Archivo de la categoría: SALIDAS 2º

Cómo abrió Don Nicanor el Gran Circo Volador

El teatro de las familias

Un ejemplo de aprendizaje cooperativo da este grupo de familias, que cada curso se supera, con la representación que nos regala con motivo de la semana de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Cómo abrió Don Nicanor el Gran Circo Volador»  invita a pensar, a través de la metáfora, en la capacidad de colaboración y disfrute, que  se puede establecer, entre la diversidad de las especies de animales, en realidad , la diversidad  de las personas, cuando unen sus fuerzas y  alegría.

Y como escenario el mundo. Una vuelta alrededor del planeta, recorriendo los países y las culturas más diversas.

Muchas gracias a todas y a todos los que lo habéis hecho posible.

Nos vamos de viaje: Aula de Naturaleza de Dílar.  Días 10-11 de mayo

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilar

Un espacio educativo en medio de la Naturaleza.

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilar

Nos facilita unas horas intensas de convivencia, que nos encanta experimentar.

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilarDormir fuera de casa, sin nuestras familias nos hace sentir más fuertes y valientes. Aprendemos a valernos por nosotros mismos.

Imagen relacionada

Aprendemos curiosidades en algunos talleres, que refuerzan lo que hemos venido trabajando durante el curso, pero de una forma diferente.

Imagen relacionada

Vemos como podemos aprovechar recursos de la naturaleza.

Resultado de imagen de aula de la naturaleza ermita vieja dilarLas actividades que más nos gustan son las excursiones a orillas del río Dílar y las que hacemos por las colinas del alrededor.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo:

  • Macarrones boloñesa
  • Fritura de pescado
  • Ensalada
  • Fruta

Merienda:

  • Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena:

  • Sopa de picadillo
  • Tortilla de patatasResultado de imagen de tortilla patata
  • Ensalada
  • Natillas
2º DÍA

Desayuno:

  • Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales.
  • Leche con colacao

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo:

  • Ensalada
  • Paella
  • Fruta

Merienda

  • Bizcocho.

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es lo que hicimos el curso pasado preparar nosotros mismos la maleta, bolsa o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Por lo tanto, cogeremos la lista recomendada en la carta a las familias y, con atención, iremos tachando lo que vayamos metiendo dentro.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias.

Las emociones

Para colaborar con Natalia en su trabajo de final de grado, hacemos un trabajo acerca de las emociones.

Reconocemos muchas de las que sentimos y podemos identificar algunas de los que otras personas puedan tener.

Resultado de imagen de Alfabetización emocional

En un pequeño debate llegamos a la conclusión de que no hay ninguna emoción que sea mala en si misma. Las sentimos y eso no se puede evitar.

Ahora bien , el reconocerlas nos permite también prever las consecuencias, a las que nos pueden llevar. Poder  eludir aquellas que no son adecuadas es, precisamente, lo que hace que nos consideremos educados emocionalmente.

Resultado de imagen de Alfabetización emocionalHemos mejorado mucho en nuestra alfabetización emocional en estos dos cursos, lo que deja gratamente sorprendida a nuestra maestra en prácticas.

Tomamos la longitud de nuestra altura

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajamos de nuevo con números decimales y con una nueva magnitud, la longitud, en metros y centímetros. Tomamos la precaución de descalzarnos.

Después los datos los representamos con gráficas de barras.

Conferencia: Sudáfrica

Nuestro viaje a Sudáfrica ha sido una experiencia estupenda.  Darío nos ha comunicado cosas importantísimas con gran sencillez, es como si estos conocimientos los hubiera tenido toda la vida. Y nada menos nos ha hablado de la situación geográfica, la historia del apartheid, la naturaleza y las aguas protegidas, entre otros temas.

Eso sí, nos hemos quedado sin saber cuál es su comida favorita, claro que con tanta mezcla de razas, a saber que le gustará a cada uno.

Ha finalizado, para gozo del grupo de niños de la clase, con el gol de Iniesta marcado en el Mundial de Sudáfrica en el año de nacimiento de este grupo, 2010.

Una semana corta, pero bien aprovechada.

Os deseamos un agradable sábado y domingo.

Rosi

 

 

Paseando juntos por la Vega de Granada

En el primer ciclo de primaria hemos tenido la primera salida del curso. Niños y niñas de 1º y 2º, como un solo grupo, hemos compartido el placer de pasear, con nuestras maestras, Eva, Daría y Rosi, por los alrededores de nuestro centro.

