Archivo de la categoría: 2º EPO

El trabajo cooperativo entre etapas y ciclos

La Ciencia nos visita al primer ciclo de primaria

El lunes nos visitó un equipo de científicos del CSIC , López Neyra, del PTS  para hablarnos de Ciencia, de la evolución de los seres vivos , la herencia genética y hacer prácticas con el microscopio.

Nos han ofrecido dos actividades: mostrarnos nuestro propio ADN, mediante un experimento y la observación de células vegetales a través de dos tipos de microscopio.

Ha sido muy interesante la presentación del equipo y de nosotros mismos, en la que hemos conversado sobre la función de la Ciencia, la importancia de tener curiosidad sobre «el porqué» ocurren las cosas y qué nos gusta más estudiar las plantas o los animales.

Hemos tomado apuntes acerca de lo que escuchamos y  nos parece importante.

Nos ha encantado.

El árbol de la semana: el nogal

Paula del grupo de 4º nos explica que este árbol es originario de China, pero que Alejandro Magno lo llevó a Grecia, Roma y  a España.

Su fruto es muy saludable, así que es conveniente incluirlo en la dieta.

Guía completa para el cultivo del nogal - PortalFruticola.com

El nogal del jardín, que es muy antiguo, no tiene hojas porque estamos en invierno, pero cada otoño nos regala  su fruto. Observamos la raíz que es casi tan gruesa como el tronco.

En primavera- verano ofrece muy buena sombra.

▷ Nogal: todo lo que debes saber | Arboles frutales

Cuando volvemos a clase tomamos nota de lo que hemos aprendido.

Taller de funciones ejecutivas

Participamos en el último taller sobre funciones ejecutivas de este segundo trimestre con actividades de secuenciación , inhibición y atención sostenible.

Secuenciación: Inventamos una pequeña historia o relato en grupo, sugeridos por los objetos diversos que se nos presentan. Debemos intervenir todos los integrantes con ideas  para hacer una narración.

Inhibición: Coordinación en pareja de los turnos de intervención para  enumerar las tres primeras letras del abecedario de forma alternativa. Introducimos una variante al que le toque nombrar la A debe  que tocar la cabeza de su compañero. Una segunda al decir la B hay que dar una vuelta sobre uno mismo. Por último se introduce un pisotón a quien le toque pronunciar la C. Trabajamos la memoria, la atención y el control.

Atención sostenible. Parejas que deben coordinarse para seguir órdenes representadas por números:1 derecha, 2 izquierda, 3 hacia delante, y 4 hacia atrás.

Rectificar errores en matemáticas: cálculo y problemas

Una de las tareas imprescindibles para el aprendizaje es práctica el ensayo y el error .

La pedagogía del error: ¿Cómo aprender de los errores? – REDEM

En el área de matemáticas, para nosotros es algo difícil de asumir, si además implica la  supervisión y corrección de un  ejercicio, que hemos hecho con anterioridad.

Cada semana tenemos unas notas en la portada de nuestro cuaderno de matemáticas que  nos invitan a volver a una página concreta, sobre la que ya hemos trabajado. Por lo general las obviamos y al inicio de la sesión directamente pasamos a seguir por un nuevo  ejercicio.

Vectores e ilustraciones de Profesor alumno para descargar gratis | FreepikCuando no prestamos atención a esta sugerencia nuestras maestras nos advierten de la importancia de hacerlo y nos acompañan en la supervisión.

Comprobamos que la comprensión es mejor después de este esfuerzo.

Colaboración con el vivero de la clase roja

Siguiendo nuestro estudio práctico sobre las plantas, propuesto como objetivo central de la programación este curso en 2º, nos pareció adecuado ofrecernos como colaboradores del vivero de infantil.

El vivero en el 2º ciclo de infantil es un proyecto cooperativo en el que todo el alumnado de sus tres cursos trabajan semanalmente para conseguir plantas. Lo que conlleva un gran esfuerzo y organización.

Hemos ofrecido nuestra ayuda durante este mes para las labores que hay que hacer.

