Archivo de la categoría: SALIDAS 2º

Viaje a Píñar 1º ciclo de primaria

Llegada y bienvenida

Nos reciben Juani, Beatriz y Aarón.

Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .

Ponemos nombre a nuestros dormitorios.

Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el cumpleaños de Jacob

A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.

Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El almuerzo

Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita a la Cueva de las Tres Ventanas

Nos subimos al trenecito.

Esperando turno de entrada

Visita a la Cueva

Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.

La merienda

A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.

Sesión de cetrería

Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.

Es un maravilloso espectáculo

Y nos convertimos en cetreros

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de cenar montamos una feria
  • El pasaje del terror
  • Puntería
  • Masajes
  • Discoteca
Nos vamos a dormir

Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.

Y nos despertamos muy temprano

Taller de herramientas primitivas

Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.

Juegos de agua

El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros momentos
Taller de pintura rupestre

Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.

Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.

Ahora nos sentimos más mayores y capaces.

¡Hasta la próxima aventura!

Daría Fernández y Rosi Ràfols

Celebrando las matemáticas con las niñas y las mujeres

▷ Día Internacional de las Mujeres Matemáticas
Recomendaciones para simpatizar con las matemáticas

Día mundial de la mujer matemática: Maryam Mirzakhani
Si te interesa este tema pincha sobre la imagen inferior:

Convivencia

Trabajamos el significado de convivencia dentro de los contenidos de nuestro viaje a Píñar.

Revisamos las pautas que facilitan que esta experiencia sea positiva a nivel personal y emocional para todo el mundo.

Las canciones infantiles y los autocares escolares | Autcoares VistaBusRecordamos las normas que competen a  los siguientes ámbitos:

  • Prevención de riesgos.
  • Autonomía personal: higiene, cuidado del equipaje, comportamiento en el comedor y dormitorios.
  • Ayuda a quien lo necesite. Compañerismo.
  • Relación con los nuevos monitores.
  • Forma de participación en las actividades.

Escogemos a las personas con las que vamos a compartir los dormitorios.

Nos explican el programa de actividades . Nos ha entusiasmado.

Conferencia : Pintura rupestre

Invitamos a Ana F., alumna del grupo de 3º a que nos dé su conferencia sobre la pintura rupestre. En su introducción nos dice que la ha escogido porque tiene mucho interés por las cosas antiguas.

Ha estado encantadora contándonos, entre otras muchas cosas, el descubrimiento de las pinturas de Altamira por una niña de ocho años, María Sanz, mientras acompañaba a su padre, paleontólogo aficionado.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La conferencia nos introduce nuevo vocabulario que nos explica con mucho gusto.

Muchas gracias por tu colaboración en nuestro estudio de la Prehistoria, Ana.

Matemáticas: Sumas con tres sumandos

En los cuadernos de problemas aparecen operaciones como ésta. Aquí ofrecemos una forma constructiva de resolverlas.

Con números mayores

Conferencia: Holanda

Con María visitamos los Países Bajos.

Está en el continente europeo, rodeada por Alemania y Bélgica. Forma con esta última y Luxemburgo los Países Bajos. Está bañada por el mar de Norte.

Su bandera es roja , blanca y azul

Su capital es Ámsterdam.
Tienen molinos y casas  . Las casas tiene el techo inclinado para que no se acumule la nieve.

El traje de las mujeres tiene un delantal, llevan zuecos y en la  cabeza un gorro blanco. Los hombres van de negro.

Holanda | Costumes around the world, World thinking day, Traditional outfits

Allí hay muy buena leche y mantequilla.

Comemos croquetas con patatas fritas

Y de postre galletas de jengibre.

Su fiesta más importante es el 5 de mayo, llamada de la Liberación.

Los deportes favoritos  son el fútbol y el hockey sobre hierba.

Personajes famosos: Van Gogh, pintor y Ana Frank. Explicamos un poco de la vida y relevancia de estos dos personajes.

Los campos de tulipanes en Holanda - Mi Viaje

La flor más importante es el tulipán.

Nosotros hemos ido en avión, ya que María nos ha traído los pasajes.

Nos ha encantado, gracias, María.

Conferencias sobre Píñar y la vida prehistórica

La víspera de salir de viaje ensayamos las comunicaciones que hemos preparado durante estas últimas semanas.

Además de nuestra maleta, llevamos un buen equipaje cultural en la memoria, para reconocer  el valor cultural de lo que vamos a vivir.

Nos encontramos en Neptuno, mañana a partir de las 9h. Despegamos puntuales a las 9,30h.

Estamos muy emocionados por la aventura que vamos a vivir.

