Tras varias semanas de trabajo estudiando, la vida y obra del artista granadino, hemos realizado la salida a Fuente vaqueros para visitar la casa donde nació y vivió sus primeros años de vida.
Hemos organizado el recorrido en dos grupos, alternando la casa con la visita al museo, que se encuentra cerca de la casa. Allí hemos podido ver una exposición de fotografías en tres dimensiones, presentadas en una instalación muy original, recreando escenas de la casa de Federico a través de un bosque de álamos imaginario.
En el patio hemos recitado algunas de las poesías aprendidas y hemos cantado, La tarara, acompañada con los acordes de la guitarra.
H a merecido la pena la espera, hemos disfrutado de una mañana soleada y lorquiana, como podéis ver.
Cerramos el tema de la ciencia y la tecnología con una actividad en la que nos convertimos en inventores.
Han imaginado qué les gustaría que se inventara y que función tendría. Podía ser un invento a partir de otro ya existente, teniendo en cuenta tipos de materiales y energía necesaria para su funcionamiento.
Los resultados los podéis ver en el tablón, puede que les falte algo de tecnología pero nada de imaginación.
(Textos originales, sin corrección.)
Hemos dedicado varias sesiones a prepararnos para el día de la prueba de evaluación ESCALA.
Explicamos el protocolo para poder realizar la prueba con los requisitos exigidos .
Será la próxima semana, aquí os dejo la información oficial de la convocatoria.
En la Resolución de 15 de octubre de 2012, de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa(AGAEVE) se han establecido determinados aspectos de la prueba de evaluación ESCALA y su procedimiento de aplicación en el curso escolar 2012-2013 en los centros docentes de Andalucía, en virtud de lo establecido en la Orden de 18 de mayo de 2011 que la regula.
Esta prueba de evaluación está dirigida al alumnado de 2º de primaria y permitirá comprobar los niveles de adquisición de competencias de comunicación lingüística en lengua española, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita, y razonamiento matemático alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria. Para valorar dicho nivel se tendrán en cuenta, además, factores de carácter sociocultural como el índice socioeconómico y cultural del alumnado, así como del centro. En el curso 2012-2013 la prueba de lápiz y papel (cuadernillo) de la evaluación ESCALA se aplicará en dos sesiones de trabajo los días 7 y 8 de mayo de 2013. La prueba se iniciará en la primera sesión lectiva de la mañana. El día 7 se llevará a cabo la primera parte del cuadernillo y el día 8 se continuará con la segunda parte que, igualmente, se iniciará en la primera sesión lectiva de la mañana.
Hemos realizado una maravillosa visita al barrio mas antígüo y emblemático de la ciudad. Ha sido una maravillosa y soleada mañana, en la que hemso recorrido las empedradas y estrechas calles que trás cada esquina nos descubrían un nuevo paisaje de nuestra ciudad.
Comenzamos en el mirador de San Cristobal, desde el que entendemos perfectamente porqué se construyó la ciudad a más de 700 metros de altitud. La opción defensiva estaba asegurada.
Desde allí pudimos apreciar la muralla, las puertas de entrada, los montes que la arropan,…
Y comienzan los guías su trabajo, informar al grupo de todo lo investigado durante estos días en clase, a través del largo recorrido hasta el Bañuelo, pasando por cada uno de los puntos previstos en el itinerario.
Han realizado un buen trabajo, tomándose su responsabilidad con seriedad y relevancia.
Desde aquí agradecer a Juan, el papá de Gala, su acogida y visita guiada del Carmen de la estrella.
Ana martín, profesora del área de artística, nos guió todo el recorrido completando y apoyando la información de los distintos lugares visitados. Marta, alumna en prácticas, nos ha acompañado durante el proceso de preparación y en la visita.
Ya en clase, recordamos la vivencia y plasmamos lo más significativo, en un cuadernillo que recoge una muestra del proceso de trabajo.
Felicidades a todos por el trabajo bien hecho.
En estas imágenes podéis ver y disfrutar de la visita, pero mejor aún, solicitarles dar un paseo y que os hagan el trabajo de guías que tan bien han representado.
La próxima semana visitamos este emblemático barrio de nuestra ciudad. El Albaycín.
Estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva sobre todo lo concerniente y necesario para realizar esta visita, ya que el grupo será el «guía turístico».
Cada niño y niña, en parejas, se encarga de recoger la información mas relevante de los dintintos puntos por los que pasaremos a lo largo del recorrido.
Los aljibes,la muralla y las puertas, las casas moriscas y los carmenes, las iglesias-mezquita, las plazas, los miradores donde contemplar las vistas y distribución de la ciudad,…
Para realizar esta salida abordamos diversos elementos característicos de este popular barrio.
LOS OBJETIVOS DEL ITINERARIO.
Los objetivos son:
– Analizar las diferentes culturas que han habitado el barrio.
– Identificar las distintas partes del barrio del Albaycín.
– Conocer las distintas actuaciones que sobre este conjunto histórico se han emprendido.