Para los que estamos en primero ha sido como descubrir una nueva Vega. En infantil lo hacíamos a menudo, pero esta vez hemos ido más lejos , viendo lugares desconocidos.

 

 

 

Para segundo ha sido una responsabilidad, pues acompañábamos a los más pequeños de primaria. Así que, ya con cierta experiencia, nos hemos esforzado en dar lo mejor de nosotros.

 

 

Hemos tomado consciencia de que estamos rodeados de montañas muy importantes: Sierra Nevada, La Alfaguara, Sierra Elvira y Monte Vives.  Mirando a nuestro alrededor, las situábamos.

Hemos aprendido qué significan estas montañas para la Vega, el  agua de los ríos Beiro y Genil le han dado la vida.Las acequias han sido un punto de interés importante, teniendo en cuenta la cantidad de años que han pasado desde que fueron construidas.

Las plantas, que las bordean espadaña, cardo, ortiga,los chopos y álamos crecen en sus orillas.

 

Estudiamos, lo que Javier de 2º llama   la «Hormicueva«. Hay un hormiguero gigante, en el que podemos ver como las hormigas se organizan para transportar almencinos y meterlos en sus túneles.

La desembocadura del río Beiro en el Genil, es un punto de gran interés. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conseguir ver un grupo de garcillas nos da una gran emoción porque es difícil observarlas, ya que se asustan con nuestra presencia. Así que podéis suponer  el silencio con el que nos acercamos.

Paramos para reponer fuerzas en un cortijo, que cada año nos acoge rodeándonos con sus flores y plantas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el trayecto no dejamos de tomar notas y dibujos de lo que vamos explicando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora una mazorca, una caña, un trozo de granito, un membrillo, una nuez,conseguidos durante la excursión pasan a la categoría de tesoros.

Los campos de cultivo con espárragos, maíz, ajos y tabaco ,los cortijos y los secaderos, que comparamos con nuestras propias casas, los minerales y rocas que nos rodean, y  la importancia de proteger este espacio natural, forman ya parte de nuestra cultura.

De regreso al cole , tomamos las precauciones necesarias para circular por la carretera.

Después de caminar 7 Km, nos despedimos cantando en nuestro jardín. Nuestras profesoras nos felicitan por nuestra actitud e interés en esta actividad.

Un saludo

Eva, Daría y Rosi

Viaje a Píñar

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí tenéis un pequeño reportaje. En directo     nos gusta informaros.

Actividades maravillosas, visita a las cuevas espectacular,com ida suculenta, taller de cetrería,baile,granja,juegos deportivos,cena velada con Cocochungo,higiene, sueño reparador y mucha,mucha alegría.

Está siendo una experiencia fantástica. Convivimos primero y segundo,ayudados por los estupendos monitores de la Granja El Castillo de Píñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo para David,que se tuvo que ir de todos sus compañeros y de sus maestras

Elena,Daría y Rosi

 

Todos los días son especiales en educación

Todos los días son especiales en educación

Esta semana se celebraba el Día de la Mujer. Tenemos que conseguir, que esta celebración se haga innecesaria.

Resultado de imagen de Día de la mujerLa educación tiene mucha responsabilidad en que  se tenga que significar  un día como este. Nos referimos a  la educación que se recibe en la infancia y adolescencia desde todos los ámbitos.

Se educa en primer lugar en la familia por supuesto, en el colegio también, pero sobre todo con cada gesto, con cada palabra y acción de todas  y cada una de las personas que rodean a los niños y a las niñas. Todo el comportamiento que se refiere a la vida de los adultos es un agente educador.

Debemos promover actitudes que demuestren el respeto por las diferencias. Debemos facilitar experiencias que lo hagan evidente, Debemos cuidar el lenguaje.

Y darnos cuenta que  la diversidad en  buena convivencia es la riqueza del género humano, ni femenino, ni masculino, humano.

