Archivo de la categoría: SALIDAS 2º

Albaicín, un barrio que explorar

Comenzamos con una actividad especial en la que recibimos a Belén Fernández, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especializada en neurociencia. Con ella hemos hecho una breve introducción sobre algunos conceptos como: qué es investigar, cómo se comportan las células o para qué sirve el cerebro. Además  hemos podido entrenar a través de gimnasia mental realizando juegos como: seguir series, adivinar cual es el animal difuminado, descifrar refranes, jugar con palabras que comiezan por diferentes letras o sílabas etc.

Seguimos adelante con el proyecto de programación, habilidad fundamental dentro del conjunto de habilidades de alfabetización digital para interactuar con el entorno tecnológico tan necesario en en la era actual.

Tras haber trabajado en semanas anteriores en torno a la longitud y la capacidad, esta semana ha sido el turno de la masa. Para conocer su utilidad y ponerla en práctica, nos hemos acercado al arenero del cole para llenar bolsas de arena y así pesarlas, aprender a utilizar un peso y más tarde una balanza también.

La conferencia de Alma nos ha llevado a Perú. Perú se encuentra en América del Sur, su idioma oficial es el español, aunque existen otros dialectos como el Quechua. Su capital es Lima y su moneda es el Sol.

Perú tiene tres zonas principales diferenciadas: La Costa, donde hay playas y el mar. La Sierra, aquí están las altas montañas de los Andes. La Selva, una gran selva donde se encuentra el Amazonas, el pulmón del planeta.

El río Amazonas más largo del mundo. Tiene más de 7000 kilómetros. Nace en Perú, atraviesa varios países y desemboca en el océano atlántico. La selva es el hogar de muchos animales y donde aún habitan algunas tribus.

Los Andes son las montañas más largas del mundo, arrastran hasta 7000 km. Entre ellas hay volcanes activos. Las costa está compuesta por playas arenosas y acantilados, la costa peruana es desértica ya que hay muy poca lluvia y la tierra está seca.

Algunos de los puntos de interés son: Machu Picchu, una ciudad construida por los Incas, considerada una de las 7 maravillas del mundo. El lago Titicaca, situado en los Andes, es el lago más alto del mundo. Las Líneas de Nazca que son trazos gigantes hechos en la arena del desierto en el siglo I.

Para terminar con la conferencia Alma nos ha propuesto un taller en el que crear una llama, uno de los animales más representativos de este país.

Para celebrar el día del libro además de poner en práctica las escritura creativa en toda la etapa de primaria, creando de forma individual un cuento a partir de un elemento común, el pez/dragón ubicado en la escalera del hall del colegio; Nos ha acompañado la escritora e ilustradora Camino Martín, con ella hemos llevado a cabo un taller con el que aprender que es la ilustración y hemos hecho nuestras propias ilustraciones bajo el título de uno de sus libros: ¿Qué quiero ser de mayor?.

La semana ha terminado con la esperada salida al Albaicín. Hemos podido hacer un recorrido que nos ha llevado desde la Puerta de Elvira hasta el mirador de San Nicolás pasando por el mirador de la Lona, Santa Isabel la Real o en aljibe del Rey en el que hemos hecho una visita guiada conociendo cómo es un carmen por dentro, como son las profundidades del Aljibe más grande y antuguo de Granada y aprendiendo sobre otros aljibes ubicados en Granada, el sistema subterraneo que llevó el agua desde Alfacar hasta el Abaicín a través de la acequia de Aynadamar y visionando todo el barrio a través de una gran maqueta.

Después hemos pasado por la mezquita mayor, la puerta de las pesas, plaza larga, la cuesta del chapiz y el paseo del darro hasta llegar a plaza nueva. Durante todo el recorrido nos hemos ido parando en detalles destacables y además hemos contado con inestimable ayuda de cada uno de los niños y niñas que han ido haciendo de guías turísticos.

Así, el grupo puertas y murallas nos ha explicado que con las puertas y murallas se controlaba y defendía el territorio además de darnos información específica sobre la puerta de Elvira, la puerta principal de entrada a Granada.

