Archivo de la categoría: 2º EPO

Fiesta de otoño

Llega el día de la fiesta y ya está todo preparado para disfrutar de un maravilloso día otoñal.

Hemos realizado un buen trabajo cooperativo para preparar  la Fiesta de Otoño .

Preparamos los carteles para las papeleras y basura. Cada clase de primaria ha colaborado en la preparación de la fiesta con una tarea específica acorde a la edad. Nosotros preparamos los carteles para las papeleras y basura . Otros hacen cucuruchos para las castañas, carteles anunciando la fiesta. Todos hacemos nuestra receta de otoño . El equipo de cocina prepara el chocolate calentito. El grupo de especialistas preparan las castañas asadas, montan el puesto de la castañera en la casita . En casa realizamos recetas otoñales para la merienda.

Saludamos al Sr. Otoño que nos recibe en el jardín.

Comienza el encuentro literario y la expectación es máxima, sabemos las ganas e ilusión con las que todos y todas hemos preparado este día.

Nos mantenemos muy atentos mientras cada uno de los grupos de primaria  presentan: adivinanzas, greguerías, sonetos de otoño, retahílas, canción y romance. El ambiente se llena de creatividad y originalidad, se respira un ambiente festivo a la par que cultural.

 

 

Por la tarde compartimos una agradable merienda en familia, tener tiempo para charlar de manera distendida resulta muy valioso y a los protagosnistas de todo esto, niños y niñas les entusiasma que sus mayores referentes, familias y profes pasen juntos un rato mientras ellos disfrutan tanto de nosotros como del resto de compañeros y compañeras en su segunda casa, su cole.

Estábamos emocionados por compartir nuestros postres que elaboramos en casa pero sobre todo sorprenderos con las galletas de coco que hicimos en clase, esperamos que os hayan gustado tanto como  nosotros nos han gustado vuestras aportaciones, a decir verdad, estaba todo riquísimo.

Gracias a vuestra colaboración , hemos podido disfrutar un curso más de la esencia del proyecto Alquería , compartiendo en familia la vida en el colegio, con la celebración de  nuestra tradicional fiesta de otoño todos juntos.

Un abrazo

Tatiana M. Y Daría F.

 

Nuevas ideas, nuevos conocimientos

Cada mañana al llegar miramos la fecha en la que estamos y así repasamos días de la semana, meses, número de mes, cuando cambiamos de mes, de año…y calculamos los días que faltan para determinadas fechas: próxima fiesta, cumpleaños, taller…

En el aprendizaje matemático nos acompaña material manipulatuvo, los palillos son una herramienta que permite conseguir una actividad visual, práctica y comprensible y nos ayuda a:
– Concretar conceptos abstractos: visualizar procesos de forma tangible lo hace más significativo. Por ejemplo puedo facilitar la suma de 35 + 22, si voy agrupando palillos por decenas.
– Descomponer los números: favorece una comprensión y dominio numérico más profundo. 32 es 30 + 2, pero también es 20 + 12.
– ⁠Conocer el valor de unidades, decenas y centenas: lo que nos prepara para operaciones más avanzadas. Cada paquetito de palillos nos hace visualizar una cantidad exacta concreta.
– ⁠Usar la lógica matemática y resolución de problemas: manipulando podemos ver con más claridad cuantos objetos me faltan para llegar de un número a otro, o para repartir o juntar…
– ⁠Mejorar el cálculo mental: visualizar permite internalizar procesos matemáticos de forma rápida y eficiente.

Algunos momentos de esta semana han venido pasados por agua, pero ya sabéis, al mal tiempo buena cara, nos adaptamos y aprovechamos para divertirnos y pasar nuestro rato de patio con otras actividades que nos proporcionan el estar dentro del aulario.

Una actividad especial que hemos llevado a cabo es la del visionado de una película que a la que tenemos acceso a través de la ventana cinéfila, calamity. Esta película además de habernos hecho pasar un momento relajado y dinámico, nos ha dejado reflexiones y mensajes muy valiosos. Tras verla hemos puesto en valor la discusión y el análisis crítico, ellos mismos llegaron a conclusiones como: que no existen cosas o actividades de chicos y de chicas, que todos podemos hacer las mismas cosas sin importar nuestro género, que en el pasado no ha sido así pero ha ido cambiando…Verdaderamente, me ha emocionado observar que las ideas no superficiales de la película han calado y de manera natural la igualdad de oportunidades es reconocida.

Me complace anunciaros que: ¡¡Hemos tenido nuestra primera conferencia!! El encargado de llevarla a cabo ha sido Luis y la temática ha sido: el sistema solar, fijaos si se había preparado para ello que no le falta detalle, hasta la camiseta la ha traído a propósito para la ocasión.