– Investigar los elementos de pervivencia andalusí.
– Entender la convivencia de manifestaciones artísticas de distintas culturas como vehículo para la tolerancia.
CONTENIDOS DEL ITINERARIO.
La relación de contenidos que se hace a continuación es orientativa de los aspectos que se trabajan durante el itinerario.
– Morfología urbana.
Puertas y murallas (Puerta Monaita, Arco de las Pesas, Murallas ziríes,…).
– Baños (El Bañuelo ).
– Aljibes (Aljibe de Trillo, de las Tomasas, de San Miguel, de San Nicolás,…).
– Tipologías domésticas: casas nazaríes y moriscas, casas palaciegas, cármenes ( Carmen de las tres estrellas).
– La problemática de sus conservación y revitalización como barrio histórico.
Paralelamente a las investigaciones diseñamos una maqueta de relieve y distribución de las distintas zonas que componen el barrio.
Pretendemos que fijen conceptos fundamentales que les acrediten como unos buenos conocedores del Albaycín. Cuando comprueben todo lo aprendido, podrán acompañaros a visitar el barrio, estarán encantados de hacer de guías para toda la familia, seguro que os sorprenderán.
MATEMÁTICAS
En las páginas de vedoque podéis encontrar distintos juegos donde practicar la multiplicación. Aquí os dejo algunos seleccionados para practicar estos días.
A las 9,30h nos hemos concentrado en el jardín del colegio para hacernos una foto de grupo. Todo acontecimiento requiere un buen principio.
Hemos hecho nuestra primera excursión del curso, el primer ciclo de primaria. El grupo de 2º hacía de anfitrión, ya que el itinerario lo conocían del curso anterior. El grupo de 1º iba con una disposición inmejorable para estar a la altura de la prueba.
Durante varios días se ha trabajado en clase sobre lo que sabíamos sobre la vega. Ya que muchos de nosotros vivimos en ella y los demás la recorren todos los días para llegar al colegio.
Aun así hemos descubierto muchas cosas nuevas y otras que viéndolas a menudo no habíamos reparado: el paisaje, las montañas que las rodean, los ríos que la atraviesan, los cultivos, los sistemas de riego, las poblaciones más cercanas, los animales , los secaderos, los cortijos…Todo nos es familiar, pero los mayores lo hemos recordado y los pequeños aprendido hoy con sus nombres.
El colegio que tiene aspecto de castillo por sus almenas, nos daba un punto de referencia estupendo y cuanto más nos alejábamos, parecía que los cipreses de la puerta principal se estiraban para que no lo perdiéramos de vista. Pero al final hemos dejado de verlo porque hemos hecho una gran caminata.
Hemos recorrido la ribera del Genil paralela al carril-bici, le hemos animado la vista a los ciclistas y senderistas. Nos hemos detenido en la confluencia del Beiro con el Genil. Más adelante hemos cruzado por un puente hasta los secaderos de tabaco. Allí hemos hecho una parada para reponer fuerzas con un tentempié. Hemos investigado el entorno y hemos retomado la marcha. Las acequias y su funcionamiento nos han interesado mucho, sobre todo el sistema de compuertas que tienen para guiar el agua. Los campos tenían coles, alcachofas, espárragos. El maíz ya estaba seco y se veía muy lejos. De camino a un silo nos hemos encontrado con Pepe, que trae los caballos a Alquería en verano. Nos ha invitado a entrar en su hípica y hemos acariciado a los caballos Chocolate y Peter Pan, pues son nuestros amigos en el Campus. Y por último hemos estado en un silo donde había grandes montañas de maíz.
Durante este recorrido hemos encontrado maravillas: insectos de todos los colores , orugas, hormigas,que observábamos con las lupas. El chopo del camino de la casa de la bruja, que cada año crece con nosotros, pues desde la clase naranja lo visitamos en cada excursión. Los pájaros que bailan en el cielo haciendo dibujos maravillosos y las piedras que brillan en el suelo. Una nube espectacular que se dirigía hacia Sierra Nevada nos ha servido para situar la Alhambra, pues esta quedaba justo debajo. El tabaco era un objeto interesante a conseguir, sobre el que hemos hablado mucho, la pena es que no hemos podido entrar en el secadero y mucho menos coger hojas secas. Nos hemos traído unas hojas verdes que habían despreciado en el campo al cortarlo. Nos hemos consolado con el maíz que hemos atesorado en la puerta del silo, cuan hormigas laboriosas. Solo pensar en lo contentas que se iban a poner nuestras gallinas nos animaba a la rebusca. Trabajo les ha costado arrancarnos de allí entre el cansancio y » las pepitas de oro» ( maíz) que allí había.
A la vuelta hemos venido acompañados de los grupos de 3º y 4º.
Nos da mucha pena que haya zonas de la Vega que contengan basuras y no se respeten los espacios naturales que hacen posible una vida mejor.
En este enlace podéis ver el cuadernillo de información sobre la vega , que hemos trabajado previamente en clase.