Archivo de la categoría: 2º EPO

Explorando el mundo de las Matemáticas

En el fascinante viaje educativo de la etapa primaria, las matemáticas emergen como un pilar básico. Esta semana en el blog me gustaría compartir la importancia de las matemáticas en este periodo crucial de formación, explorando sus beneficios, contribuciones a otras áreas del conocimiento y cómo incide en el desarrollo cerebral de los niños.
⁃Importancia de las Matemáticas en la Etapa Primaria:
Las matemáticas no son simplemente una asignatura, son un lenguaje universal que proporciona las herramientas para entender y resolver problemas. En la etapa primaria, actúan como el cimiento sobre el cual se construyen habilidades cognitivas esenciales, promoviendo la lógica, el razonamiento y la resolución de problemas desde temprana edad.
⁃Beneficios Educativos:
Desde la adquisición de habilidades numéricas hasta la comprensión de conceptos abstractos, las matemáticas cultivan el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Este proceso no solo fortalece la capacidad de resolver problemas matemáticos, sino que también mejora la resolución de problemas en otras disciplinas, brindando a los estudiantes una ventaja educativa multifacética.
⁃Contribuciones a Otras Áreas del Conocimiento:
Las matemáticas no existen en aislamiento; su influencia se extiende a campos como la ciencia, la tecnología y las ciencias sociales. Al comprender conceptos matemáticos, los niños desarrollan habilidades transferibles que nutren su comprensión del mundo que los rodea. Desde la geometría que se entrelaza con la arquitectura hasta la estadística que informa sobre la toma de decisiones, las matemáticas son la columna vertebral de la interconexión educativa.
⁃Impacto en el Desarrollo Cerebral:
La participación activa en problemas matemáticos despierta diversas regiones del cerebro, estimulando conexiones neuronales cruciales para el aprendizaje. Investigaciones sugieren que la resolución de problemas matemáticos contribuye al desarrollo de la memoria de trabajo, la concentración y la agilidad mental, moldeando un cerebro más ágil y adaptable.
⁃Conclusión:
En conclusión, las matemáticas en la etapa primaria trascienden la simple adquisición de habilidades; son la llave maestra que desbloquea un mundo de pensamiento crítico, resolución de problemas y comprensión interdisciplinaria. Al abrazar las matemáticas en esta etapa de crecimiento, proporcionamos a los niños y niñas las herramientas necesarias para abordar no solo los desafíos académicos, sino también para enfrentar con confianza los desafíos de un mundo en constante evolución.

También me gustaría contaros nuestra aventura en Polonia, Arturo a través de su conferencia nos ha llevado hasta allí, y ha sido con él que hemos aprendido su localización, capital y bandera. También nos ha enseñado algunas de sus comidas típicas como: zurek y pierogi. Hemos hablado sobre sus montañas y desierto. Y nos ha presentado a Marie Curie a la que hemos conocido en profundidad por su relevancia e interés. Hasta nos ha llevado a la noche de ivan kupala, un fiesta típica.

La semana que viene seguiremos viajando, pero no quiero despedirme sin hablaros de las clases de Educación Física en nuestro cole Alquería.

En estas primeras semanas hemos priorizado crear lazos afectivos, conocer las normas de clase tanto a nivel individual como colectivo,  así como profundizar y continuar el trabajo de las funciones ejecutivas tan importantes en estas edades ( Planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración) siempre a través del juego o actividades lúdicas motrices.

A lo largo de lo que llevamos de curso hemos incidido en las clases de Educación física en el desarrollo de diversas habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepción. También hemos realizado juegos y actividades para mejorar nuestra coordinación, lateralidad y equilibrio, así como juegos de cooperación y ayuda para favorecer el compañerismo.

Jugamos al Águilas y Palomas, Come-cocos, al Camicace, balón al ruedo, las cuatro esquinas, pasillo del terror… numerosos juegos en los que nos divertimos, desarrollamos habilidades y disfrutamos muchísimo.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.

