Archivo de la categoría: 2º EPO

3ª Jornada Semana Cultural: Picasso

Comenzamos la mañana con una actividad muy especial:  ‘Investigando como en el cubismo: mi objeto es más que un objeto’ por Reyes González, madre de Ángel y Mario.
«Las investigaciones de Picasso cruzaron un umbral: el que hay entre pintar las cosas tal como uno las ve y representar lo que conocemos de ellas. Su reto era representar una imagen mental, esencial de las cosas, que permitiera ‘reconocerlas’. 
En este taller exploramos su proceso creativo llevándolo a nuestro universo personal: 
Partimos de un objeto significativo para nosotros y nosotras, algo importante que nos gusta y a lo que tenemos apego. Ese objeto es más que un objeto… ¿cómo podemos representar su esencia?
Usaremos la fotografía para explorar con detalle sus formas, así como el espacio de casa -o de fuera- donde suele estar o donde lo solemos utilizar. Podemos también buscar fotografías familiares en las que salimos que reflejan con ese objeto, y escribir sobre él investigando qué es para nosotros y por qué. También  lo podemos dibujar ‘de memoria’, dejando ver lo más importante. 
El resultado de estas observaciones será una serie de fotografías, textos y dibujos que volveremos a observar para seleccionar y recortar fragmentos de lo que nos parece más representativo o esencial. Así, lo que percibíamos junto, ahora se muestra separado para destacar lo más importante. 
Con ello creamos un ‘collage’ que ofrece un juego de ‘pistas figurativas’ al espectador invitándole a investigar ese objeto y su contexto, a través de nuestros ojos. Un collage que, en esencia, habla de nosotros y nosotras, y de nuestra mirada a lo que nos rodea.»
Nos ha encantado hacer nuestro collage personalizado y lleno de emociones.
Muchas gracias Reyes por tu invitación a está interesante actividad y por supuesto por tu guía en el proceso creativo.
Visitamos las exposiciones 
Nos encanta ver lo que hacen en los demás grupos de primaria. Los compañeros de 5° y 6° nos explican su proceso creativo en algunas de sus creaciones .
Taller de inglés en 2º: The Picasso faces
 
Modelamos con plastilina unas caras muy cubistas con nuestras profes de inglés Lola y Nina.
 
Los colores, con sus características, siguen los cambios de las emociones.
No podemos valorar los colores sin su componente emocional.
Rostro  cubista
Los materiales reciclados nos permiten encontrar inspiración para seguir creando.
 

El artista es un receptáculo de emociones que vienen de todas partes: del cielo, de la tierra, de un trozo de papel, de una forma que pasa, de una tela de araña.

Una manera original de entender la tarea creativa del artista.

Ha sido un día muy interesante cargado de momentos muy artísticos en 1° y 2°.
Hasta mañana

2ª Jornada Semana Cultural: Picasso

El pintor nos enseña:

» La imaginación es real. Lo que podemos imaginar forma parte de lo que existe.»

Presentar al alumnado la obra y el pensamiento artístico de Pablo nos da la oportunidad de vivir una semana de creatividad, aprendizaje globalizado y de disfrute.

El primer ciclo está compartiendo unas actividades muy creativas. Un grupo al otro le da conocimiento , sin ser conscientes, solo a través de la convivencia y el intercambio de información.

Geometría en el espacio

Creación de esculturas jugando con las figuras geometrías y la técnica del ensamblaje.

Explorando la Geometría 1º

Explorando la Geometría en 2º

El resultado:

«Este Picasso es un caso»

El grupo de primero invita a segundo a conocer a Picasso desde una mirada más literaria, con la  Poesía de Carlos Reviejo.

La poesía  nos ha trasmitido la  visión tan especial de dibujar rompiendo lo establecido , darle otra mirada al dibujo para ver lo que nos cuenta.

A 2º nos ha encantado la forma de recitar de nuestros colegas, le han echado mucho «salpichirri «a su poesía.

Conferencia: La vida de Pablo Picasso

Leo, compañero de 4º nos explica la vida del pintor. Ha aprovechado su visita al museo de Málaga para explicarnos su experiencia.