El grupo de agua nos ha contado que es un aljibe, la importancia del agua para el desarrollo urbano, como llega el agua a este barrio, los aljibes más importantes y su uso en los hamman.

El grupo mezquitas e iglesias nos han descrito las diferencias entre ellas y quienes las crearon/restauraron así como algunos datos sobre el convento de Santa Isabel la Real.

Finalmente el grupo historia nos ha relatado quienes han estado asentados y con el dominio de este barrio a lo largo de la historia y que significa Albaicín.

Los recreos también son un buen espacio en el que investigar y descubrir. Os dejo alguna foto.

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -tutora 2º EPO-

Ponemos fin al 2º trimestre

Hemos puesto punto y final a nuestro proyecto de ciencias «Los árboles de Alquería». Para concluir todo el proceso con el que hemos construido aprendizaje: investigando, aprendiendo y colaborando, hemos puesto en valor la habilidad comunicativa, expresando dichos conocimientos al grupito rojo de nuestro cole. Además de disfrutar con ellos este momento, hemos querido tener un detalle y les hemos hecho entrega de un dibujo de alguno de los árboles/planta de los que les hemos hablado.

Además de hacer una reflexión introspectiva sobre nuestros avances y logros a través de la autoevaluación y organización de carpetas, hemos dado fin y puesto a punto cada uno de los trabajos para poder ordenarlos y guardarlos como el tesoro que son por todo lo que los envuelve en cuanto a esfuerzo, satisfacción, superación, dedicación, persistencia…

Hemos terminado el trimestre con un viaje a Sudán. La conferencia de Leo nos ha enseñado que Sudán es el país más grande de África, su capital es Jartum.  Su bandera tiene los colores rojo, negro, blanco y verde. Su idioma es el árabe.

Las pirámides que allí se encuentras son restos arqueológicos de los más importantes del mundo ya que allí estuvieron asentados los primeros pueblos. Hay más de 900 pirámides.

Los animáles típicos de la zona son: El león masai, los leopardos, el búfalo, el águila culebrera, elefantes, buitre moteado, bongo y kudú menor.

Algunas curiosidades sobre sus comidas son que: se come con las manos y que obligatoriamente debe hacerse con la derecha, estando prohibido hacerlo con la izquierda.

Hemos salido de paseo por la vega y lo hemos pasado en grande viendo las plantaciones de habas y espárragos, las montañas que nos rodean, los ríos que por aquí pasan y saludando a diferentes insectos con los que nos hemos encontrado.

Me gustaría, junto con Alberto, compartir con vosotros algunos de los momentos vividos en Educación física durante el 2º trimestre, con los que adquirir contenidos y habilidades.

En este trimestre hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no solo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.

Otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:

  • A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.
  • Orientación espacial: La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.
  • Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.
  • Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.
  • Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.
  • Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.

Otro contenido, y no menos importante, trabajado en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motrices como: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.

Recordaos también que quizá la muda que tengáis aquí sea más apta para invierno que para verano, es por ello, que si a la vuelta alguien quiere traer una muda más adecuada y cambiarla, adelante.

Os deseo unas agradables vacaciones, a la vuelta os esperamos con muchas ganas de seguir creciendo juntos y juntas.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

SEMANA DE SIGNIFICACIÓN ESPECIAL

Si cada semana trae algo especial, esta semana ha estado llena de tareas y momentos especiales.

El martes era el día de la diabetes y por supuesto nuestro compañero Ángel quiso que lo celebráramos juntos. Nos puso un vídeo con el que pudimos entender de manera concreta y muy visual cuales fueron los síntomas que despertaron la alerta de su más tarde diagnosticada diabetes. Además nos habló sobre como cuidarse y las cosas a tener en cuenta para controlarlo y que no suponga ningún impedimento.

