Archivo de la categoría: SALIDAS 2º

Volando voy

Tras hacer la introducción previa a través de otra conferencia de los perros, Pablo nos hace su conferencia sobre 2 razas: Spaniel Bretón y Podenco andaluz.

El spaniel bretón es una raza de perro muy atlética y fuerte, aunque no muy pesada, sus patas son largas, su cola corta y el pelo largo. Su pelaje puede ser naranja y blanco, marrón y blanco o naranja rojizo. Siempre están en vigilancia.

Esta raza tiene 2 variedades: francesa y americana. La francesa es más pequeña y muy apegada a sus dueños. La americana es más alta y rápida y corre más alejado de sus dueños.

Son perros obedientes y fáciles de entrenar, hacen muy buenos trabajos en el campo y pueden competir en carreras de obstáculos con otro perros. En resumen lo que más les gusta es: estar con otros perros, el ejercicio y recibir amor.

El podenco andaluz es una raza de perro sabueso, es decir, investigador y detective. Llegaron a España hace más de 3000 años de la mano de los fenicios.

Puede pesar entre 3 y 27 kilogramos y puede medir de 30 a 60 cm. Tienen el pelo corto y suelen ser de color canela o canela y blanco. Pueden ser de tamaño: grande, mediano o pequeño.

Son perros muy sociables, inteligentes, afectuosos y muy rápidos porque siempre están alerta y quieren proteger a su familia.  Poseen un sentido de la vista, oído y olfato muy desarrollado.

Algunas de las curiosidades que nos ha contado Pablo son:

  • Estas razas de perros son tan hábiles que pueden participar en competiciones deportivas para perros, llamadas agility, que consisten en carreras de obstáculos que combinan velocidad y destreza.
  • Los bretones de color negro en América son considerados un defecto de la raza y no pueden ser calificados como bretón spaniel.
  • El podenco andaluz es la raza con el ADN más parecido al ADN del lobo.

Para terminar Pablo nos ha hablado de sus 2 perritas, cada una de ellas de una de estas razas y algunas de sus actitudes y comportamientos que las caracterizan.

Salida aeropuerto

Lo primero que hacemos antes de comenzar con nuestra visita es prepararnos para la misma. Nos ponemos los chalecos y en marcha para recorrer todito el aeropuerto de Granada.

Empezamos viendo que es esa pantalla grande que observamos nada más entrar, que pone en ella y como interpretarla en caso de querer coger un vuelo.


Pasamos a la zona restringida donde se encuentra la sala de prensa, de juntas y 2 de las salas más importantes para un correcto funcionamiento del aeropuerto:
-Oficina de meteorología: informa de todas las condiciones.
-Cecoa: todos los aeropuertos del mundo están comunicados y lo que se prioriza es la seguridad. En todos hay una hora establecida atendiendo al meridiano Greenwich.

Allí nos explican algunos conceptos básicos que ya habíamos visto en clase pero difíciles de entender, Bernulli y algunos colegas más han descubierto grandes avances para lograr que un objeto tan pesado pueda despegar y sostenerse en el aire. Entonces, ¿por qué vuela un avión? Fundamentalmente por la forma de sus alas y el aire alrededor de ellas.

Con un simple folio podemos comprobar que si soplas por abajo sube pero es que si soplas por arriba también sube.
Siempre que se despega y se aterriza se va en contra del viento. A pie de pista hemos podido ver de cerca como despega y aterriza un avión, además de subirnos para verlo por dentro.

El halcón es el animal más rápido de todos y tiene una visión como si tuviera unos prismáticos en sus ojos. En el aeropuerto hace una labor fundamental, lo vuelan durante 15 minutos para espantar a otras aves y evitar que se metan en los motores y puedan provocar un accidente, tras estos minutos lo vuelven a llamar para que vuelva.

Nos ha encantado esta curiosidad: los aviones han copiado su pico en espiral, tienen ese pico para que a tanta velocidad como alcanzan no le entre todo el aire ya que se ahogarían.

Además de ver el puesto de guardia civil con su helicóptero perfectamente preparado, hemos pasado por el puesto de bomberos que nos han explicado lo importante de tener el traje preparado para salir pitando en caso de que los necesiten, son absolutamente imprescindibles, si ellos no están allí, el aeropuerto no puede estar en funcionamiento. Además nos han enseñado su camión, siempre preparado con agua, y la potencia con la que pueden dispararla.