Cálculo

Dedicamos un tiempo considerable a revisar la numeración hasta 100, jugando toda la semana :

  • Resultado de imagen de BingoBingo, donde el 50 es cinco decenas, el 43 es el anterior del 44,… Es decir , que cuando se canta un número, éste no se nombra tal cual, sino que se dan pista, como las anteriores, para que cada uno lo construya.
  • Al cálculo en dos minutos por escrito, al cálculo mental de problemas con enunciados muy singulares y a descomponer números ya con decenas.
  • Usando Ábaco contador de Menuppal para aprender  el valor de las unidades y las decenas, además de la ortografía del nombre de los números.
El flautista de Hamelín

Hemos empezado a trabajar la interpretación con este cuento. Pasamos de ser narradores a actores y actrices.

Resultado de imagen de El flautista de hamelin

Consiste en jugar a ser alguien que realmente no somos. Nos transformamos en personajes que coordinan sus acciones para dar vida a una historia.

Se ha distribuido los papeles de una forma democrática y meritoria. Se han presentado los aspirantes a cada rol. Al compañero que hemos  considerado que lo hacía mejor, le hemos dado nuestro voto.

Y manos a la obra. ejercicios de expresión corporal, modulación de la voz, situación en la escena, coordinación de movimientos de grupo, control de las emociones, ejercicio de la paciencia, autocontrol… Mientras jugamos no nos damos cuenta de que estamos haciendo todo eso.

Conferencia: La Amazonia

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana hemos hecho un viaje extraordinario a la Amazonia. Nos ha invitado Sofía, que nos ha pagado el pasaje a todos. Hemos conocido a sus habitantes y la forma de vivir que tienen, tan diferente a la nuestra.  Nos ha encantado el río Amazonas, rodeado de selva y animales extraordinarios. Nos ha preocupado que no se respete el mayor pulmón del mundo.

Ha sido una conferencia muy participativa y hemos hecho juntos muchos descubrimientos.

Mamá, ¿sabes lo que es la Biotecnología?
  • No.
  • Pues mira, tienes que morderte en la boca, sin hacerte daño. Luego beber un poco de agua y enjuagarte con ella, echándola de nuevo al vaso. Añadirle un poco de sal y agua oxigenada. Y ya tienes la biotecnología.
  • ¿Dónde?

Imagen relacionadaSeñalándose dentro de la boca el carrillo,

  • Pues aquí.
  • Pero si a eso yo siempre le he llamado moflete.
  • Pues estabas equivocada.

La actividad de la biotecnología tenía como objetivo asomarnos al proceso de la investigación, al esfuerzo en el trabajo, a la fortaleza de asumir errores propios y de otros, a la experiencia de aquellas personas que dedican su vida y trabajo a mejorar la nuestra con sus investigaciones y descubrimientos. Y por supuesto, a aprender que existe una vida invisible, imprescindible, para entender cómo es posible la existencia de los seres vivos.

Nos ha encantado.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

 

Paseando por la Vega de Granada

Cada año en el primer ciclo en el mes de octubre damos un paseo por la Vega, que rodea nuestro centro. Nuestras maestras consideran que es importante conocer y apreciar el lugar donde nos encontramos cada día. Quizás por la rutina, acostumbrados a ver un mismo paisaje, no nos paramos a pensar en él.

Hemos hecho, durante los días previos a la salida un trabajo de investigación. Nos hemos preguntado  qué sabemos del lugar en el que estamos y sus alrededores.  Hemos visto necesario ampliar la información. La hemos compartido, pues cada uno ha traído datos diferentes y complementarios.

Hemos dispuesto de un cuadernillo, que enumera los temas de mayor interés, a tener en cuenta en el recorrido.

Un aspecto muy interesante que tiene esta salida es la convivencia entre los dos grupos del primer ciclo. El grupo de segundo acompaña a primero y usa la experiencia del curso anterior  para  ser unos buenos guías.

Se hacen varias paradas en los lugares de mayor interés:

  • Tenemos zonas estratégicas donde reconocer los límites de la Vega, gracias a las sierras que la rodean.
  • Los ríos: Genil y la desembocadura del Beiro.
  • Las acequias, las compuertas y los recorridos.
  • Los cultivos
  • Las plantas silvestres
  • Los animales, sobre todo las aves y los insectos.
  • Las edificaciones: cortijos y secaderos.
  • Y lamentablemente los residuos y basuras de este espacio.

Ya no nos volverá a ser indiferente el paisaje que nos rodea, acercarnos a él nos hace sentirlo un poco más nuestro, aprendemos a darle valor y, por tanto, colaboraremos en su conservación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.