A lo largo del curso hemos estado involucrados con el medio ambiente de diversas maneras, los contenedores varios que tenemos por los diferentes espacios del colegio para ejercer un adecuado reciclaje, la patrulla medio ambiental, paseos por la vega, visita de ecoparque movil o la implicación e influencia de ciertas actitudes sobre el planeta a lo largo de nuestros viajes por todo el mundo a través de nuestras conferencias.
Esta semana hemos querido celebrar el dia del medio ambiente, para ello, hemos recordado algunos de los aspectos más destacados sobre esta temática y hemos hecho un dibujo que exprese aquello que cada uno y cada una queríamos resaltar.
Además, el alumnado de 2º ciclo ha querido tener un detalle con los compañeros de 6º en este día. Han plantado macasales en pequeños tiestos que han regalado a sus compañeros y compañeras que en unos días nos dejarán para comenzar una nueva etapa.
Geometría
Nos hemos acercado a la geometría de manera práctica. Tras conecer algunas figuras geométricas planas y otros cuerpos geométricos con volumen y relacionarlos con algunos de los objetos que nos rodean, hemos manipulado diferentes materiales con los que poner en práctica estos conceptos espaciales y matemáticos con los que desarrollar el pensamiento lógico con una aplicación práctica con la que transferir conocimientos a situaciones del mundo.
Algunas de estas figuras han sido: círculo (galleta), ovalo (huevo), triángulo (trozo de pizza), cuadrado (pan de molde), rectángulo (marco de fotos), rombo (cometa), pentágono (casa de pájaro) o hexágono (señal de stop).
Algunos de los cuerpos han sido: esfera (pelota), cubo (dado), cilindro (vela), prisma (hay muchos tipos, desde un cartón de leche a una rampa de skate), pirámide (montaña) o cono (cucurucho).
Las actividades llevadas a cabo han sido: construcción de estructuras tridimensionales, modelado de papel y plastilina y creación de figuras con piezas de tangrams.
Cerrando capítulos
Esta semana hemos dado fin a algunos de los proyectos abordados durante el trimestre y el curso. La próxima semana seguiremos con esto y generando nuestras carpetas y será la última semana del curso en la que haremos salidas a la piscina cada mañana, de lunes a jueves.
Por fin llega el gran día. La ilusión nos ha invadido nada más despertarnos. Y no es para menos, poder convivir con nuestros compañeros y amigos será una experiencia única e inolvidable.
Un viaje en el tiempo
En primer lugar queremos comunicar nuestra satisfacción por la experiencia vivida con los grupos de 1º y 2º de primaria durante estos dos días de mayo, que hemos compartido en la Granja- Escuela El Castillo de Píñar.
Felicitamos a las compañeras que trabajan en ella por su profesionalidad y afecto hacia nuestro grupo.
Han elaborado un programa de actividades que nos han entusiasmado.
Todos juntos viajamos en el bus hasta llegar a Piñar, a la granja escuela, donde nos han dado la bienvenida y nos han mostrado el lugar y cuáles serán nuestras habitaciones.
Tomamos fruta a media mañana
Talleres
El primer taller que hemos realizado ha consistido en ponernos de acuerdo con nuestros compañeros y compañeras de habitación para escoger un nombre con el que identificarnos. Los nombres que hemos elegido han sido de lo más originales: los ninja, los piñeros, piolin, los gatitos cavernícolas, Estrellas, Pokemon, Futboleros.
Hemos hecho nuestra primera comida y nos ha encantado, macarrones y una carne a la brasa que alimentaba sólo con el olor.
Visita a la Cueva
Tras un pequeño descanso en las habitaciones nos ponemos en marcha, nos espera el Tren para llevarnos a la Cuevas de Las Ventanas.
La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.
Descubierta por el hombre hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra
El agua y el tiempo han creado arcos, estalactitas, estalagmitas y columnas que forman espacios naturales únicos, que las personas han aprovecha desde el Neolítico.
El recorrido por sus galerías es un autentico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de una guía turística, conocemos cómo vivían nuestros antepasados.
Disfrutamos de los exteriores de la cueva como auténticos cavernícolas investigando el entorno.
Descanso para la Merienda y tiempo libre.
Aves rapaces
Jesús es un gran experto en aves rapaces ,el cuida las que viven en la granja y nos explica muchos detalles de estas preciosas aves.
Las aves rapaces comen carne y se caracterizan fundamentalmente por sus garras y pico, que son como nuestro cuchillo y tenedor. Por una parte, son nuestros ayudantes porque evitan que otros animales se coman las plantaciones, como los ratoncillos. Algunas de las que tenemos en nuestro país son:
El búho: El búho come pollo igual que nosotros y nosotras pero con plumas y huesos que más tarde en forma de egagropila (bola) desecha. Come muy rápido. Sus plumas le permiten camuflarse con los árboles para descansar tranquilo.