«Pasapalabra picassiano»

Por deferencia del grupo de 5º, hacemos un concurso muy divertido sobre la vida y obra de Picasso.

 

Dibujo en una línea

«Cuando era niño dibujaba como Miguel Ángel. Me llevó años aprender a dibujar como un niño.»
Ser creativo implica desaprender.

Cerrar los ojos , imaginar la silueta de algo que quiero dibujar , seguir una línea desde el principio al final del trazo y que aparezca representado ,no es tarea nada fácil pero lo hemos conseguido.

Visita las exposiciones de trabajos para ver los resultados.

Menuda semana tan artística estamos teniendo y en los ratitos libres ensayamos nuestras chirigotas para el Carnaval.

Un saludo

Rosi y Daría

1ª Jornada Semana Cultural: Picasso

Hemos dado comienzo a la tan especial y esperada Semana Cultural  sobre  Picasso,  el tema ha sido elegido debido a que en  2023 se cumplen 50 años de la muerte del reconocido artista: pintor, escultor y cocreador de un movimiento que supone un antes y un después en la pintura y el arte, el cubismo.

La inauguración ha consistido en una actividad realizada desde 1º hasta 6º de la mano de Isabel Carrión , nuestra profe de Yoga. Hemos hecho un repaso de lo que une al yoga con Picasso.

Isabel nos explica: «Hemos reflexionado sobre qué tienen en común el cubismo y el yoga, hemos llegado a la conclusión de que, así como Picasso expresó la guerra para mandar un mensaje de paz a través de su famoso cuadro «Guernica» , nosotros hacemos yoga para encontrar la paz dentro de nuestro ser, ambos usamos la creatividad para llegar a la PAZ. Es curioso, como el cubismo descompone las figuras y las plasma desde diferentes perspectivas, invitándonos a mirar las cosas desde diferentes puntos de vista para dar relevancia a la esencia más que a la superficie, es decir, se centra más en el contenido que en el contenedor, nosotros realizamos diferentes posturas que aluden a diversos seres existentes en la naturaleza. Así mismo, practicamos distintas respiraciones y sonidos para conectar con nuestra verdadera esencia. Cubismo y yoga buscan lo mismo usando diferentes caminos para lograrlo.

Centrándonos en el Guernica, vestidos y vestidas con los colores elegidos por Picasso, hemos realizado un «cuadro vivo» usando nuestros propios cuerpos para transmitir. Dos ideas fundamentales a tener en cuenta sobre el cubismo antes de salir a escena han sido: La Asimetría y el Expresionismo (movimiento artístico del cual bebe el cubismo). Estos dos conceptos han sido previamente trabajados en clase de yoga.

Al ser una actividad voluntaria, sólo ha salido a escena aquel alumnado que así lo ha deseado, dando cabida a que participen todas las personas que quieran. De esta forma hemos podido hacer varios cuadros, mezclando grupos, ya que los niños y niñas han estado asombrosamente participativos.

Hemos hecho un primer cuadro facilón sobre «enamoramiento» a modo de calentamiento y para romper el hielo; un segundo cuadro sobre » paz» y acto seguido, nos hemos centrado en el Guernica para transmitir lo mismo que este cuadro. Ha dado el tiempo para varios Guernicas que salían cada vez mejor. Primero lo hemos hecho en movimiento, cada componente del cuadro siempre marcando el mismo ritmo y con las ideas de » asimetría» y «expresionismo» muy presentes. Pasados un par de minutos Isa decía » STOP» y todos los participantes del cuadro se quedaban congelados, de esta forma podíamos dejar el cuadro quieto, tal como una pintura y ver si como cuadro transmitía el horror de la guerra o no, así como el Guernica lo hace.

La actividad, de una hora de duración, ha sido realizada desde una posición en la que el alumnado dibujaba un símbolo de la paz gigante que ocupaba medio patio. Ha sido enriquecedora y animada. A pesar de ser un grupo súper numeroso y tener que mantenerse en la misma línea para no desdibujar el símbolo de la paz, han estado muy atentos y atentas y la participación ha sido excelente. No podemos más que agradecerles y felicitarles. Han estado verdaderamente geniales. Gracias también al equipo de profesores por la colaboración.»