Con él hemos aprendido que:

  • Nuestro sistema solar está en la Vía Láctea, una parte de nuestra galaxia.
  • En el centro del sistema solar está el sol. Es la estrella más importante del sistema solar y su temperatura alcanza más de 15 millones de grados.
  • El sistema solar se divide en sistema solar interno, sistema solar externo y cinturon de Kuiper.

En el sistema solar interno nos encontramos con estos planetas:

Mercurio, el planeta más cercano al sol; Venus, el planeta en el que hace más calor; tierra, nuestro planeta y hasta donde sabemos, el único planeta con agua en su superficie y con vida: Marte, el planeta rojo ya que en su superficie está llena de rocas de hierro; Ceres, el planeta enano más cercano al sol.

El cinturon de asteroides divide el sistema solar interno del sistema solar externo y está compuesto por  trozos de roca.

En el sistema solar externo nos encontramos con:

Jupiter, el planeta más grande de todos, dentro de el caben todos los planetas del sistema solar; Saturno, rodeado por millones de anillos compuestos de rocas y trozos de hielo; Urano, de color azul ya que su superficie es de hielo; Neptuno, que tiene una gran mancha oscura que es un huracán y por eso hace muchísimo viento.

El cinturon de Kuiper es la parte más externa del sistema solar. En él se encuentra:

Plutón, que es terriblemente frio; Haumea que tiene forma de patata; Makemake que tarda 310 años en girar alrededor del sol y Eris, el planeta mas grande de los planetas enanos.

Si nos fijamos en los días de la semana podemos observar que sus nombres están relacionados con el sistema solar y sus planetas.

Además Luis nos ha enseñado como gira la tierra y su posición respecto al sol para entender porque a vaces es de día y otras veces de noche.

Os deseo un feliz y divertido día.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

Un segundo de emociones

Comenzamos la semana con el taller de inteligencia emocional. Y lo hacemos con el cuento: «El monstruo de los colores» así hemos ido identificando cada color con una emoción y reflexionando sobre que es la alegría, tristeza, enfado, miedo, calma, amor…y que cosas nos aportan o generan. Algunas de las respuestas han sido: jugar, perder un partido, las injusticias, la oscuridad, la música relajante, ver a alguien después de mucho tiempo…

Tras presentar las emociones hemos puesto en marcha la fábrica de monstruos, así han dibujado la emoción/monstruo que han querido, podeis ver los dibujos en el tablón de dentro del aula.

Para terminar, hemos hablado sobre esas emociones y hemos puesto en marcha el juego de los elogios, así nos hemos elogiado unos a los otros diciéndonos cosas positivas y que nos gustan de esa persona. Además de potenciar un clima positivo y el bienestar emocional, aumenta la autoestima y autoconcepto de todos los miembros del grupo , así como habilidades sociales para expresar pensamientos afectivos sin barreras.

Con este trabajo ponemos en valor la conciencia emocional que tiene que ver con la capacidad de esa toma de conciencia del propio sentir y el de los demás, imprescindible en el relacionamiento humano. Tener conciencia de qué emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas.

Uno de los proyectos importantes que hemos comenzado esta semana es el de las greguerías, las greguerías son frases cortas que comparan una cosa con otra escapando de la realidad y usando la metáfora y humor para generar un doble sentido. Tras explicarlo en el «idioma niños de 2º EPO» y regalar algunas de estas frases que nos sirvieran de ejemplo, hemos comenzado la fase de creación. Así de forma individual hemos pensado y escrito todas las que se nos iban ocurriendo, en otro momento les hemos dado forma y hemos seleccionado las más ocurrentes, originales y graciosas de cada uno y finalmente hemos decidido una que será la que ofrezcamos al resto del colegio el próximo 8 de noviembre en el encuentro literario con el que celebramos la fiesta del otoño.

Pero el proceso no acaba ahí, tras pasarlas a limpio con toda la delicadeza y dedicación que requiere un trabajo que será admirado por un gran número de personas, hemos hecho el dibujo que representa cada una de las greguerías y que apoyará nuestra exposición este día señalado.

Para ver el resultado final, tendréis que esperar unos días, pero os dejo algunas fotos del proceso.

Entre otras muchas actividades llevadas a cabo, ha tenido lugar el cuidado de huerto, granja y estanque. Esta actividad nos permite aprender sobre naturaleza de manera práctica y divertida. Además de alimentar a las gallinas, los conejos, peces y tortugas y saber que comida es la que necesita cada uno, nos familiarzamos con el ciclo de la vida vegetal regando el huerto y observando los cambios que experimenta de semana en semana. Los gritos al unísino pidiéndome un poco de agua también para ellos, nos hace meter esa parte lúdica también con la que disfrutamos y nos reimos.