Lechuza: Es el ave con el vuelo más silencioso, gracias a la ayuda de Pablo y Daniela hemos podido comprobarlo y demostrarlo. También hemos podido acariciarla.
Cernícalo: No todas las aves rapaces son grandes, un ejemplo de ello lo encontramos en el cernícalo.
El halcón: Es el animal más rápido de planeta. Su ala acaba en punta y sube para luego bajar usándola y alcanzando así lo 400km/h. Los halcones comen aves en el aire, por eso están en los aeropuertos para evitar que las aves se metan en los motores y provoquen un accidente.
Águila: tienen las cejas salidas de los ojos, lo que les da aspecto de enfadadas, las tiene así para proteger sus ojos al cazar o forcejear con otros animales.
Las aves tienen una glándula que es como un botón que desprende aceite, ¿sabéis para que? para que cuando llueva el agua resbale y sus alas sigan siendo igual de eficientes.
Preparamos velada
Velada
Toda velada requiere una preparación previa, así que nos hemos organizado por grupos para dividir tareas y dejar listos los detalles de la velada para poder disfrutarla al máximo.
Un grupo se ha encargado de preparar juegos, otro la zona de masajes y relajación, otro una zona de mensajería y no podía faltar el espacio de discoteca donde bailar y tomar refresco con palomitas.
Todas ellas constaban de cartelería, globos, etc…No faltaba detalle.
Tras la cena ha dado comienzo la velada.
Para que cada uno de los puestos no quedara desatendido, los grupos han hecho sus turnos, mientras unos atienden al resto de clientes otros disfrutan de los demás puestos y luego hay cambio.
Una noche divertida donde las haya.
Coco Limpio
La esperada visita de este primitivo nos ha ayudado a mantener limpias y ordenadas nuestras habitaciones, hacer las camas, doblar las mantas, preparar las maletas…, cuando ha pasado ha revisar hemos conseguido buenas puntuaciones, casi todos, jaja. Esperamos que el equipaje haya llegado todo.
La granja
Visitamos Los animales de la granja , la avestruz Petra que puso un huevo , gallinas , palomas y otros aves, las cabras , conejos…
Taller pinceles y pinturas rupestres
En la prehistoria como a nosotros les encantaba dibujar, generalmente usaban las manos pero como eran grandes descubridores, fueron ellos los que crearon los primeros pinceles. Para ello, cogían saúco, un tipo de madera dura por fuera y blandita por dentro y le hincaban esparto a modo de pelos del pincel, para ello usaban esparto. Además con una piedra lo tallaban para darle un grosor más adecuado. Finalmente con cera generada con el fuego lo dejaban bien pegadito.
Con estos pinceles y pigmentos que conseguían machacando minerales, como la limonita para conseguir el color amarillo, carbón para el negro…, hacían pinturas rupestres, pintaban escenas de su vida, bisontes, fuego, herramientas, el sol, imágenes de caza…lo que era su día a día. Estos son algunos ejemplos que hemos realizado sobre una piedra de pizarra a modo de cuevas.
Habréis podido disfrutar en casa de sus obras y herramientas.
Se han fabricado un cuchillo con el mineral de sílex que los utilizaban mucho por sus propiedades de poder cortarlos golpeando y conseguir fragmentos con punta y cantos cortantes. En un trozo de madera, que pulimos en el suelo , incrustramos una punta de sílex y se pega con la cera caliente que al enfriarse consigue un buen agarre.
Ha sido una auténtica inmersión en la vida de la prehistoria donde hemos convivido maravillosamente todos como una gran tribu.
Lo hemos pasado tan bien que no querían marcharse, agradecemos al equipo de la granja escuela El Castillo su acogida y cariñoso trato.
La tribu Tatiana, Manolo, Eu y Daría se despiden hasta la próxima aventura.
Primer ciclo, Viaje a Piñar, inmersión en la prehistoria
El primer ciclo estamos preparando nuestra salida fin de curso, es un momento muy esperado y estamos algo nerviosos y expectantes por ello.
Habéis recibido un correo desde la dirección de Centro informando de la hora y lugar de salida y llegada, así como de otros aspectos a tener en cuenta. No olvidéis traer la autorización firmada. Os rogamos puntualidad en la salida y llegada del viaje. Recordar que es en la dársena de Neptuno, junto gimnasio O2, salida 9,30, llegada aproximada 17 horas.
Para cualquier asunto personal podéis comunicárnoslo vía mail para que no se nos pase ningún detalle. Os recordamos que los medicamentos deben ir en una bolsa nominados y detallando en la hoja de administración la posología de cada uno, y nos los haréis llegar en mano esa misma mañana antes de salir.