 

La mañana ha sido de lo más entretenida al mismo tiempo que productiva. Lo hemos pasado genial y hemos aprendido un montón.

Hemos querido detenernos en explicar que significa el 8M y porque debemos comprometernos con un mundo más equitativo. Tras una breve introducción sobre la temática hemos llevado a cabo un actividad con la que valorar y reconocer a las mujeres más importantes de la vida de cada uno de nosotros y nosotras. Concienciar sobre un grupo vulnerable en según que épocas y ámbitos y proteger los derechos de todos y todas independientemente de su sexo así como otros rasgos que nos hacen diferentes y especiales hace que miremos al futuro con una mejor perspectiva de la cultura y la sociedad.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Disfrutando de cada día

Después de una semana cultural increíble, divertida y llena de actividades que nos han aportado diferentes aprendizajes y vivencias, retomamos la normalidad. Con ella, asistimos a un nuevo taller de habilidades sociales que nos aporta Laura y que se ha centrado en la flexibilidad cognitiva. Iniciamos entendiendo que es esto a través de 2 personajes: Kokorroka y Flexi. Kokorroka siempre quiere que se haga lo que él dice, no acepta los cambios de juego, normas, situaciones…Solo habla de sus intereses y no reconoce sus errores. Flexi en cambio se adapta a nuevas situaciones, acepta los cambios e imprevistos, busca alternativas no sólo en función de sus intereses sino que también tiene en cuenta los intereses de los demás y admite sus errores.

Tras conocer estos 2 personjes hemos analizado varios ejemplos de situaciones cotidianas, reflexionando entre todos y todas sobre cómo enfrentarse a cada una de ellas desde el enfoque Flexi y Kokorroka.

Para terminar la sesión hemos llevado a cabo con nuestras propias manos un muñeco que represente a Flexi. Todos ellos quedarán expuestos en nuestro aula para recordarnos que ante determinadas situaciones debemos actuar acorde a las características de este personaje.

Esta semana la conferencia ha sido sobre perros y hemos descubierto así diferentes curiosidades. Taiyo nos ha contado que el perro es un mamífero cuyos cachorritos beben leche de su mamá.

Los perros pueden oler millones de veces mejor que los humanos y también pueden oír mucho mejor pero no pueden ver tantos colores como nosotros.

Hay más de trescientas razas, hay perros grandes, medianos, pequeños y de diferentes colores. Algunas razas son:

LABRADOR: su pelo es corto y suave, tiene las orejas caídas, sirve como perro guía y es un perro dócil e inteligente.
Es Zuma en Patrulla Canina.
DALMATA: su pelo es corto, suave, es de color blanco con manchas negras, tiene las orejas caídas, es un perro inteligente y sirve como perro guardián de rescate.
Es Marshall en Patrulla Canina.
COOCKAPOO: su pelo es muy suave, tiene las orejas largas y caídas. Es un perro inteligente y bromista.

Es Sky en Patrulla Canina.

HUSKY: su pelo es muy suave, de color blanco como la nieve, tiene las orejas en punta hacia arriba, es un perro cazador, corren muchísimo, les gusta los lugares fríos.

Es Everest en Patrulla Canina.
PASTOR ALEMÁN, Pelo suave de color marrón y negro. Sus Orejas están hacia arriba en punta es un perro enérgico, sirven para ayudar a los policías, es un perro de rescate.
Es Chase en Patrulla Canina
BORDER COLLIE, Son de color blancos y negros con pelo suave. Tiene las orejas en punta, hacia arriba, es un perro pastor, muy bueno para cuidar ovejas.

Muchos perros son entrenados para ayudar a personas con discapacidad visual, otros son entrenados para buscar y rescatar a personas en terremotos, ayudar a los policías, guiar y cuidar a los rebaños, etc.

Los perros se alimentan de: carnes, pescados, arroz, frutas y verduras y su sistema digestivo es como el nuestro. Sus dientes afilados les permiten comer carne con facilidad.

Algunos perros son muy inteligentes y pueden entender hasta 200 palabras de los humanos.

Tener un perro como mascota ha demostrado ser muy importante para que los humanos y su felicidad.

Además Taiyo ha querido traer algunas imágenes de diferentes perros para que podamos ver toda la diversidad y una actividad con la que relacionar algunas razas con sus personajes en la patrulla canina.

Seguimos adelante con el programa Descubre y a través de él nos hemos centrado el trabajo en equipo y su importancia para llevar a cabo proyectos y  en este caso el nuestro de emprendimiento.

