y lápiz.

Para disfrutar

Deporte con las baldosas de casa

Muchos besos para la tribu y unos especiales para mis sardinillas.

Rosi