Otra de las actividades semanales ha sido el paso por la biblioteca abriendo la puerta a nuevas aventuras y conocimientos. Fomentar el amor por la lectura y entender esta actividad como un momento placentero con el que nutrimos la curiosidad, la imaginación y crecimiento interior.

La lectura silenciosa también nos ofrece ese momento de pausa para conectar con nosotros en un ambiente de calma que prepare nuestra mente para el aprendizaje.

Os recuerdo que la próxima semana viene corta, solo nos veremos el lunes, martes y miércoles, debido a las festividades establecidas.

Un saludo para toda la tribu, con la que tenía ganas de volver a compartir momentos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Compartimos, nos divertimos, aprendemos…

Continuamos con la construcción de nuestra lectoescritura durante estas semanas de octubre escribiendo en nuestra libreta de lengua, esta vez los temas han sido variados pero todos describen algunos de nuestros deseos. Primero hicimos una “lluvia de ideas” sobre “Qué espero de segundo”; para posteriormente, plasmar con lápiz y papel nuestros deseos y expectativas de este curso que tenemos por delante, algunas de las frases más repetidas fueron: “Me gustaría aprender mucho”, “quiero aprender mucho inglés y matemáticas”, “deseo tener más clases de educación física”, “divertirme y hacer amigos” o “ganar la liga con el equipo de Alquería”… eso refleja ¡cuántos retos y objetivos tenemos por delante! Otro de los temas trabajados en lengua y llevados a nuestra libreta de escritura ha sido “Qué quiero ser de mayor “; los textos han sido muy variados, desde «profesor/a de Alquería», «futbolista profesional», «corredor de atletismo», hasta «peluquera», «escultor», «seño de artística» o «soñadora».

Todos los martes llevamos a cabo la sesión de lectura compartida con el grupo de quinto; este proyecto cooperativo es una bonita y beneficiosa forma de practicar la lectura al compartir con otros alumnos un momento de relajación y de actividad tan bella e importante como es leer.

        

Durante el recreo de estas semanas hemos disfrutado de los juegos en el jardín, en el patio y, en la pista.

     

Una de las actividades realizadas han sido clases de gimnasia que Vera ha querido compartir con el resto del alumnado.

       

Mientras que una parte del alumnado practica deportes variados, otra utiliza ese tiempo de descanso para dar rienda suelta a su imaginación mediante dibujos y creaciones varias; algunos niños del grupo prefieren llevar a cabo juegos tradicionales de canicas o trompos y otros corren o se relajan.

                 

En ciencias, estos últimos días hemos hecho hincapié en las medidas necesarias para cuidar nuestro planeta tierra y en por qué es tan importante aportar nuestro granito de arena para colaborar con el medio ambiente. Continuando con el aprendizaje de nuestro entorno, desde el colegio y pasando por la Vega de Granada, hemos llegado a España, nuestro país, que se sitúa dentro del continente Europa, para hablar y conocer el resto de continentes del mundo y sus características principales.

El jueves realizamos una actividad que nos encantó, y, no sólo eso, sino que nos ayudará a concentrarnos, calmarnos y relajarnos cuando lo necesitemos, la llamada “Estrella de la calma”. La “Estrella de la calma” es una estrella mágica que nos acompaña en clase y nos proporciona una técnica muy sencilla pero efectiva para respirar profundamente, y lograr relajarnos; la cual podemos llevar a cabo en cualquier momento que lo necesitemos, tanto en clase como en casa.

                                             

No solo conocemos y practicamos la técnica de la estrella, sino que usando nuestras manos aprendemos a respirar, relajarnos y concentrarnos. Acabamos la sesión de ética con una meditación muy placentera a la par que divertida.

Otra actividad que nos ha encantado es la creación de nuestras propias figuras de arcilla en artística, ¡estamos muy emocionadas y emocionados y han salido piezas maravillosas! Aquí tenéis algunas de sus obras.

Y, como todos los viernes, no sólo hemos ido a la biblioteca a buscar el nuevo libro que deseo llevarme prestado, sino que también hemos sido los encargados del huerto, ¡hora de alimentar a nuestros animales y regar las plantas!

Podemos ver a los ayudantes del huerto con las gallinas y conejos y a toda la clase de segundo alimentando a los peces y tortugas del estanque para cerrar la semana cuidando nuestro medio ambiente y cuidándonos mucho entre nosotros.

Ha sido realmente especial compartir con segundo estas semanas tan bonitas. Nos vemos de nuevo por clase de inglés y siempre que lo necesitéis segundillo! ❤️

Un abrazo,

Ana

El primer ciclo salimos al entorno, la Vega de Granada

El primer ciclo de primaria, primero y segundo, salimos al entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Ha sido muy interesante poder  interactuar en nuestro entorno.