Tras hablar sobre la importancia que a través de otras actividades y la semana cultural hemos podido ver sobre este concepto, hemos pasado a ver un vídeo  explicativo para más tarde poner en valor este concepto y comprobar su importancia a través de diferentes dinámicas y tras cada una de ellas sacar conclusiones al respecto. Tanto el ámbito formativo como laboral cada vez exige más colaboración y cooperación, convirtiéndose así, el trabajo en equipo, en una habilidad fundamental para el éxito de cualquier actividad o proyecto. La capacidad de comunicación, organización, toma de decisiones, liderazgo, aceptación, resolución de conflictos, creatividad, pertenencia, responsabilidad, adaptabilidad…son algunas de las puestas en valor durante estas dinámicas que nos proporcionan una serie de habilidades beneficiosas.

Para tomar conciencia de estas y otras, hemos llevado a cabo dinámicas de grupo con las que conseguir que vayan calando en nosotros y nosotras.

En unos días hacemos nuestra salida trimestral al aeropuerto de Granada y hemos comenzado a trabajar en ella. Así iremos contestando a preguntas como: Qué es un aeropuerto, que tipos de aviones hay, porque los aviones pueden volar, porque pueden sustentarse en el aire y aterrizar donde y cuando lo desean, como es la cabina de un piloto…para así cuando llegue el día de nuestra visita haber construido ideas previas que nos hagan contextualizar y «aterrizar» más y mejor en toda la información que llegue a nosotros en ese momento.

Para conmemorar el día de Andalucía hemos hecho un juego con el que aprender aspectos de nuestra tierra al mismo tiempo que nos lo pasábamos genial. Algunas de las preguntas a las que hemos tenido que responder son:

  • cuantas provincias tiene y cuales son.
  • cuando es el día de Andalucía.
  • comidas típicas de Andalucía
  • Mares que nos rodean
  • cantantes y deportistas andaluces
  • pintores y escritores andaluces
  • fiestas populares de Andalucía
  • Ríos y montañas de Andalucía
  • ciudades con playa en Andalucía
  • colores de la bandera
  • monumentos más emblemáticos

Además de responder entre todos y todas a cada una de estas preguntas hemos coloreado un dibujo con el que decorar nuestros espacios al mismo tiempo que escuchábamos algunas canciones de nuestra tierra.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana largo, nos vemos el martes.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

El primer ciclo salimos al entorno, la Vega de Granada

El primer ciclo de primaria, primero y segundo, salimos al entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Ha sido muy interesante poder  interactuar en nuestro entorno.

Antes de  cada salida investigamos sobre lo que vamos a visitar,  partimos de las ideas previas   que tenemos entre todos y  ampliamos información con  nueva investigación que compartimos con los demás en asamblea.

Comenzamos el día con ganas, energía y sobre todo curiosidad. A las 10:30, cuando el sol ya nos acompañaba, estábamos preparados para salir a explorar la Vega.

Las montañas que nos rodean nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genil.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a  corta distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas  verdes y amarillas.

En el primer tramo del camino, observamos un campo de olivos pequeños que están plantados por  nuestro vecino , el Centro de Investigación Agraria IFAPA.  Mientras caminábamos, a nuestra izquierda, nos encontramos una de las comidas favoritas de los conejos: la alfalfa,  a continuación un maizal,  las esparragueras…¡la Vega está llena de campos de cultivo!

Avanzando unos metros más  nos cruzamos con los primeros animales, los caballos montados por alumnos de equitación en prácticas de otro vecino,  el centro ecuestre Camaura.

Continuamos el camino  y la fantasía aparece al llegar al famoso y enigmático  “Árbol del Duende”. La casa del duende nos encanta; este duende mágico de los cumpleaños, con  su árbol de deseos cuyas hojas salen  con cada uno de los deseos  de los niños y de niñas del colegio cuando cumplen años  y el duende viene secretamente a visitarnos  a Alquería para escucharlos, pero es tan pequeño y mágico que no lo podemos ver. Por mucho que miramos y miramos no se dejó ver, posiblemente estaba fuera, recogiendo unos espárragos para comer u ocupado con alguna de sus tareas de duende; lo que sí descubrimos fueron unas setas que tenía escondidas en la puerta del tronco del árbol.