Feliz fin de semana.
Tatiana Molina -Tutora de 2ºEPO-

Celebrando actividades especiales

Está semana, tras las magníficas vivencias de la anterior con la celebración de la fiesta de otoño, nos metemos de lleno en la preparación de la siguiente aventura llena de arte, colaboración .

El arte en  nuestro  proyecto educativo tiene especial relevancia, como transformador y generador  de habilidades como Laura comunicación, expresión y lenguaje.

Preparamos y celebramos:

  • Día internacional de la infancia
  • Salida a la facultad de filosofía y letras, donde se  fusiona arte  y emoción.
  • Día del flamenco
  • Festival de cine ️

Día internacional de la infancia 

Celebramos el día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”.

Hablamos en asamblea sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo.  Ha sido interesante para ellos y ellas conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Realizamos un trabajo en ciclo con la clase de 2°. Nos agrupamos en parejas o tríos y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

Los compañeros de segundo leen y nos explican el derecho asignado , debatimos sobre él y lo dibujamos de forma colaborativa.

Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad. Deber de respetar a los niños y niñas de otros países como nos gustaría que hicieran con nosotros.
Derecho a opinar y participar. Deber de respetar las opiniones que tienen otras personas.
Derecho al juego. Deber de cumplir las reglas del juego.
Derecho a cuidados especiales. Deber de respetar a un niño o niña con distintas capacidades y pensar qué podemos hacer para que esté a gusto.
Derecho a la salud. Deber de cuidarnos.
Derecho a la educación. Deber de escuchar, ayudar, portarse bien… en la escuela.
Derecho a vivir en un planeta sano. Deber de cuidar nuestro entorno.

Conferencia  LOS LOBOS por Martina

Martina nos ha explicado en su exposición:

TIPOS DE LOBOS

Hay 3 tipos de lobo gris: El lobo ibérico, el lobo ártico y el lobo norteamericano

CAZAR

Los lobos siempre cazan en el mismo territorio/lugar. Suelen cazar ciervos, conejos y bisontes. En cada comida comen 9 kilos de carne, lo que equivale a comerse 100 hamburguesas.

CACHORROS

Tienen una madriguera donde viven los cachorros durante 2 semanas. El juego favorito de los cachorros es el pilla-pilla. Cuando tienen hambre lamen el morro de su madre para pedirle comida. Cuando cumplen 6 meses ya salen a cazar

MANADA

La manada es una familia de lobos. Los lobos siempre van en manada porque un lobo solo no sobreviviría.

En la manada hay un macho alfa y una hembra alfa, que son los más inteligentes, y por debajo están los demás lobos y cachorros. El macho alfa es el que tiene la cola para arriba.

AULLIDOS

Los lobos aúllan para hablar a larga distancia. Cada aullido puede decir cosas diferentes como: “¿Dónde estas?”, “auxilio”, “no te acerques”, “a cenar”, “cuidado”, “a cazar”.

DIFERENCIAS ENTRE PERROS Y LOBOS

El lobo tiene el hocico más largo. El lobo tiene la mandíbula más fuerte. El lobo tiene los dientes más grandes. El perro tiene la cabeza más redonda. El perro tiene las patas más cortas.

Adivina cuál es la huella del lobo

Nos ha regalado unas máscaras de lobo  para poder aullar como una manada.

Tras la exposición preguntamos y comentamos acerca de la información que tenemos sobre los lobos.

Muchas gracias Martina por compartir con nosotros tu investigación sobre los lobos.

Día del flamenco

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010.

Nosotros lo celebramos conociendo que caracterizan este arte a través de unos personajes muy simpáticos.

 

Conocemos los instrumentos, el baile y la canción característica del flamenco.  Escuchamos la guitarra de Paco de Lucía, la voz de Camarón  y el baile al compás de la poesía de Lorca con Anda Jaleo.