Durante esta semana, en diferentes momentos, hemos hablado sobre distintos temas de la prehistoria relacionándola con aspectos del viaje que se ultimarán los próximos días.
¿Qué haremos? , las actividades planificadas están relacionadas con la vida en la prehistoria, así que nos convertiremos en trogloditas y haremos nuestras propias herramientas, cuidaremos los animales de la granja , jugaremos en grupo y prepararemos una velada espectacular. Visitaremos la Cueva de las Ventanas, actividad estrella de la salida , con su viaje en trenecito.
Jueves
Bienvenida, nos presentamos
Fruta
Nos instalamos y conocemos el lugar
Almuerzo
Visitamos la Cueva de las Ventanas
Merendamos
Taller
Aseo, Cena
Velada y juegos
Aseo , Dormimos
VIERNES
Nos despertamos
Aseo personal
Desayunamos
Recogemos los dormitorios
Jugamos al aire libre
Taller de herramientas
Almuerzo
Despedida
Llamaremos al cole para informar de nuestra llegada y por la mañana el viernes.
Vamos el primer ciclo de primaria juntos , así que podremos cuidar mis unos de los otros y estrechar lazos de relación.
Dividimos los grupos para dormir en la granja escuela El castillo.
Las habitaciones son de 6 y 8 camas literas, así que los grupos se distribuyen según sus intereses particulares. Previamente en el cole lo decidimos, aunque seguro se harán cambios según necesidades personales.
Estamos muy emocionados, ilusionados y deseosos de que llegue el jueves.
La prehistoria ,colaboración de Vanesa, madre de Alma compañera de segundo.
Hemos tenido la oportunidad de conocer y vivenciar la prehistoria a través de la conferencia y gymkhana propuestas por Vanesa , especialista en historia del arte.
Nos ha presentado unas maquetas que nos ayudan a entender como se organizaba la vida humana en las distintas etapas de la prehistoria .
Nos explica cómo eran los niños y niñas de la prehistoria , qué hacían, a qué jugaban…, el arte y artesanía , un gran paseo por la evolución que sucedió durante millones de años.
En otra sesión nos propone hacer una Gymkhana en equipos de paleontólogos.
Tras contestar unas preguntas sobre cómo se vivía en la prehistoria nos hemos ido al jardín a investigar como auténticos paleontólogos buscando indicios que dejaron de su paso por la vega .
Cada equipo encuentra unas bolsas con objetos relacionados con oficios o alguna función que hacían los humanos de la Prehistoria, cuando las han encontrado todas hemos ido preguntando :
¿Quién es ganadero, Agricultor, Cazador, Quien hace tejidos, Artesano, Quién hace el fuego?
Hemos ido descubriendo como vivían los humanos de la prehistoria gracias a los restos encontrados.
Nos ha encantado la actividad.
Agradecemos a Vanesa su generosa colaboración y la propuesta de convertirnos en paleontólogos.
Ya estamos preparados para la inmersión en la prehistoria que nos espera en Piñar.
En la siguiente entrada os contaremos todo lo vivido en la salida.
Para dar una significación especial al día de la cruz, nos hemos acercado hasta nuestra cultura andaluza a través de uno de nuestros elementos que la representa: el folklore flamenco.
De la mano de Irene, la mamá de Alba de 1º de EPO, toda la etapa de primaria hemos podido disfrutar del baile flamenco, concretamente del baile por tangos. Acompañada a la guitarra de Javier, nos han ofrecido algunos movimientos y ritmos que estando guiados por Irene hemos podido aprender.
Además hemos recogido y degustado las habas que nosotros y nosotras nos encargamos de plantar hace unos meses y hemos ido cuidando.
Paula nos ha hecho viajar hasta Argentina. Argentina es un país de América del Sur cuya capital es Buenos Aires. Tiene 46 millones de habitantes. Su bandera tiene dos franjas azules y una blanca con un sol en el centro, por ello la llaman la albiceleste. Su moneda es el peso Argentino. Su idioma es el español, aunque tiene variantes lingüísticas y algunos otros idiomas propios de los pueblos indígenas.
Argentina está ubicada en la parte sur de América del Sur, y tiene frontera con: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia y también con el océano Atlántico. Es uno de los países mas extensos del mundo. Tiene 23 provincias y un Distrito Federal que es Buenos Aires.
Los parajes naturales más destacables son: ACONCAGUA: La montaña más alta de toda America con 6960 m. CATARATAS DE IGUAZÚ: Una de las 7 maravillas naturales del mundo que separan a Argentina de Brasil. TIERRA DE FUEGO: está en la zona sur del país, en la región de La Patagonia y por su proximidad a la Antártida, posee muchas zonas fría y mares helados con glaciares. RÍO DE LA PLATA: Río navegable formado por los ríos Paraná y Uruguay que desemboca en el Océano Atlántico.