Hasta mañana

Rosi Ràfols

Paseando por el Albaicín

Conferencia: Nueva Zelanda

Alba nos conduce de nuevo a las antípodas , esta vez aterrizamos en Nueva Zelanda.

Para introducirnos mejor en esta  esta cultura tan extraordinaria se viste como una nativa.

Y no duda en tatuarse para demostrar su experiencia maorí.

Hace mil años llegaron los maorís a estas islas. Después la conquistaron los británicos. Se hablan tres lenguas, maorí, inglés y lengua de signos. Las personas que nacen en este país se llaman neozelandeses o kiwis.

Las razas están mezcladas. Tiene una forma de besarse muy especial, juntando la frente y la punta de la nariz. Se cuentan muchas leyendas, como la del origen de las dos isla, contada por Maui, su semidios.

Degustamos un menú fusión de cocina autóctona y la británica: carne de cerdo asada, y otra hecha entre piedras calientes, pescado con patatas y dulces.

Los neozelandeses on muy buenos en rugby. Antes de sus partidos hacen «el Haka», danza típica.

Nos damos un paseo por los lugares más maravillosos de estas islas.

La mamá de Alba, Susana, nos ha preparado un concurso , para conocer curiosidades de este país.

Cerramos la visita asistiendo a un pequeño concierto de música maorí.

Muchas gracias Alba, ha sido una experiencia inigualable.

Funciones ejecutivas: Taller de entrenamiento.

Laura González, mamá de Javi, nos propone un taller de juegos para estimular las funciones ejecutivas: casi todos exigen atención, reflejos, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo flexibilidad e inhibición.

Hemos trabajado:

  • Memoria de trabajo: con imitación y reproducir gestos.
  • Memoria: con el Tic, Toc del baile( teléfono «escacharrao»)
  • La atención :haciendo dos cosas a la vez; contar y copiar carteles.

Juegos educativos para mejorar las funciones ejecutivas en niños de 3 a 8 años - Ayudarte

  • Inhibición: mediante juegos de consigna
  • Planificación: preparamos movimientos concatenados para un juego de grupo.
Fin del trabajo cooperativo : El Albaicín

Hemos culminado el proceso de aprendizaje  sobre el barrio del Albaicín con un paseo bajo una lluvia agradable.

Nuestro comportamiento  ha sido excelente. El que requería una circulación por calles estrechas, muchas de ellas, con circulación de vehículos, el necesario para que pudiéramos aprender más cosas sobre este barrio  y  del que somos capaces para demostrar que estamos creciendo.

Pasamos por debajo de la Puerta de Elvira.

Subimos por la Cuesta de Alhacaba.

En el Carril de la Lona apreciamos la situación tan estratégica del Albaicín, para prever su defensa. Localizamos la situación de Alquería por cercanía al cubo de Puleva.

Primer destino » El Aljibe del Rey»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pasemos por los jardines de este carmen maravilloso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reconocemos sus plantas y sistema de riego por acequias pequeñas que van de fuente a fuente.

Y como empieza a llover nos ponemos a cubierto para ayudar a Javier, nuestro guía, a dar datos  de este lugar tan singular y de nuestros conocimientos sobre el barrio en general.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos felicitan por aportar las explicaciones  apropiadas al lugar, en el que nos encontramos y especialmente por nuestro interés por aprender más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El interior del aljibe lo vemos desde arriba, pues entrar en él es algo complicado por su forma de acceso.

En la maqueta, repasamos de nuevo la procedencia del agua, su forma de conducción y  reparto y el ciclo integral del agua.

Y nos despedimos con un » ozú que bien» para agradecer las atenciones que han tenido con nosotros.

Dando  una carrera llegamos al mirador de San Nicolás.

Leemos un fragmento del poema que teníamos preparado e iniciamos la bajada.

Vamos leyendo los diferentes nombre de las calles y  cármenes.

Llegamos a San Juan de los Reyes y de ahí al Maristán.

Historia: El primer hospital de Al-Ándalus vuelve a la vida: el Maristán de Granada recupera su esplendor

Y nos llevamos la sorpresa de que no nos dejan entrar en la casa morisca de Horno de Oro.  Hemos recibido explicaciones y disculpas por parte de los responsables.

Casa horno de oro - Patronato de la Alhambra y Generalife

Nuestra decepción la curamos con galletas especiales que hemos llevado para el tentempié.

Y se nos olvida la media hora de espera para aclarar la situación, caminando por el Paseo de los Triste, Carrera del Darro, Plaza Nueva y Gran Vía , hasta la parada del autobús.