Los orígenes del flamenco en nuestra ciudad.

Y al final nos ponemos a practicar nosotros 

Dibujamos sobre la experiencia con mucho arte flamenco.

Festival de cine

Participamos el festival de cine con proyecciones relacionadas con el mundo animal.

VENTANA CINÉFILA es un canal de cine online, especialmente dedicado a la comunidad educativa. Nos ofrece una selección de largometrajes y  cortometrajes en exclusiva para centros educativos de Andalucía, Castilla León y Cataluña, a través de la plataforma FILMIN.

  • Vemos algunas escenas de la película:

«Mia y el león blanco» (Gilles de Maistre), la amistad de una niña y un felino en un viaje por la sabana , en busca de una tierra donde el león pueda vivir en libertad;

La próxima semana visionamos algunos cortos .

El color en artística

Trabajamos los colores primarios y nos dejamos impresionar por la magia de las mezclas para conseguir los colores secundarios.

Preparamos la salida a la Universidad : facultad de filosofía y letras

El próximo miércoles 22 de noviembre salimos a visitar la universidad . Ana la mamá de Lucía, nos ha preparado la visita y esperamos con gran emoción que llegue el día.

Hemos escrito la carta de autorización para la visita .

  • Se aplaza al día 30  las vacunas. 

Seguimos mañana .

Un saludo

Daría

SEMANA DE SIGNIFICACIÓN ESPECIAL

Si cada semana trae algo especial, esta semana ha estado llena de tareas y momentos especiales.

El martes era el día de la diabetes y por supuesto nuestro compañero Ángel quiso que lo celebráramos juntos. Nos puso un vídeo con el que pudimos entender de manera concreta y muy visual cuales fueron los síntomas que despertaron la alerta de su más tarde diagnosticada diabetes. Además nos habló sobre como cuidarse y las cosas a tener en cuenta para controlarlo y que no suponga ningún impedimento.

También hemos celebrado el día internacional de los derechos infantiles. La actividad además de ofrecernos reflexión, ha puesto de manifiesto todas las ideas interesantes que hay en nosotros. Aún siendo niños y niñas de 6-7 años tenemos mucho que decir y hacer en esta sociedad. La primera parte de la tarea con la que acercarnos a los derechos que todos los niños y niñas merecen ha sido una asamblea en la que hablar sobre que son los derechos infantiles. A partir de ahí nos hemos grupado por parejas y se ha asignado un derecho a cada una de ellas para que hablaran, opinaran y reflexionaran sobre el derecho en cuestión en un espacio tranquilo y relajado, espacios exteriores que nos ofrece el cole. Más tarde cada pareja ha leído cada uno de los derechos al resto del grupo y han aportado su conclusión sobre el mismo. No os imagináis lo productivo e interesante que ha resultado.

La 2ª parte de la actividad ha consistido en unirnos a los niños y niñas de 1º, con los que hemos convertido las parejas en grupos de trabajo para poder compartir nuestras reflexiones así como hacer un trabajo en el que hemos dejado constancia de las mismas, escribiéndolas y haciendo un dibujo representativo, en un trabajo cooperativo que nos ha supuesto un plus de compartir, unir y ayudar.

Otro de los días especiales que hemos querido tener en cuenta es el día del flamenco, 16 de noviembre, fecha en la que la UNESCO reconoció el flamenco como patrimonio de la humanidad. Así además de conocer que es el flamenco y algunos aspectos representativos de él, hemos podido conocer los distintos palos que tiene y conocer en profundidad uno de ellos, la bulería, aprendiendo específicamente su compás.

Otro de los momentos especiales de la semana ha llegado de la mano de Benjamin, que nos ha llevado de viaje a Francia. Nos ha hablado sobre sus habitantes, sus fronteras, su forma de hexágono y otros territorios que conforman el país pero salen de la Francia metropolitana. Algunos de sus productos típicos nos han fascinado, especialmente la variedad de quesos, la mostaza, el foie gras y como no, la tarta de mantequilla. Los monumentos más representativos son: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el Castillo de Versalles o el Sagrado corazón.  Además nos ha leído un poquito en francés, por lo que hemos podido escuchar el idioma. Ha sido un guía fantástico y lo hemos pasado muy bien.