Provocamos un encuentro para anunciarlo el pasado viernes de forma lúdica y divertida. Cantamos la canción de corro: «¿Cómo planta usted las flores?»

Los encuentros serán por  equipos los miércoles con el grupo rojo.

1ª sesión de vivero con el grupo rojo

El equipo 1 de 2º participa en la asamblea del miércoles del grupo rojo de infantil, mientras ponen la fecha.

Nos vamos juntos al huerto, donde está el vivero, que preparan con anterioridad a la Semana de la Lectura, para vender las macetas y recaudar fondos para la biblioteca de aula.

Una vez allí vemos que el trabajo del 2º ciclo de infantil ya está muy avanzado.

Nos proponemos ayudar lo mejor posible: Claudia, Bruno y Thor.

Reciclamos tetrabriks limpios y los recortamos para convertirlos en tiestos.

Recogemos la tierra y la tamizamos.

Los llenamos con la ayuda del equipo de la roja que esta semana le toca colaborar también.

Plantamos aspidistras bajo la orientación de Silvia, la tutora.

Ha sido una magnífica mañana de trabajo cooperativo.

Hasta la próxima semana con la ayuda del equipo 2 .

Conferencia: Grecia

Última etapa de nuestra maravillosa vuelta al mundo de la mano.

Noa es la guía de este último viaje, que  pone el broche al itinerario previsto.

Nos presenta este país mediterráneo con el trayecto descrito en las cartulinas.

Escuchamos el himno, de la mano de atletas griegos.

Nos hemos dado un festín comiendo musaka, ensalada, yogurt y queso.

Bailamos con Demis Roussos y Rafaela Carrá

Conocemos el origen de la Olimpiadas y de la Democracia.

Vamos a la ópera con María Callas.

El paisaje es muy parecido al de España.

Nos damos un paseo por entre los olivos, las vides y los frutales.

Haciendo un esfuerzo, nos introducimos en el túnel del tiempo y viajamos a la antigua Grecia, para conocer el gran legado que nos dejó esta cultura.

Noa nos regala una medalla  por ser  campeones y campeonas de  esfuerzo y ganas de aprender.

Y nos enseña el Partenón que ha construido, para tener paciencia y poder esperar a dar su conferencia en último lugar.

¡Bravo Noa!

Curiosidades

Esta semana Félix nos ha presentado a su mascota: «Loro»,

(agaporni)que es así como lo llama.

Nos explica la relación que tiene , que es realmente singular, pues en casa es  el único al que obedece y juega  con él. A través de varios vídeos  comprobamos el afecto que hay entre los dos y los ejercicios que este animal es capaz de hacer dirigidos por su amo.

Para Félix ha sido un día feliz, pues ha recibido la atención y el interés de todos sus compañeros.

Preparando nuestra salida cultural :Carmen de los Mártires

Como estudiosos del Patrimonio Artístico y Cultural de nuestra ciudad estamos alcanzando un nivel de compromiso muy importante. Cada semana traemos varios temas a clase para compartir información.

Esta semana hacemos averiguaciones sobre:

  • El origen, conducción y aprovechamiento del agua en el Carmen de los Mártires.Archivo:Acueducto carmen martires.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Nos interesamos por dos personajes importantes de la historia, Boabdil e Isabel, que marcaron un antes y un después en la vida de Granada.

Más Isabel - ¿Cómo fue la entrega de Granada? - RTVE.es

  • E investigamos quién era San Juan de la Cruz, religioso carmelita, que contribuyó a establecer las primeras huertas en este enclave, favorecer el regadío, además de su trabajo como poeta.

SAN JUAN DE LA CRUZ EN GRANADA, CONSUELO Y DEVOCIÓN DE UN SANTO MÍSTICO PARA LAICOS. – Secretos de Granada

La salida es el viernes 24 de marzo.

Gracias al trabajo previo realizado, podremos  nuestros propios guías en algunos  de los contenidos . En relación al trabajo en la huerta contaremos con la colaboración de Pablo, papá de Jacob.