Tras quedar abierta esta semana única, hemos comenzado con nuestras creaciones. El primer taller que hemos llevado a cabo  ha sido : «Creación cubista: Jugando con la geometría».

En este taller hemos podido disfrutar de manipular y superponer alguna figuras geométricas para conseguir una obra personal y significativa para cada uno de nosotros con la que transmitir nuestro sentir.

El grupo de primero se  ha  expresado con la geometría  y realizado sus creaciones,  componiendo un rostro al estilo cubista.

Para terminar el día hemos convertido la clase de 2º en una sala de exposiciones llamada: «Mirar, Ver y Sentir».

El grupo  de primero , invitados por el de segundo ha disfrutado al poder  mirar las pinturas seleccionadas para esta jornada,  hacer el esfuerzo de ver cada uno lo que le llama la atención y  explicar qué sienten.

En tres equipo han sido atendidos los invitados:

  • Equipo pintura española
  • Pintura de Picasso
  • Biografía de Picasso
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¡Cuanto hemos aprendido sobre Picasso y el arte de mirar , ver y sentir!

Podéis visitar las exposiciones de las creaciones que vamos realizando, seguro que vuestros hijos serán unos magníficos guías.

Puedes consultar el programa semanal para saber las actividades de cada día.

¡Hasta mañana!

Rosi, Tatiana y Daría

La inmediatez en la infancia

Cultura de la inmediatez para la infancia

La inmediatez en nuestras vidas ha traído  la incapacidad de esperar y una baja tolerancia a la frustración.

niños con baja tolerancia a la frustración – Psicovalencia

La cantidad de estímulos ha aumentado exponencialmente y lo queremos todo y todo ya.

El (supuesto) síndrome del niño estresado: la sobreocupación infantil | Psicología Amorebieta

Con esto estamos dando un modelo de vida , sobre el que sería aconsejable meditar .

La cultura de la inmediatez  deja de lado el análisis, la reflexión y el espíritu crítico.

Tanto que hablamos de de la ecología , no reparamos que esta actitud frente a la vida rompe el equilibrio en las personas.

Esta situación se trasluce en la vida cotidiana del colegio. Los momentos de espera son insoportables. Antes de acabar una actividad,  ya estamos preguntando:  «¿Y ahora qué toca?»

La realidad de los niños: Cuatro de cada diez se declara estresado

En clase  trabajamos  diariamente  los tiempos de espera, la ilusión por lo que tiene que llegar y aprendemos a disfrutar esos momentos de tránsito.

Taller de escritura

Cómo escribir un relato de un viaje - 7 pasosAntes de empezar reflexionamos sobre cómo expresarnos por escrito. En esta ocasión relatamos nuestros viajes, lo que requiere ordenar las ideas previamente: destino, forma de viajar, acompañantes, sucesos significativos…

Con tus propias palabras: Caja de emergencias para dudas ortográficasNos insisten en que preguntemos las dudas ortográficas que nos surgen con palabras que pueden escribirse con letras diferentes pero suenan igual.

Importante también la revisión del texto antes de darlo por finalizado.

Atendiendo nuestro entorno: el peral

Pyrus communis - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guiados por Leo de 4º, reconocemos los perales del jardín, que en esta estación están desnudos, situados en el muro que linda con el aparcamiento.

Este árbol frutal procede de la Europa oriental y de Asia. Observamos sus troncos retorcidos, sus ramas finas en las que empiezan apuntar las yemas.

Recogemos sus hojas secas del suelo para ver el tamaño y la forma. Su fruto, la pera, tiene muchas vitaminas. Dibujamos el peral en el cuaderno de Ciencias.