Dos de sus grandes pasiones son: el futbol y el tango, su baile característico. La comida argentina tiene sus raíces en España e Italia. La empanada y el asado es lo más característico de su gastronomía. Además toman mate, es una infusión a base de hierbas, agua y cafeína.
Comenzamos con una actividad especial en la que recibimos a Belén Fernández, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especializada en neurociencia. Con ella hemos hecho una breve introducción sobre algunos conceptos como: qué es investigar, cómo se comportan las células o para qué sirve el cerebro. Además hemos podido entrenar a través de gimnasia mental realizando juegos como: seguir series, adivinar cual es el animal difuminado, descifrar refranes, jugar con palabras que comiezan por diferentes letras o sílabas etc.
Seguimos adelante con el proyecto de programación, habilidad fundamental dentro del conjunto de habilidades de alfabetización digital para interactuar con el entorno tecnológico tan necesario en en la era actual.
Tras haber trabajado en semanas anteriores en torno a la longitud y la capacidad, esta semana ha sido el turno de la masa. Para conocer su utilidad y ponerla en práctica, nos hemos acercado al arenero del cole para llenar bolsas de arena y así pesarlas, aprender a utilizar un peso y más tarde una balanza también.
La conferencia de Alma nos ha llevado a Perú. Perú se encuentra en América del Sur, su idioma oficial es el español, aunque existen otros dialectos como el Quechua. Su capital es Lima y su moneda es el Sol.
Perú tiene tres zonas principales diferenciadas: La Costa, donde hay playas y el mar. La Sierra, aquí están las altas montañas de los Andes. La Selva, una gran selva donde se encuentra el Amazonas, el pulmón del planeta.
El río Amazonas más largo del mundo. Tiene más de 7000 kilómetros. Nace en Perú, atraviesa varios países y desemboca en el océano atlántico. La selva es el hogar de muchos animales y donde aún habitan algunas tribus.
Los Andes son las montañas más largas del mundo, arrastran hasta 7000 km. Entre ellas hay volcanes activos. Las costa está compuesta por playas arenosas y acantilados, la costa peruana es desértica ya que hay muy poca lluvia y la tierra está seca.
Algunos de los puntos de interés son: Machu Picchu, una ciudad construida por los Incas, considerada una de las 7 maravillas del mundo. El lago Titicaca, situado en los Andes, es el lago más alto del mundo. Las Líneas de Nazca que son trazos gigantes hechos en la arena del desierto en el siglo I.
Para terminar con la conferencia Alma nos ha propuesto un taller en el que crear una llama, uno de los animales más representativos de este país.
Para celebrar el día del libro además de poner en práctica las escritura creativa en toda la etapa de primaria, creando de forma individual un cuento a partir de un elemento común, el pez/dragón ubicado en la escalera del hall del colegio; Nos ha acompañado la escritora e ilustradora Camino Martín, con ella hemos llevado a cabo un taller con el que aprender que es la ilustración y hemos hecho nuestras propias ilustraciones bajo el título de uno de sus libros: ¿Qué quiero ser de mayor?.
La semana ha terminado con la esperada salida al Albaicín. Hemos podido hacer un recorrido que nos ha llevado desde la Puerta de Elvira hasta el mirador de San Nicolás pasando por el mirador de la Lona, Santa Isabel la Real o en aljibe del Rey en el que hemos hecho una visita guiada conociendo cómo es un carmen por dentro, como son las profundidades del Aljibe más grande y antuguo de Granada y aprendiendo sobre otros aljibes ubicados en Granada, el sistema subterraneo que llevó el agua desde Alfacar hasta el Abaicín a través de la acequia de Aynadamar y visionando todo el barrio a través de una gran maqueta.
Después hemos pasado por la mezquita mayor, la puerta de las pesas, plaza larga, la cuesta del chapiz y el paseo del darro hasta llegar a plaza nueva. Durante todo el recorrido nos hemos ido parando en detalles destacables y además hemos contado con inestimable ayuda de cada uno de los niños y niñas que han ido haciendo de guías turísticos.
Así, el grupo puertas y murallas nos ha explicado que con las puertas y murallas se controlaba y defendía el territorio además de darnos información específica sobre la puerta de Elvira, la puerta principal de entrada a Granada.
El grupo de agua nos ha contado que es un aljibe, la importancia del agua para el desarrollo urbano, como llega el agua a este barrio, los aljibes más importantes y su uso en los hamman.
El grupo mezquitas e iglesias nos han descrito las diferencias entre ellas y quienes las crearon/restauraron así como algunos datos sobre el convento de Santa Isabel la Real.
Finalmente el grupo historia nos ha relatado quienes han estado asentados y con el dominio de este barrio a lo largo de la historia y que significa Albaicín.
Los recreos también son un buen espacio en el que investigar y descubrir. Os dejo alguna foto.