Los colores

Ana nos explica cuáles son los primarios y cómo se hacen los secundarios.

La banderas de los países que hemos visitado.

Las banderas de los países que hemos visitado.

Lectura compartida con 5º de primaria

Despedimos en este segundo trimestre la lectura compartida con 5º.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar ha sido una semana de plena convivencia y colaboración con los grupos rojo de infantil, primero y quinto de primaria.

La próxima semana está llena de novedades de las que os informaremos conforme vayan aconteciendo.

Os deseamos un estupendo fin de semana, estimada tribu.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols.

Vivir en igualdad

Comenzamos la semana repasando algunas minúsculas y escribiendo sobre nuestros lugares favoritos, para algunos el lugar favorito tenía que ver con la persona con la que compartiera ese espacio y claro, a una se le cae la baba…

Impresión ABC moderna / Póster ABC en minúsculas / Alfabeto imagen 1

Esta semana hemos vuelto a tener taller emocional y Laura nos ha hecho trabajar algunas funciones ejecutivas a través de diferentes juegos.

Ha sido divertido, Laura  va diciendo  vocales  y aquellos que su nombre contenga esa vocal tienen que levantarse.

Más tarde por parejas  vamos diciendo números: 1, 2 o 3 sin poder repetir el mismo 2 veces.

Y vamos metiendo variantes, quién dice el 1 toca la nariz del otro, más tarde quien dice el 2 da una palmada  y después se suma el 3 con el que hay que dar un salto.

También Laura ha traído su manta, hoy la tarea consistía en recordar los objetos que vemos encima y pusimos en práctica nuestra memoria fotográfica. Teníamos que recordar que objetos había, en qué posición estaban, de que colores eran, si estaban repetidos…

Finalmente hemos terminado la sesión creando una historia entre todos.

Hemos trabajado el cerebro, las emociones y ¡nos lo hemos pasado pipa!

Esta semana hemos celebrado un día muy especial, el día de la mujer y lo hemos hecho con la visita de Carol y el taller de coeducación “Otros cuentos que contar”. Comenzamos el taller con la siguiente pregunta, ¿Habéis oído hablar de la coeducación? ¿Tenéis idea de lo que puede ser?, ¿Y la igualdad?. Nos ha quedado claro que son conceptos lejanos para niños con 7 o 8 años aún, sin embargo que mejor edad para tratarlos que esta.

Más tarde nos presentamos: nombre, edad  y que nos gusta hacer los fines de semana.

Después elegimos nuestro personaje de cuento/peli favorito y explicamos el porque. Han salido más personajes masculinos que femeninos, ¿Por qué?

También decimos nombres de Deportistas, solo ha salido el nombre de una mujer, ¿Por qué?

Hemos llevado a cabo un teatro con el que expresar e improvisar también.

Finalmente hemos terminado con un cuento llamado “Lalo, el príncipe rosa”. Os dejamos el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ

Esta semana hemos visitado Italia.

Este país está rodeado al igual que España por el mar Mediterráneo. Su capital es Roma y algunas de sus ciudades más importantes son: Venecia, Florencia y Milán. Existe una curiosidad y es que dentro de este país hay otros 2 países: San Marino y Ciudad del Vaticano. Tiene algunos habitantes más que España, 61,9 millones. Uno de sus instrumentos típicos es la mandolina y una de sus danzas tradicionales, la tarantela. Algunos de sus personajes más ilustres son: Da Vinci, Miguel Ángel, Marco Polo y Galileo Galilei. Hemos degustado algunas de sus ricas pastas y tomado helado y chocolate de postre.

Os dejamos algunos enlaces que hemos visto:

Enrique nos ha regalado un montón de vivencias y curiosidades sobre las tortugas. Las tortugas como los demás reptiles son de sangre fría, hibernan, les gusta el sol y por la noche y con el frío duermen. A las tortugas de Enrique les gusta hacer la croqueta en el agua, hacen el pipí de color blanco, comen lechuga y les encanta trasportar tierra y ensuciar el agua limpita.