Trabajo sobre las Funciones Ejecutivas

Esta semana Laura nos propone ejercitar varias funciones ejecutivas que se localizan en la parte frontal de nuestro cerebro. Nos gusta mucho entrenarlo. Las actividades son relativas a la  inhibición, atención y  flexibilidad mediante:

FUNCIONES EJECUTIVAS, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA – PSICOLOGÍA Y SALUD

  • Órdenes que se identifican con colores. Al nombrarlos hay que hacer la acción que representan: rojo  levantarse, verde  quietos, amarillo sentarse, azul agacharse…
  • Órdenes que se identifican con animales que al nombrarlos hay que hacer su sonido.
  • Órdenes que se identifican con números 2 patada, 4 palmada.

  • Foto mental  de la posición de estos objetos. Quienes los observan deben haber prestado atención, para reconocer los cambios que se han hecho en su ausencia.

  • Inventamos un cuento por pequeños grupos. Tenemos que ponernos de acuerdo, pero  todos hablamos a la vez. Por lo que  reflexionamos que es importante planificar la intervenciones para aprovechar todas las ideas .
Nos visita Ecoparque

Un año más Maite nos recibe para explicarnos la importancia de clasificar aquellas cosas que en casa usábamos y ya no nos sirven y para llevarlas a los contenedores adecuados para su reutilización o reciclado.

Un tema sobre el que hacemos muchas preguntas es sobre las pilas. Nos preocupa saber cuándo son peligrosas .

Nos detalla todos los puntos limpios  a los que podemos  acudir  y las direcciones a las que podemos remitirnos para poder solicitar un servicio de retirada de enseres.

Nuestra actitud ha sido muy atenta y participativa acompañados por el grupo de 4º.

Nos planteamos problemas matemáticos

Y los resolvemos por escrito, recordando la forma de expresarlo.

Problemas 1

  1. ¿Qué son los datos?
  2. Forma de resolución.
  3. Resultado.
Monedeando

Aprendemos a contar el dinerito con Lucas.

Pincha sobre la imagen y podrás jugar.

Conferencia: Tailandia

Tailandia significa tierra de los Tai. Tai quiere decir “libres». Así nos hemos sentido de la mano de Mateo A. durante nuestro viaje por este país.

Esta situado en el sur de Asia. Lo que nos ha exigido un vuelo de muchas horas.

Un 75 % de los tailandeses son de la etnia Thai.

La capital se llama Bangkok.

La comida tailandesa es la más original de Asia.. Antiguamente  consistía en  arroz, pescado crudo seco y salsa de pescado únicamente.

La vestimenta tradicional es una tela de algodón hilado en casa, que podía usarse a modo de falda o pantalón, y servía como vestimenta cotidiana de hombres y mujeres.

Son aficionados al teatro y a la s fiestas.

Fiestas del budismo en Tailandia - Little Thai

Practican la religión budista. Tienen muchos altares con ofrendas florales y hasta de dinero.

La fauna es muy variada, pero el tigre y  el elefante son muy representativos de este país.

Ilustración de Vector Ilustración De Selva Selva De Tailandia Con Los Animales y más Vectores Libres de Derechos de Bosque pluvial - iStock

Tiene un bosque tropical donde,  si llueve mucho, se da el bosque pluvial y si llueve menos es bosque monzónico.

Los manglares son bosques que se encuentran entre la tierra y el mar, adaptados al agua del mar. Mateo utiliza un vocabulario muy variado para describir los paisajes, el clima y no duda en explicar el significado de sus palabras.

Muchas gracias Mateo. Ha sido un viaje estupendo.

Preparando la Semana Cultural:

Nota: el lunes 13, para la inauguración  rogamos venir vestidos con los colores: negro, gris y blanco, a ser posible.

Biografía de Picasso 13-16 de febrero

Hacemos una lectura compartida de la biografía  adaptada de Picasso,  que nos han presentado nuestras maestras, ya que muchos de nosotros no nos hemos acordado de leerla. Se convierte en una lectura comentada.

Organizamos los equipos de trabajo

Para la  presentación de  la actividad  a primero :» Mirar, Ver, Pensar y Sentir la Pintura.»

Artística

Seguimos preparando materiales para los trabajos de la Semana Cultural.