Familias, no olvidéis contratar a estos excelentes guías si queréis dar un paseo por el barrio del Albaicín.

 

Semilleros , trasplantamos en el huerto los girasoles

Para poder organizarnos el grupo de divide y realiza diversas   tareas :

Triturar el pan duro para dar de comer a las gallinas.

La caja de fruta es el tamizador, nuestros pies la batidora y la caja de cartón el recipiente.

Para tener más fuerza nos sujetamos por parejas.

Es una verdadera fiesta, que permite, mientras lo hacemos , que uno a uno pasemos al huerto a plantar los girasoles que hemos germinado en clase.

Preparamos la tierra a principio de la semana. Y esperamos que deje de llover.

Con la lluvia la tierra está esponjosa y nos permite acomodar cada tallo. Esperamos que los topos no nos hagan una jugarreta.

Al terminar nuestras gallinas se dan un festín.

El otro  grupo con la ayuda de Daría recogen en el jardín hierba fresca para los conejos, que también lo celebran.

Teatro

Seguimos trabajando con intensidad. La lluvia no nos permite ensayar en el espacio donde vamos a representar la obra. Así que nos «apañamos» con la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por primera vez hemos podido ensayar la historia completa , durante las dos horas de artística. Es muy emocionante comprobar de qué somos capaces.

Os deseamos un tranquilo y feliz fin de semana. Y no olvidéis visitar el Albaicín con la nueva promoción de guías de Alquería

Rosi Ràfols

 

Mejor, días para la Paz

Taller de escritura

Como esta semana vamos a trabajar la » No violencia» y la Paz, la empezamos aclarando la razón de ser de esta celebración.

Una cosa es la Paz Mundial y otra la Paz de nuestro entorno, que es la que debemos conseguir para comprender la de los demás.

Emocionario. Di Lo Que Sientes : Cristina Núñez Pereira;Rafael Romero: Amazon.es: LibrosPara eso hacemos un repaso al catálogo de nuestras emociones  en el libro, Emocionario.

Las nombramos todas y escogemos la emoción de la frustración.  Es lo que sentimos cuando nos esforzamos en conseguir algo.

Cómo gestiono mis emociones? Parte 1: La Frustración y la Impotencia - Angelini Farmacias

Tenemos que buscar en nuestra mente la forma de no dejarnos llevar por ella y encontrar, un nuevo momento y ayuda para superarla.

En el Taller de escritura usamos estas ideas para hacer nuestra composición , cuidando la letra minúscula  y la ortografía que estamos aprendiendo.

Después vemos:

Y a continuación comentamos todas las ideas que aparecen vídeo, que es corto pero intenso en información sobre valores.

Trabajo cooperativo : Microorganismos

Ya tenemos el dosier para estudiar. Ahora toca ampliar conocimientos haciéndonos preguntas que nos interesan averiguar.

EQUIPO VIRUS

EQUIPO PROTOZOOS

EQUIPO HONGOS

EQUIPO BACTERIAS

EQUIPO ALGAS

Anotamos en el cuaderno las palabras que no entendemos  para averiguar que significan.

EL MICROSCOPIO

Empezamos a familiarizarnos con el microscopio.

Construimos uno  o al menos lo estamos intentando.

Después nos vamos al estanque y tomamos muestras de agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y pasamos a la comprobación de su funcionamiento. El resultado es que no podemos estabilizar el láser, para que ilumine la gota de agua. Tenemos que seguir buscando formas de  conseguirlo. Como dice el vídeo agudizaremos nuestro ingenio.
Esta primera experiencia nos ha entusiasmado.

Diccionario

Trabajamos las sílabas inversas ar, er, ir, or , ur.

Tenemos alguna dificultad en comprender que la consonante vaya después de la vocal.

OR-NA-MEN-TO

Y nos preguntamos por qué en esta palabra O-RO  es así.

Salida a la Vega

En esta ocasión vamos a comprobar cómo están los campos durante el invierno.

En la carretera nos encontramos esto. Comentamos lo que significa en un espacio como la vega, donde durante muchos años las vaquerías han sido una de las explotaciones más importantes.

Encontramos los suelos labrados formando líneas paralelas, gracias al trabajo de los tractores. Unas con ajos que parecen los pelillos de una gran calva y otras completamente afeitada.

Los chopos sin hojas, pero al acercarnos vemos las yemas en las ramas, llenas de vida.

Cruzamos el puente sobre el río Beiro, que en esta excursión podemos verlo con caudal de agua.

En el trayecto nos detenemos a estudiar el entorno.

Comprobamos que el campo que siempre tiene espárragos está yermo en esta época.

Y decidimos disfrutarlo, tomándonos la fruta en él.