Continuamos el recorrido por un campo recién cosechado de maíz, encontramos unas plantas muy características con unos pinchos sobre los contamos una historia muy interesante sobre la creación del velcro, a través  de la observación de un científico muy curioso que en sus paseos por el campo siempre se le pegaban en las botas esos pinchos molestos, ahora ese material  podemos verlo y comprobarlo en muchas de nuestras zapatillas.

En mitad del camino y en una zona abierta rodeados por el río Genil,  con la desembocadura del río Beiro, hicimos una parada para tomar la fruta en un bonito lugar donde convergen  los dos ríos. Estaba minado de hormigueros con distintas especies de hormigas afanadas en su trabajo de recolectar alimentos antes de la llegada de las lluvias. ¡ Esto nos dió para mucha investigación.!

Sentados, desayunando y disfrutando del paisaje, vimos patos que nadaban  en el río y volaban e junto a nosotros.

El día acompañó; hacía un sol espléndido, cielo azul y una temperatura muy agradable; por lo que después de comer manzana y pan, exploramos, jugamos y nos divertimos mientras aprendíamos juntos. Un grupo decidió analizar hormigas, otro las formas de los árboles… hasta un «búho camuflado en un árbol » encontramos, con los ojos rojos como zapateros. ¿ Lo puedes ver?

Además, nos surgió una pequeña aventura antes de volver,  una  chaqueta cayó cerca del río y Ana para poder  recogerla  tuvo que pasar por un camino de pinchos de los que habíamos hablado antes. fue una misión un poquito difícil pero con la ayuda y los ánimos de todos se consiguió, por lo que la recordaremos como una anécdota divertida.

Continuamos la ruta para acercarnos ya al colegio caminando al lado del río, nos acercamos a los grandes cultivos de maíz para coger una mazorca y llevarla al cole; cuando, para nuestra sorpresa, no pudimos continuar por ese camino, la acequia llevaba tantísima agua que no se podía cruzar por lo que buscamos una ruta alternativa para volver.

Una vez en el colegio,  nos reunimos en el jardín y  compartimos nuestra experiencia. Y… pusimos rumbo al comedor, ¡se había  despertado el apetito  con la mañana campestre disfrutada!

Por la tarde plasmamos en dibujos y textos  lo que más nos había gustado sobre lo vivido y aprendido.

Esta salida es una manera muy especial de estar en contacto con la naturaleza, de explorar el entorno que nos rodea , disfrutar y ser conscientes de lo que  tenemos al alcance de nuestra mano, este paraje tan singular y bonito, donde está ubicado nuestro colegio, como  es LA VEGA DE GRANADA.

Hemos compartido nuestra primera salida en ciclo con gran entusiasmo

Nos vemos la próxima semana, un abrazo.

Ana O.  y Daría F.

VIAJE A PIÑAR, CONVIVIENDO EN LA PREHISTORIA

Por fin llega el gran día. La ilusión nos ha invadido nada más despertarnos. Y no es para menos, poder convivir con nuestros compañeros y amigos será una experiencia única e inolvidable.

Un viaje en el tiempo

Resultado de imagen de logo Granja PíñarEn primer lugar queremos comunicar nuestra satisfacción por la experiencia vivida con los grupos de 1º y 2º de primaria durante estos dos días de mayo, que hemos compartido en la Granja- Escuela  El Castillo de Píñar.

Felicitamos a las compañeras que trabajan en ella por su profesionalidad y afecto hacia nuestro grupo.

Han elaborado un programa de actividades que nos han entusiasmado.

Todos juntos viajamos en el bus hasta llegar a Piñar, a la granja escuela, donde nos han dado la bienvenida y nos han mostrado el lugar y cuáles serán nuestras habitaciones.

 

Tomamos fruta a media mañana

Talleres

El primer taller que hemos realizado ha consistido en ponernos de acuerdo con nuestros compañeros y compañeras de habitación para escoger un nombre con el que identificarnos. Los nombres que hemos elegido han sido de lo más originales: los ninja, los piñeros, piolin, los gatitos cavernícolas, Estrellas, Pokemon, Futboleros.

Hemos hecho nuestra primera comida y nos ha encantado, macarrones y una carne a la brasa que alimentaba sólo con el olor.

Visita a la Cueva

Tras un pequeño descanso en las habitaciones nos ponemos  en marcha, nos espera el Tren para llevarnos a la Cuevas de Las Ventanas.

La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.

Descubierta por el hombre hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra

El agua y el tiempo han creado arcos, estalactitas, estalagmitas y columnas que forman espacios naturales únicos, que las personas han aprovecha desde el Neolítico.