 Cómo hacer una escultura para niños: Manualidades Fáciles | D'ecora

Carnaval 17 de febrero

Vamos pensando el disfraz para el Carnaval. Mientras ensayamos la chirigota.

Cuándo es Carnaval 2023 y qué días se celebra en cada parte de España

Nos disfrazaremos de los personajes que más nos gusten.

Buen fin de semana a toda la tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Calentando motores

La paz…así hemos comenzado nuestra semana, preguntando que es la paz y las respuestas han sido de lo más interesantes. Tras hacer una reflexión sobre ella y su influencia en nuestro día a día, hemos pasado a hacer una actividad con la que seguir profundizando y compartiendo momentos con diferentes niños y niñas del cole que son de otros cursos y edades.

Taller primeros auxilios 

Hemos tenido una oportunidad de oro para aprender algo tan útil como necesario, qué hacer en algunas situaciones que requieren primeros auxilios.

Tanto el papá como la mamá de Claudia y Daniel son enfermeros y nos han proporcionado un taller sobre 1º auxilios adaptados a la edad en cuestión. En el taller nos han dado algunas nociones básicas sobre que hacer en varias situaciones tales como: tener que llamar a emergencias, atragantamiento, desmayo o parada cardiaca. De esta manera nos han formado en técnicas como: la postura lateral de seguridad, la técnica de Heimlich o la reanimación cardio-pulmonar. Además hemos aprendido que si nos pasa algo así debemos marcar el 112 en el teléfono y sabernos de memoria nuestra dirección, también conviene tenerla apuntada en el frigo de casa porque puede que en esa situación de nervios no la recordemos bien. Para hacer probaturas cada alumno ha podido hacer prácticas con su propio peluche.

Esta semana Dani nos ha llevado a China.

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Está en Asia y es el 4º país más grande del mundo. Su capital es Pekín y viven más de 1430 millones de personas. A su oeste está el Himalaya, que es la cordillera más alta de todo el mundo. La bandera es roja con 5 estrellas doradas. Al ser un país tan grande, el clima es muy variado.

Uno de sus animales más característicos es el oso panda. Su monumento más famoso es la Muralla China y a este país pertenecen algunos de los descubrimientos más conocidos.

¿Y por qué usan palillos para comer?

Usaban los palillos para remover la comida hasta que vieron que con ellos también podían comer, mientras en Europa aún se comía con las manos, en China lo hacían con los palillos, más tarde cuando aparecieron los cubiertos, algunos  emperadores tenían miedo de que alguien pudiera usar esos cubiertos para dañarlos y decidieron seguir comiendo con estos palillos de madera.

No hemos faltado a nuestra cita con las matemáticas, estas semanas están siendo de mucho esfuerzo ya que individualmente estamos trabajando con nuestras profes en aquello que más necesitamos y tenemos que poner toda nuestra energía en superar aquello que más nos cuesta, eso si, las felicitaciones por superar nuevos retos matemáticos no faltan.

Los cinco orígenes de los problemas matemáticos de los niños | Padres y Colegios

Además de disfrutar de todas estas y otras actividades, seguimos calentando motores para una de las semanas más importantes de nuestro curso, la semana cultural, del 13 al 16 de febrero.

Nuestra clase ha quedado de maravilla gracias a cada una de las obras de diferentes pintores que hemos aportado entre todos y todas y el poder analizar cada una de ellas con nuestros propios sentidos y emociones está resultando de lo más constructivo. A veces nos damos cuenta de que una misma obra puede ser percibida de diferente manera por unos y otros, otras obras sin embargo, nos sugieren cosas similares, pero ahí está la riqueza, en observar, sentir y pensar…

Y que decir de la emoción que ha supuesto poder traer al cole un objeto especial para mi y poder dibujarlo y escribir sobre lo que significa para nosotros, trabajo que también disfrutaremos y concluiremos en la semana cultural.

Esperamos que las familias le estéis dando duro a la preparación de chirigotas porque las nuestras cada día suenan mejor, el próximo viernes, 17 de febrero podréis contemplarlo 🙂

Pasad un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.