También hemos celebrado el día internacional de los derechos infantiles. La actividad además de ofrecernos reflexión, ha puesto de manifiesto todas las ideas interesantes que hay en nosotros. Aún siendo niños y niñas de 6-7 años tenemos mucho que decir y hacer en esta sociedad. La primera parte de la tarea con la que acercarnos a los derechos que todos los niños y niñas merecen ha sido una asamblea en la que hablar sobre que son los derechos infantiles. A partir de ahí nos hemos grupado por parejas y se ha asignado un derecho a cada una de ellas para que hablaran, opinaran y reflexionaran sobre el derecho en cuestión en un espacio tranquilo y relajado, espacios exteriores que nos ofrece el cole. Más tarde cada pareja ha leído cada uno de los derechos al resto del grupo y han aportado su conclusión sobre el mismo. No os imagináis lo productivo e interesante que ha resultado.

La 2ª parte de la actividad ha consistido en unirnos a los niños y niñas de 1º, con los que hemos convertido las parejas en grupos de trabajo para poder compartir nuestras reflexiones así como hacer un trabajo en el que hemos dejado constancia de las mismas, escribiéndolas y haciendo un dibujo representativo, en un trabajo cooperativo que nos ha supuesto un plus de compartir, unir y ayudar.

Otro de los días especiales que hemos querido tener en cuenta es el día del flamenco, 16 de noviembre, fecha en la que la UNESCO reconoció el flamenco como patrimonio de la humanidad. Así además de conocer que es el flamenco y algunos aspectos representativos de él, hemos podido conocer los distintos palos que tiene y conocer en profundidad uno de ellos, la bulería, aprendiendo específicamente su compás.

Otro de los momentos especiales de la semana ha llegado de la mano de Benjamin, que nos ha llevado de viaje a Francia. Nos ha hablado sobre sus habitantes, sus fronteras, su forma de hexágono y otros territorios que conforman el país pero salen de la Francia metropolitana. Algunos de sus productos típicos nos han fascinado, especialmente la variedad de quesos, la mostaza, el foie gras y como no, la tarta de mantequilla. Los monumentos más representativos son: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el Castillo de Versalles o el Sagrado corazón.  Además nos ha leído un poquito en francés, por lo que hemos podido escuchar el idioma. Ha sido un guía fantástico y lo hemos pasado muy bien.

Y para acabar la semana por todo lo alto nos hemos ido de salida artística. En ella hemos podido asistir a una exposición de obras de gran tamaño en acrílico de la autora londinense y afincada en el Valle de Lecrín, Gym Halama. Tras haber trabajado en clase las obras y sus temáticas sociales (sacando opiniones y reflexiones dignas de escuchar), hemos podido verlas en directo y sorprendernos con su tamaño, su riqueza y conocer realmente la significación que inspiró a la autora para su creación.

También hemos tenido un ratito para movernos libremente por el espacio y observar las obras de forma individual para intentar reproducir en un folio aquella que más ha llamado nuestra atención.

Además ya que estábamos allí, en el centro de América de Santa Fe, nos han invitado a visitar también la exposición permanente sobre las capitulaciones y el descubrimiento de américa, por lo que hemos podido recorrer esta exposición en la que ver: espadas, lanzas, mapas, cartas, contratos, maquetas, astrolabios…

Más tarde en la clase de artística hemos puesto punto y final a la visita a la exposición, compartiendo entre nosotros cuáles son las temáticas que más nos han gustado e interesado para disfritar haciendo nuestras propias creaciones artísticas sobre estas y otras temáticas.

 

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

EXPLORANDO NUESTRA VEGA

En una nueva aventura educativa, el abuelo de nuestro compeñero Pablo de 1º, ha compartido con nosotros y nosotras un paseo por su finca. El objetivo era encontrarnos con la naturaleza con: la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto puestos a punto como investigadores.

 

En nuestro día de vega, hemos podido ver pistachos y almendros, aprender algunas curiosidades sobre ellos, como se cultivan, como se ponen a punto para llegar a nuestro paladar, etc. Así, descubrimos juntos cómo se plantan, se riegan, crecen, fertilizan, desarrollan, recolectan y se procesan.