El recorrido por sus galerías es un autentico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de una guía turística, conocemos cómo vivían nuestros antepasados.

Disfrutamos de los exteriores de la cueva como auténticos cavernícolas investigando el entorno.

 

Descanso para la Merienda y tiempo  libre.

Aves rapaces

Jesús es un gran experto en aves rapaces ,el cuida las que viven en la granja y nos explica muchos detalles de estas preciosas aves.

Las aves rapaces comen carne y  se caracterizan fundamentalmente por sus garras y pico, que son como nuestro cuchillo y tenedor. Por una parte, son nuestros ayudantes porque evitan que otros animales se coman las plantaciones, como los ratoncillos. Algunas de las que tenemos en nuestro país son:

El búho: El búho come pollo igual que nosotros y nosotras pero con plumas y huesos que más tarde en forma de egagropila (bola) desecha. Come muy rápido. Sus plumas le permiten camuflarse con los árboles para descansar tranquilo.

Lechuza: Es el ave con el vuelo más silencioso, gracias a la ayuda de Pablo y Daniela hemos podido comprobarlo y demostrarlo. También hemos podido acariciarla.

Cernícalo: No todas las aves rapaces son grandes, un ejemplo de ello lo encontramos en el cernícalo.

El halcón: Es el animal más rápido de planeta. Su ala acaba en punta y sube para luego bajar usándola y alcanzando así lo 400km/h. Los halcones comen aves en el aire, por eso están en los aeropuertos para evitar que las aves se metan en los motores y provoquen un accidente.

Águila: tienen las cejas salidas de los ojos, lo que les da aspecto de enfadadas, las tiene así para proteger sus ojos al cazar o forcejear con otros animales.

Las aves tienen una glándula que es como un botón que desprende aceite, ¿sabéis para que? para que cuando llueva el agua resbale y sus alas sigan siendo igual de eficientes.

Preparamos velada

Velada

Toda velada requiere una preparación previa, así que nos hemos organizado por grupos para dividir tareas y dejar listos los detalles de la velada para poder disfrutarla al máximo.

Un grupo se ha encargado de preparar juegos, otro la zona de masajes y relajación, otro una zona de mensajería y no podía faltar el espacio de discoteca donde bailar y tomar refresco con palomitas.

Todas ellas constaban de cartelería, globos, etc…No faltaba detalle.

Tras la cena ha dado comienzo la velada.

Para que cada uno de los puestos no quedara desatendido, los grupos han hecho sus turnos, mientras unos atienden al resto de clientes otros disfrutan de  los demás puestos y luego hay cambio.

Una noche divertida donde las haya.

Coco Limpio

La esperada visita de este primitivo nos ha ayudado a mantener limpias y ordenadas nuestras habitaciones, hacer las camas, doblar las mantas, preparar las maletas…, cuando ha pasado ha revisar hemos conseguido buenas puntuaciones, casi todos, jaja. Esperamos que el equipaje haya llegado todo.

La granja 

Visitamos Los animales de la granja , la avestruz Petra que puso un huevo , gallinas , palomas y otros aves, las cabras , conejos…

Taller pinceles y pinturas rupestres

En la prehistoria como  a nosotros les encantaba dibujar, generalmente usaban las manos pero como eran grandes descubridores, fueron ellos los que crearon los primeros pinceles. Para ello, cogían saúco, un tipo de madera dura por fuera y blandita por dentro y le hincaban esparto a modo de pelos del pincel, para ello usaban esparto. Además con una piedra lo tallaban para darle un grosor más adecuado. Finalmente con cera generada con el fuego lo dejaban bien pegadito.

Con estos pinceles  y pigmentos que conseguían machacando minerales, como la limonita para conseguir el color amarillo, carbón para el negro…, hacían pinturas rupestres, pintaban escenas de su vida, bisontes, fuego, herramientas, el sol, imágenes de caza…lo que era su día a día. Estos son algunos ejemplos que hemos realizado sobre una piedra de pizarra a modo de cuevas.

Habréis podido disfrutar en casa de sus obras y herramientas.

Se han fabricado un cuchillo con el mineral de sílex que los utilizaban mucho por sus propiedades de poder cortarlos golpeando y conseguir fragmentos con punta y cantos cortantes. En un trozo de madera, que pulimos en el suelo , incrustramos una punta de sílex y se pega con la cera caliente que al enfriarse consigue un buen agarre.