También hemos dado los primeros pasos hacia el Carmen de los Mártires. Ha sido una primera lluvia de idea y parece que hemos estado allí durante días, ¡que cantidad de información nos han aportado!. Hemos sabido que ha sido una cárcel en la época árabe y una ermita en la época Cristiana, también ha sido un convento y desde 1950 es un palacete. Es el carmen más grande de Granada y se encuentra en el Cerro del Mauror, dentro de la Alhambra. Mide 7 hectáreas, tiene unos jardines muy grandes, huertos nazarís y animales, entre ellos, pavos reales. Hemos definido entre todos que es un carmen y que es un mártir.

Carmen de los Mártires en Granada: Cómo visitarlo | Guía Barceló

Ana nos ha propuesto hablar sobre las emociones y trabajarlas, para ello hemos pensado, reconocido y expuesto algunas emociones que sentimos habitualmente, después les hemos intentado poner cara y así tenerlo más claro a la hora de poder dibujarlas.

Os mantendremos informados sobre nuestra colaboración con el vivero…para ello tendréis que esperar.

Buen finde tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Aprendemos y expresamos

Aunque la semana se ha quedado cortita, estos dos días han sido muy jugosos.

Y que mejor que comenzar esta semana atípica que aprendiendo nuevas curiosidades, en este caso, ha sido el turno de las hormigas y ha sido Daniel quien nos ha hablado sobre el tipo de hormigas, sus partes, lo que comen, la importancia que tienen en la cadena alimenticia y el equilibrio de la misma, así como de su reproducción.

Además hemos acompañado la charla de este vídeo.

Para no dejar atrás nuestras mates semanales le hemos dado caña al cálculo rápido y para seguir con nuestra escritura hemos avanzado en el diccionario.

Cartoon kids with ABCDEF letters

La clase de artística no ha podido ser más divertida, hemos sacado nuestro lado más creativo a través del teatro, la dramatización y expresionismo.

Entre los muchos juegos que Ana tenía preparados para nosotros, hemos imitado a nuestras mascotas, hemos hecho esculturas en movimiento, hemos representado diferentes etapas de la vida, desde bebe hasta anciano y por supuesto nos hemos movido también al ritmo de la música acabando con una relajación creada de manera cooperativa por nosotros mismos. Las sonrisas no han faltado y hasta las carcajadas se han dejado ver.

Seguimos con nuevas investigaciones que aportar para la próxima semana, ya os contarán…

Nos vemos el lunes.

Saludos para toda la tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

 

Un mundo de experiencias

Hemos retomado la actividad habitual tras la semana cultural y la adaptación ha sido de lo más llevadera, seguimos esforzándonos y trabajando a diario.

 

Propuesta de actividades para introducir a los peques en la ...

 

Para volver al contacto con la escritura, que mejor que hacerlo contando las vivencias personales que nos ha aportado la semana pasada con todos sus talleres y actividades especiales.

 

Conocer y cuidar la naturaleza es uno de nuestros quehaceres favoritos así que no han faltado ni los cuidados al huerto y la granja ni seguir aprendiendo de los árboles que nos rodean en nuestro propio centro, esta semana ha sido el turno del serbal, tras conocer algunas cosas sobre él, lo hemos dibujado mientras recordábamos algunas de sus características más importantes: su madera es muy dura y elástica. Con las flores se prepara té. Sus frutos, las serbas son ricos en vitamina c y también sirven para hacer mermeladas. Florece de mayo a junio. Se extiende por toda la península ibérica.

Plantas de Serbal de cazadores - SORBUS AUCUPARIA - T.O.G

Hemos avanzado mucho con nuestras mates que tanto nos gustan, ahora estamos trabajando la resolución de problemas, problemas matemáticos cotidianos y significativos para nosotros que se nos pueden dar en el día a día con nuestros amigos y familia. Os animo a que si aparece alguno de manera natural, no dudéis en contar con la ayuda de estos super matemáticos. Por ejemplo, vamos a ir al teatro este fin de semana y las entradas cuestas 12 euros para adultos y 7 para niños, teniendo en cuenta que vamos papá, la abuela, mi hermana pequeña y yo, ¿Cuánto nos costará ir al teatro?. Pagaré con un billete de 50 euros, ¿Cuánto nos deben devolver?.