Pudimos conocer de qué manera el agua abastece de manera precisa y eficiente a las raíces de las plantas y hasta tuvimos la oportunidad de ver la bomba de riego en acción y entender cómo esta tecnología es esencial para el crecimiento de los cultivos.

Pero la aventura no terminó ahí, nuestros pequeños científicos también fueron testigos de una cadena de producción de almendras. Desde la cosecha hasta el procesamiento, pudieron seguir el viaje de las almendras desde el árbol hasta el producto final.

La parte más divertida para nuestros exploradores se dio cuando se nos brindó la oportunidad de adentrarnos en la gran montaña de almendras.

Más allá de los aprendizajes más específicos, la vivencia que supone esta experiencia dentro de un mundo cada vez más conectado y globalizado, es esencial para que comprendamos y apreciemos el tesoro natural que está justo a las puertas de nuestra comunidad.

Teniendo en consideración:

-La conexión con la Naturaleza: Conocer la biodiversidad en nuestra vega nos conecta con la naturaleza de una manera especial. Nos ayuda a comprender cómo nuestros ecosistemas locales funcionan en armonía, desde los majestuosos ríos hasta los campos fértiles.

-La importancia para la Vida Humana: La biodiversidad en la vega de Granada proporciona una multitud de servicios ecosistémicos vitales para nosotros, como el suministro de agua, la polinización de cultivos y la purificación del aire. Comprender cómo estos servicios están interconectados con la biodiversidad local nos ayuda a valorar la importancia de conservarla para nuestro propio bienestar.

-La protección del Medio Ambiente: La biodiversidad también juega un papel crucial en la protección del medio ambiente. Diversas especies vegetales y animales contribuyen a la estabilidad del suelo y a mantener el equilibrio en los ecosistemas, lo que a su vez beneficia a fauna y personas.

-La inspiración para el Futuro: Conocer y apreciar la biodiversidad en nuestra vega puede inspirarnos a cuidar nuestro entorno y a ser guardianes responsables de la naturaleza. Al aprender sobre las plantas y animales locales, estamos mejor equipados para tomar decisiones informadas sobre cómo preservar nuestro entorno para las generaciones futuras.

Estamos emocionados de haber compartido esta experiencia con ellos y esperamos seguir inspirando su curiosidad por el mundo que nos rodea.

¡Hasta la próxima aventura!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Hasta pronto yoga y talleres

Se acerca el final del curso y de la misma manera llega el final de diferentes talleres y actividades.

Una de las más nutritivas es el YOGA.

El yoga es una práctica que genera técnicas de respiración, posturas físicas y meditación para lograr un equilibrio físico, mental y emocional.

Introducir el yoga en las primeras edades puede tener un impacto significativo en su desarrollo físico, mental y emocional. Esta práctica les brinda herramientas para enfrentar los desafíos diarios, promoviendo la salud integral y mejorando su bienestar general. Al incluir el yoga en el currículo escolar, se les proporciona a los niños una base sólida para el autocuidado, la autorregulación emocional y el crecimiento personal.

Algunos de los beneficios que nos aporta son:

– Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.
– Fortalecimiento del sistema inmunológico.
– Desarrollo de la conciencia corporal y postural.
– Reducción del estrés y la ansiedad.
– Mejora de la concentración y el enfoque.
– Fomento de la relajación y la gestión emocional.
– Fomento de la empatía y la compasión hacia los demás.
– Mejora de las habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
– Creación de un ambiente de respeto y cooperación.
– Estimulación de la memoria y la atención.
– Mejora de la creatividad y la imaginación.
– Potenciación del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
– Aprendizaje de técnicas de relajación y manejo del estrés.
– Desarrollo de una actitud positiva y resiliente.
– Fomento de la autoestima y la confianza en uno mismo.

En definitiva, la introducción del yoga en el ámbito escolar, representa una oportunidad invaluable para su desarrollo integral y su preparación para afrontar los retos de la vida de manera saludable y equilibrada.