Y para acabar la semana por todo lo alto nos hemos ido de salida artística. En ella hemos podido asistir a una exposición de obras de gran tamaño en acrílico de la autora londinense y afincada en el Valle de Lecrín, Gym Halama. Tras haber trabajado en clase las obras y sus temáticas sociales (sacando opiniones y reflexiones dignas de escuchar), hemos podido verlas en directo y sorprendernos con su tamaño, su riqueza y conocer realmente la significación que inspiró a la autora para su creación.

También hemos tenido un ratito para movernos libremente por el espacio y observar las obras de forma individual para intentar reproducir en un folio aquella que más ha llamado nuestra atención.

Además ya que estábamos allí, en el centro de América de Santa Fe, nos han invitado a visitar también la exposición permanente sobre las capitulaciones y el descubrimiento de américa, por lo que hemos podido recorrer esta exposición en la que ver: espadas, lanzas, mapas, cartas, contratos, maquetas, astrolabios…

Más tarde en la clase de artística hemos puesto punto y final a la visita a la exposición, compartiendo entre nosotros cuáles son las temáticas que más nos han gustado e interesado para disfritar haciendo nuestras propias creaciones artísticas sobre estas y otras temáticas.

 

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

¡FIESTA DEL OTOÑO!

Por fin ha llegado la esperada fiesta del otoño, toda la semana hemos estado pensando en como ofrecer lo mejor de nosotros al resto de compañeros y compañeras con los que vamos a compartir el encuentro literario y también a nuestras familias que vendrán a visitarnos y pasar un buen rato con nosotros y nosotras, por lo que el cole tiene que estar bien preparado y presentado para ser unos buenos anfitriones.

Para que todo salga a pedir de boca, hemos dedicado un tiempo a terminar/perfeccionar nuestras greguerías y por supuesto hemos ensayado nuestra puesta en escena. El ensayo ha sido muy divertido, lo hemos pasado en grande. Y la puesta en escena nos ha salido increible.

Y aquí os presentamos nuestra creaciones.

Los anfitriones por supuesto tienen que atender las visitas con algo de comer y es por ello que teníamos previsto el taller de cocina con el que deleitar vuestro paladar con nuestras riquísimas galletas de coco.

Si anteriormente habíamos dado utilidad a nuestra escritura para dejar reflejadas las greguerías que se nos ocurrían, esta semana la escritura nos ha servido para tomar nota de la receta: ingredientes y preparación.

Haciendo la receta también lo pasamos en grande y parecen estar familiarizados con la cocina porque  vaya que buenas maneras para mezclar, untar, rebozar…

Nuestra receta para la que hemos necesitado los siguientes ingredientes: Leche, mantequilla, galletas, coco, azúcar y canela; ha consistido en:

  1. mezclar mantequilla con azúcar.
  2. untar una galleta con esa mezcla y poner otra encima.
  3. mojarlas en leche.
  4. ponerlas a secar en papel absorbente.
  5. mezclar coco y canela.
  6. rebozar nuestras galletas en esta mezcla.

Por supuesto, las matemáticas que sabemos nos han sido de gran utilidad para repartir los ingredientes, hemos puesto en práctica dobles, mitades, pares, sumas, restas…

Pero además esta semana ha tenido un momento de un gran valor, la conferencia de nuestro compañero Andrés sobre Grecia. Con ella hemos comenzado nuestra vuelta al mundo y vaya manera de empezarla porque la verdad es que ha sido una gozada. Antes de comenzar hemos cogido nuestros pasaportes y los hemos sellado.