El terreno consecutivo es otra joya de espacio abierto que exploramos con frenesí, corriendo sin parar para alcanzar el horizonte.

Pero es que el siguiente es una sala de psicomotricidad gruesa enorme y al aire libre. Los terrones del suelo hacen las delicias para un ejercicio de equilibrio y control postural.

Las caídas forman parte de la diversión.

Estos ejercicios fomentan «el principio de una buena amistad», con conversaciones muy personales.

El viernes continuará…

Un saludo a la tribu desde esta entrada especial en el blog.

Rosi Ràfols

Día Internacional del Flamenco

Taller de Escritura

Preguntas para hacer un cuento:

  • ¿Qué le ocurre a nuestro personaje?
  • ¿Dónde está ?
  • ¿Cuándo pasa la acción?
  • ¿Quiénes intervienen?

Escribimos sobre nuestro personaje inventado.

Diversidad  en el aprendizaje de la escritura

Os dejamos los cuentos para que podáis ver nuestros avances como aprendices .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Diversidad en al aprendizaje de las matemáticas

En clase hay itinerarios diferentes para aprender matemáticas, que se ajustan a la individualidad de cada persona, dependiendo del proceso que podemos seguir cada una. Por esa razón unos grupos estamos introduciéndonos en las

Familias de 100

Recta y tabla del 100 (desde el 1) - Actiludis | Tabla del 100, Tabla de números, Material didactico para matematicas

Y en las decenas amigas de 100

14 ideas de AMIGOS DEL 100 | fichas de matematicas, metodo abn, fichas

Otros jugamos con los dados a restar

Cantidades muy diferentes, de dos y tres cifras.

Y a calcular la mitad de un número

Y otros estamos » a caballo» entre ambos contenidos, lo que nos ofrece una gran tranquilidad para seguir avanzando sin presión.

 Los orígenes del Flamenco.

El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

En clase expresamos lo que entendemos por flamenco:  una ave palmípeda, habitante de Flandes , un bailaor…

Investigamos y nuestra maestra nos informa acerca de esta efemérides. Para empezar a conocerlo escuchamos a Camarón por seguiriyas y alegrías,  bulerías de Miguel Poveda y tangos de Cádiz.

El Flamenco es una expresión artística que nació en el sur de España, producto de la fusión cultural entre gitanos, árabes, judíos y cristianos hace 300 años.

Historia del flamenco (I): Orígenes

El flamenco se compone de cante, toque , baile y emoción.

Es la expresión de la emoción de un pueblo, desposeído de la tierra, obligado en muchas ocasiones a cambiar de lugar para poder vivir y capaz de crear una cultura, alejada del academicismo de la época.

FLAMENCO Y COPLA

Los palos del flamenco, recogen muchas expresiones musicales, que dan voz a sentimientos y vida de sus creadores e intérpretes.

Que es un palo flamenco? | Baila con Mireia García

Participamos en  una vídeo llamada con Universidad de Granada, donde nos han corroborado nuestras averiguaciones. Con la participación de otros centros, simultáneamente.

Falso grabado

Nacho nos invita a pasar un rato agradable descubriendo qué pasa al rascar estas cartulinas. Es una actividad muy relajante para completar de una mañana muy intensa.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia.

En una segunda sesión terminamos el trabajo emprendido la semana pasada sobre la compresión de los Derechos de la Infancia, colaborando con la clase de 1º.

Día Internacional de los derechos de la infancia

Esta es la exposición del trabajo final del primer ciclo.

Museo de Bellas Artes en el Generalife

Hemos disfrutado de una visita magnífica en el Museo de Bellas Artes que hay en el recinto de la Alhambra

Pasear por lo jardines de la Alhambra en otoño es un regalo para los sentidos.

Una vez allí, guiados por María y Antonio, hemos entrado en un lugar mágico donde se atiende los cuadros como si fueran seres vivos.

Nos dan la bienvenida y nos explican las tres actividades que vamos hacer.

Disfrutar de obras que están almacenadas en un lugar adecuado para que nos se deterioren.

Jugar a imaginar que pueden representar. Todas las interpretaciones son válidas, porque los autores es lo que quieren. Invitan a inventar.

Visitamos el taller de restauración donde Carmen nos explica la técnica para » curar los cuadros enfermos»

Y al final nos convertimos en artistas nosotros.

Muchas gracias Antonio y María, por vuestras explicaciones.

Y a Jaume por acompañarnos.

Decálogo  de la Lectura nº 5

Buen fin de semana a toda la tribu, esperemos que con algo de lluvia.

Rosi Ràfols