Otro de los talleres que llega a su fin es el de AJEDREZ, este juego milenario que se ha jugado y apreciado en todo el mundo durante siglos, además de ser un juego entretenido, jugar al ajedrez en la educación primaria ofrece a los niños una amplia gama de beneficios: Estimula su desarrollo cognitivo, mejora su concentración, promueve habilidades sociales y emocionales, y fomenta el pensamiento crítico y creativo. Además, el ajedrez es un juego divertido y desafiante que puede despertar el interés y la pasión por el aprendizaje. Como resultado, incorporar el ajedrez en el currículo escolar puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños.

Ilustración de vector de un niño jugando al ajedrez | Vector ...

  • Desarrollo del pensamiento crítico: El ajedrez es un juego que requiere análisis, planificación y toma de decisiones estratégicas. Al jugar al ajedrez, los niños deben evaluar diferentes movimientos, anticipar las consecuencias y desarrollar habilidades para resolver problemas. Esto estimula su pensamiento crítico y les enseña a tomar decisiones informadas.
  • Mejora de la concentración y la atención: El ajedrez exige una concentración profunda y sostenida durante toda la partida. Los niños aprenden a enfocar su atención en el tablero y a evitar distracciones externas. Esta habilidad de concentración se puede transferir a otras áreas de la vida académica y personal.
  • Fomento de la paciencia y la perseverancia: El ajedrez es un juego que requiere paciencia y perseverancia. Los niños aprenden a esperar su turno, a pensar antes de actuar y a enfrentar desafíos sin rendirse.
  • Estimulación del desarrollo cognitivo: El ajedrez es un ejercicio mental completo. Jugarlo estimula el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento lógico, la memoria, la atención y la planificación. Estas habilidades cognitivas se transfieren a otras áreas académicas, mejorando el rendimiento escolar en general.
  • Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez es un juego que requiere creatividad e imaginación. Los niños pueden experimentar con diferentes estrategias y movimientos, explorando nuevas ideas y soluciones.
  • Promoción de habilidades sociales y emocionales: El ajedrez se puede jugar de forma individual o en equipo, lo que fomenta habilidades sociales como la cooperación, la comunicación y el respeto.

Niños de ajedrez png imágenes | PNGWing

También hemos llevado a cabo nuestra última SALIDA A LA VEGA, con ella hemos continuado con la labor de despertar ese sentido de cuidado de la naturaleza, a lo largo de nuestro recorrido hemos encontrado diferentes restos de basura, algunos de gran tamaño, ello nos ha invitado a detenernos y valorar los daños que puede ocasionar y donde poder llevar esos restos para que el media sufra lo menos posible.

Además hemos conocido diferentes plantas y arboles que nos rodean, algunos animalillos que viven en este entorno, entre ellos hasta una culebra y nos hemos cruzado con Flamenco y Miguelete, a los que hemos saludado y que son caballos en los que la policia vigila que todo esté en orden.

También hemos visto un huerto solar y por supuesto hemos tenido nuestro rato libre de exploración donde también hemos podido encontrar minerales.

Como sabéis, os hemos pedido que traigáis desechos derivados de la alimentación cotidiana, especialmente material inorgánico, tapaderas de yogurt, envases diversos, tapones de plástico o metal, cápsulas de café….

La actividad llamada «Una comida especial», propone una comida figurada con la que pensar en las consecuencias del consumo excesivo, los desechos que se generan y el consecuente deterioro de nuestro entorno natural, de ahí la importancia del RECICLAJE.

El cómo y el por qué del reciclaje - FIDA

No quiero pasar por alto las grandes comunicaciones que hemos tenido sobre minerales, con ellas además de profundizar en esta temática, hemos podido tomar conciencia de todo lo que hemos avanzado en nuestra manera de aprender y expresarnos en público.

Por supuesto durante la semana hemos estado ultimando preparativos para recibiros en nuestra 2ª casa, mañana tenemos la fiesta y ¡pasaremos un gran día!

Mañana nos vemos, venid cargados de disfraces e ilusión porque la tarde será de lo más entretenida.

¡Hasta mañana tribu!