De la mano de Andrés hemos podido saber que:

  • La distancia entre el cole de Alquería y Atenas, la capital de Grecia, es de : 3h y 25 min. en avión, 1 día y 16h en coche y 16 días y 1hora andando.
  • Los países con los que limita y los mares que lo bañan: mediterránea, jónico y egeo.
  • Las partes de las polis (ciudades).
  • Como se vestían y que comían en la antigua Grecia.
  • Algunos Dioses y mitos.
  • Algunos de sus inventos más representativos.
  • Curiosidades como sus horas de sol, sus islas o el alfabeto.

Además, Andrés nos ha traído un par de detalles, el nombre de cada uno escrito en griego y el alfabeto con el que podemos escribir cualquier palabra que queramos.

 

Nos ha encantado pasar este rato junto con toda la tribu.

Saludos.

Tatiana Molina – Tutora 2º EPO-

Creando greguerías

Esta semana hemos seguido preparando nuestra fiesta del otoño, las greguerías ya están casi a punto. En el proceso de creación de las greguerías pasamos por diferentes fases: tenemos que observar el entorno y dejar volar nuestra imaginación, una vez tenemos la idea debemos jugar en nuestra mente con palabras e imágenes para construir una frase coherente y que cumpla con los requisitos de greguería. Pero ahí no acaba la cosa, debemos revisar y retocar el texto para que quede genial y por supuesto considerar posibles faltas ortográficas, ya que tendremos que ofrecer nuestras creaciones al respetado público, nuestros compañeros y compañeras del cole. En la parte del proceso en la que una vez decidida y revisada la greguería hemos tenido que pasarla a limpio, hemos sentido la presión de hacer un trabajo impoluto que será visto por cientos de personas, en algunos momentos hemos podido sentir frustración por tener que borrar o repetir algo pero hemos conseguido desarrollar la paciencia y la perseverancia superando desafíos que refuercen nuestra confianza y nos ofrezcan un sentimiento de logro y satisfacción una vez vemos el resultado final.

Greguerías del abecedario, de Ramón Gómez de la Serna

Las greguerías son una tarea para, además de trabajar la creatividad, la escritura o el dibujo, promover un trabajo minucioso, emocional, comunicativo y social  que desde diferentes vertientes aporte a nuestro crecimiento.

Trabajo en equipo

En matematicas además de seguir trabajando nuestro cuadernillo, hemos trabajado a través de nuestra pizarra interactiva que tanto nos gusta, en este caso ha sido el turno de los dobles y las mitades, pero con cantidades importantes eh, todas ellas superaban la centena, cada uno hemos buscado nuestras estrategias/truquillos para conseguir un resultado positivo y vaya si lo hemos conseguido.

Esta es una de las páginas que usamos para este tipo de trabajo:

PRIMARIA ABN

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Hemos vuelto a tener un taller con Laura en el que vivenciar diferentes aspectos integrales. Uno de los juegos que nos ha propuesto para nuestra dinaímica es: seguir el ritmo de la canción con nuestro dedo para focalizar la atención. Os dejo el vídeo por si queréis repetirlo en casa.

Esta semana ha sido el turno del ciprés para seguir avanzando como investigadores de nuestro entorno.  Así hemos podido saber gracias a las aportaciones de todos los compañeros y compañeras, que: Los cipresen pueden alcanzar hasta los 70 metros de altura, son altos y delgados, son muy resistentes y pueden alcanzar varias centenas de años. La madera del ciprés es muy fuerte y duradera, es útil tanto para construir muebles como para fabricar productos de cuidado personal. Sirven de hogar para algunas aves y pequeños animales. Es habitual encontrarlos en cementerios, por sus connotaciones funerarias en tiempos anteriores.

Hablando del entorno, en nuestra visita semanal a la granja, asistimos en directo a observar el proceso en el que la gallina ponía un huevo.

Esto es todo, os esperamos el próximo viernes a toda la tribu, para disfrutar de nuestra fiesta del otoño.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-