10 Claves para enseñarles a resolver problemas de matemáticas ✓

Hemos estado de viaje en…¡Vietnam! Bruno nos ha comprado el vuelo directo Madrid-Hanoi, y vaya si lo hemos disfrutado, hemos aprendido que los países con los que limitan son: Laos, Tailandia, Camboya y China. Este país tiene un montón de habitantes que son de raza asiática, muchos de ellos viven en casas pilote y en casas barco. Sobre todo comen: carnes, pescados, verduras y arroz y todo ello mezclado también. Su fauna y su flora nos ha encantado. Ha sido una gran experiencia.

https://drive.google.com/file/d/19EoyI3tz6NV53rMdoisYCVwrjjErQCtT/view

La lectura compartida sigue siendo uno de los momentos de más esperados con el que disfrutar de la lectura en compañía.

¿Conocéis esta bandera?¿Sabéis porque no tenemos cole, el próximo 28? Así ha comenzado nuestra asamblea sobre el día de Andalucía y la lluvia de ideas sobre cuantas provincias tenemos en Andalucía, cuales son los monumentos más importantes de cada una de ellas y lo más representativo de las mismas.

Ian y Thor han compartido con todos nosotros una gran experiencia, la de vivir en primera persona la transición de una crisálida a mariposa, nos han dado un montón de detalles e información interesante y es que no hay nada mejor que vivir algo en primera persona para después mostrarlo a los demás y hacerlo con ese entusiasmo, si además nos lo cuentan nuestros propios compañeros, ¡nos cae de maravilla!

Hemos acompañado su relato de estos 2 vídeos con los que poder ver exactamente como se produce tal hecho.

Ana y Tatiana nos han acompañado en nuestras creaciones de un dibujo en movimiento, con él, representamos un deporte y lo hacemos por viñetas y mostrando en cada una de ellas un movimiento diferente con sus correspondientes adaptaciones. Ha sido un gran esfuerzo al mismo tiempo que una actividad de lo más motivante, finalmente han quedado unas obras fabulosas.

Nos vemos el lunes para seguir creciendo y dando lo mejor.

¡Buen puente!

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

¡Carnaval, Carnaval! 2023

Carnaval 2023

Hemos vivido uno de los días más especiales y que a buen seguro guardarán en su memoria como favorito en su etapa escolar.

Comenzamos  saludándonos, mostramos los disfraces a los compañeros,  nos reunimos en grupillos para preparar un pequeño teatro y hasta  un último ensayo de las chirigotas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hacemos la foto oficial y comienza el desfile  y actuaciones compartidas con todas las clases del colegio.  Desde los azulitos hasta sexto y los profes hemos presentado nuestras chirigotas.

Hemos disfrutado de cada una de ellas y por supuesto de la nuestra de la que más.

Tras el espectáculo hemos comido para continuar con los teatrillos y volver a prepararnos para recibiros y poder cantaros nuestras letrillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Día intenso a la par que increíble, ha sido un no parar de vivencias, alegría y disfrute.

Por la tarde os recibimos de nuevo, tras dos años sin poder hacerlo, para compartir las chirigotas y la merienda con nuestra tradicional torta de carnaval y chocolate calentamiento. Que alegría volver a compartir este ratito con vosotros.

Nos ha encantado recuperar  la participación de la chirigota de familias, felicidades por vuestra  maravillosa participación .

Ha sido un magnífico día compartiendo alegría e ilusión, gracias por vuestra colaboración para hacerlo posible y acompañarnos en este día.

El próximo año más y quién sabe si mejor…

Un abrazo

Rosi, Tatiana y Daría