 

Ha sido una auténtica  inmersión en la vida de la prehistoria donde hemos convivido maravillosamente todos como una gran  tribu.

Lo hemos pasado tan bien que no querían marcharse, agradecemos al equipo de la granja escuela  El Castillo su acogida y cariñoso trato.

La tribu Tatiana, Manolo, Eu y Daría se despiden hasta la próxima aventura.

El primer ciclo viajamos a la prehistoria en Piñar

Primer ciclo, Viaje a Piñar, inmersión en la prehistoria 

El primer ciclo estamos preparando nuestra salida fin de curso, es un momento muy esperado y estamos algo nerviosos y expectantes por ello.

Habéis  recibido un correo desde la dirección de Centro informando de la hora y lugar de salida y llegada, así como de otros aspectos a tener en cuenta. No olvidéis traer la autorización firmada. Os rogamos puntualidad en la salida y llegada del viaje. Recordar que es en la dársena de Neptuno, junto gimnasio O2, salida 9,30, llegada aproximada 17 horas.

Para cualquier asunto personal podéis comunicárnoslo vía mail para que no se nos pase ningún detalle. Os recordamos que los medicamentos deben ir en una bolsa nominados y detallando en la hoja de administración la posología de cada uno, y nos los haréis llegar en mano esa misma mañana antes de salir.

Durante esta semana, en diferentes momentos,  hemos hablado  sobre distintos temas  de la prehistoria relacionándola con aspectos del viaje que se ultimarán los próximos días.

¿Qué haremos?  , las actividades planificadas están relacionadas con la vida en la prehistoria, así que nos convertiremos en trogloditas y haremos nuestras propias herramientas, cuidaremos los animales de la granja , jugaremos en grupo y prepararemos una velada espectacular. Visitaremos la Cueva de las Ventanas, actividad estrella de la salida , con su viaje en trenecito.

Jueves

Bienvenida, nos presentamos

Fruta

Nos instalamos y conocemos el lugar

Almuerzo

Visitamos la Cueva de las Ventanas

Merendamos

Taller

Aseo, Cena

Velada y juegos

Aseo , Dormimos

VIERNES

Nos despertamos

Aseo personal

Desayunamos

Recogemos los dormitorios

Jugamos al aire libre

Taller de herramientas

Almuerzo

Despedida

Llamaremos al cole para informar de nuestra llegada y por la mañana el viernes.

Vamos el primer ciclo de primaria  juntos , así que podremos cuidar mis unos de los otros y estrechar lazos de relación.

Dividimos los grupos para dormir en la granja escuela El castillo.

Las habitaciones son de 6 y 8 camas literas, así que los grupos se distribuyen según sus intereses particulares. Previamente en el cole lo decidimos, aunque seguro se harán cambios según necesidades personales.

Estamos muy emocionados, ilusionados y deseosos de que llegue el jueves.

La prehistoria ,colaboración de Vanesa, madre de Alma compañera de segundo.

Hemos tenido la oportunidad de conocer y vivenciar la prehistoria a través   de la conferencia y gymkhana propuestas por Vanesa , especialista en historia del arte.

Nos ha presentado unas maquetas que nos ayudan a entender como se organizaba la vida humana en las distintas etapas de la prehistoria  .

Nos explica cómo eran los niños y niñas de la prehistoria , qué hacían, a qué jugaban…, el arte y artesanía ,  un gran paseo por la evolución que sucedió durante millones de años.

En otra sesión nos propone   hacer una Gymkhana  en  equipos de paleontólogos.

Tras contestar unas preguntas  sobre cómo se vivía en la prehistoria nos hemos ido al jardín a investigar como auténticos paleontólogos buscando indicios que dejaron de su paso por la vega .

Cada equipo encuentra unas bolsas con objetos relacionados con oficios o alguna función que hacían los humanos de la Prehistoria, cuando las han encontrado todas  hemos ido preguntando :

¿Quién es ganadero, Agricultor, Cazador, Quien hace tejidos, Artesano, Quién hace el fuego?

Hemos ido descubriendo como vivían los humanos de la prehistoria gracias a los restos encontrados.

Nos ha encantado la actividad.

Agradecemos a Vanesa su  generosa colaboración y la propuesta de convertirnos  en paleontólogos.

Ya estamos preparados para la inmersión en la prehistoria que nos espera en Piñar.

En la siguiente entrada os contaremos todo lo vivido en la salida.

Equipo del primer ciclo