Antes de  cada salida investigamos sobre lo que vamos a visitar,  partimos de las ideas previas   que tenemos entre todos y  ampliamos información con  nueva investigación que compartimos con los demás en asamblea.

Comenzamos el día con ganas, energía y sobre todo curiosidad. A las 10:30, cuando el sol ya nos acompañaba, estábamos preparados para salir a explorar la Vega.

Las montañas que nos rodean nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genil.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a  corta distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas  verdes y amarillas.

En el primer tramo del camino, observamos un campo de olivos pequeños que están plantados por  nuestro vecino , el Centro de Investigación Agraria IFAPA.  Mientras caminábamos, a nuestra izquierda, nos encontramos una de las comidas favoritas de los conejos: la alfalfa,  a continuación un maizal,  las esparragueras…¡la Vega está llena de campos de cultivo!

Avanzando unos metros más  nos cruzamos con los primeros animales, los caballos montados por alumnos de equitación en prácticas de otro vecino,  el centro ecuestre Camaura.

Continuamos el camino  y la fantasía aparece al llegar al famoso y enigmático  “Árbol del Duende”. La casa del duende nos encanta; este duende mágico de los cumpleaños, con  su árbol de deseos cuyas hojas salen  con cada uno de los deseos  de los niños y de niñas del colegio cuando cumplen años  y el duende viene secretamente a visitarnos  a Alquería para escucharlos, pero es tan pequeño y mágico que no lo podemos ver. Por mucho que miramos y miramos no se dejó ver, posiblemente estaba fuera, recogiendo unos espárragos para comer u ocupado con alguna de sus tareas de duende; lo que sí descubrimos fueron unas setas que tenía escondidas en la puerta del tronco del árbol.

Continuamos el recorrido por un campo recién cosechado de maíz, encontramos unas plantas muy características con unos pinchos sobre los contamos una historia muy interesante sobre la creación del velcro, a través  de la observación de un científico muy curioso que en sus paseos por el campo siempre se le pegaban en las botas esos pinchos molestos, ahora ese material  podemos verlo y comprobarlo en muchas de nuestras zapatillas.

En mitad del camino y en una zona abierta rodeados por el río Genil,  con la desembocadura del río Beiro, hicimos una parada para tomar la fruta en un bonito lugar donde convergen  los dos ríos. Estaba minado de hormigueros con distintas especies de hormigas afanadas en su trabajo de recolectar alimentos antes de la llegada de las lluvias. ¡ Esto nos dió para mucha investigación.!

Sentados, desayunando y disfrutando del paisaje, vimos patos que nadaban  en el río y volaban e junto a nosotros.

El día acompañó; hacía un sol espléndido, cielo azul y una temperatura muy agradable; por lo que después de comer manzana y pan, exploramos, jugamos y nos divertimos mientras aprendíamos juntos. Un grupo decidió analizar hormigas, otro las formas de los árboles… hasta un «búho camuflado en un árbol » encontramos, con los ojos rojos como zapateros. ¿ Lo puedes ver?

Además, nos surgió una pequeña aventura antes de volver,  una  chaqueta cayó cerca del río y Ana para poder  recogerla  tuvo que pasar por un camino de pinchos de los que habíamos hablado antes. fue una misión un poquito difícil pero con la ayuda y los ánimos de todos se consiguió, por lo que la recordaremos como una anécdota divertida.

Continuamos la ruta para acercarnos ya al colegio caminando al lado del río, nos acercamos a los grandes cultivos de maíz para coger una mazorca y llevarla al cole; cuando, para nuestra sorpresa, no pudimos continuar por ese camino, la acequia llevaba tantísima agua que no se podía cruzar por lo que buscamos una ruta alternativa para volver.

Una vez en el colegio,  nos reunimos en el jardín y  compartimos nuestra experiencia. Y… pusimos rumbo al comedor, ¡se había  despertado el apetito  con la mañana campestre disfrutada!

Por la tarde plasmamos en dibujos y textos  lo que más nos había gustado sobre lo vivido y aprendido.

Esta salida es una manera muy especial de estar en contacto con la naturaleza, de explorar el entorno que nos rodea , disfrutar y ser conscientes de lo que  tenemos al alcance de nuestra mano, este paraje tan singular y bonito, donde está ubicado nuestro colegio, como  es LA VEGA DE GRANADA.

Hemos compartido nuestra primera salida en ciclo con gran entusiasmo

Nos vemos la próxima semana, un abrazo.

Ana O.  y Daría F.