La semana ha estado llena de entusiasmo, cada día descubrimos nuevas cosas que nos va a aportar 2º y claro, la ilusión es enorme.
Para seguir expresando quienes somos y lo que queremos proyectar de nosotros, hemos usado nuestro cuaderno de escritura para plasmar: ¿Quién soy yo?, tras escribirlo, lo hemos leído a nuestros compañeros y compañeras y además hemos integrado el trabajo en el área de ética a través de «nuestro objeto favorito que nos define» trayéndolo al cole y hablándo en público sobre él y finalmente mediante el área de artística hemos puesto el broche final creando nuestro autoretrato, que no ha sido nada fácil. Tras mirarnos en el espejo y varios bocetos, ha quedado una exposición en el tablón de clase estupenda. De esta manera hemos llevado a cabo un trabajo interdisciplinar con el que poner en valor diferentes y muy valiosos aspectos.
Hemos estado recordando un montón de cosas de las matemáticas que sabemos, pero conviene repasar, desde la escritura y lectura de números, pasando por romper cadenas de números, anteriores y posteriores, dobles, valor posicional, descomposiciones…
Hemos podido poner en común aquellas curiosidades que sabíamos sobre países, continentes y océanos y a partir de ahí y tras una extensa lluvia de ideas donde cada uno ha aportado lo que sabía, hemos visionado un video con el que ordenar ideas e ir pensando cuál es el país que más me interesa para investigar sobre él.
Hemos creado nosotros mismos nuestro horario para poder saber que es aquello que corresponde hacer en cada momento, algo que hace mucha ilusión porque es que ya no somos los más peques de primaria. ;). Podeís consultarlo en la carpeta de casa.
Hemos atendido a la lectura en todas sus vertientes: silenciosa, compartida, de escucha…Como sabéis aún nos cuesta hacerlo fluido pero poco a poco leeremos mucho mejor.
Y por supuesto hemos tenido nuestra visita semanal a los convivientes en el cole, las gallinas, conejos, tortugas y peces.
Recordaos que ya hemos puesto en uso nuestra agenda, con ella seremos más organizados y autónomos, cada día al llegar a casa la miro para ver si hay alguna cosa que necesito hacer en casa y la devuelvo a la mochila. Ya sabéis que lo ideal es que sean ellos mismos los que la miren cada tarde, en caso de no hacerlo y olvidar algo…¡no pasa nada! habremos conseguido aprendizaje también. De modo que os animo a que me ayudéis de manera encubierta, incitando a consultarla de manera indirecta, ya que no se trata de una tarea para vosotros sino para su crecimiento.
Parece ayer cuando estábamos dando la bienvenida al nuevo curso y estamos a un paso de terminarlo. Entre tanto, hemos vivido multitud de situaciones, aprendizajes y vivencias que nos han hecho crecer a todos y a todas, a nosotras las primeras, y que a buen seguro habrán marcado esta etapa de nuestra vida.
Por muchos motivos se nota los meses que llevamos juntos, uno de los más palpables es las relaciones sociales tan positivas que se han generado y todo lo que aportan a cada uno de nosotros y nosotras.
Nos conocemos, sabemos nuestras necesidades, como podemos ayudarnos, hacernos sentir bien…además de saberlo, lo ponemos en práctica para que el clima sea una gozada.
Durante la semana hemos podido trabajar la escritura y las matemáticas a través de una actividad llamada «el mercado de Alquería», con esta actividad hemos llevado a cabo de manera práctica y vivencial un mercado en el que los diferentes grupos han tenido que pensar en los productos que se venden en el gremio que les había tocado, que precios pueden tener, prepararlos y ponerlos a la venta. Cada alumno ha dispuesto de un dinero con el que poder comprar, también han tenido que repartir a partes iguales dinero de lo que habían vendido, cambiar en el «banco»…La actividad ha sido muy disfrutada y el objetivo numérico también se ha conseguido.
Hemos seguido aprendiendo algunas cosas sobre el cuerpo humano, en este caso sobre una parte tan importante como desconocida, el cerebro.
También hemos comenzado con la preparación de las carpetas que recogen todo el esfuerzo y empeño puesto en estos meses.
La conferencia de Rafa del tercer trimestre ha sido muy entretenida, además de reconocer a cada uno de los compañeros, Rafa ha hecho un esfuerzo muy grande por intentar pronunciarlos, además les ha traído una sorpresa con sus nombres.
Os recordamos que la próxima semana tenemos la salida a la piscina. iremos de lunes a jueves, recordad traer una mochila con:
La escritura no es tarea fácil y si hablamos de redactar se convierte en ardua. Organizar ideas, enlazarlas, que el texto tenga cohesión y además atendiendo a reglas ortográficas y gramaticales es un reto al que nos enfrentamos cada semana y cada vez lo hacemos mejor.
La hora
Una vez dominado el calendario, hemos comenzado con el trabajo de la hora en reloj analógico. Para algunos aún desconocido, para otros no tanto, pero que entraña cierta dificultad para todos. Ello, conlleva un trabajo matemático previo de conocer la numeración hasta el 60 así como el conteo de 5 en 5. Además damos uso a este conocimiento para medir y calcular el tiempo que falta para alguna actividad o cuánto podemos emplear en ella.
En clase hemos practicado, si queréis podéis hacerlo a través de este recurso. Pulsad sobre la imagen para acceder a él.
El gusano de seda
Ya que tenemos como compañeros de clase a los gusanos de seda, se ha abierto el debate: ¿Los gusanos de seda tienen sentimientos ?
Las respuestas han sido muy variopintas. Para algunos si, para otros no y los porqués de lo más interesantes.
Para algunos si tienen porque sienten dolor y hambre. Para otros eso no son sentimientos sino instinto de supervivencia. Entonces, diferenciamos entre sentimientos, emociones e instinto.
Alguno sugiere, ¿pero sienten miedo?
Otros: Para tener sentimientos hay que tener cerebro.
Y es que crear pensamiento partiendo de ideas que a ellos mismos le generan debate es muy enriquecedor.
Por cierto, ¡tenemos las primeras crisálidas!
Hemos hablado de HAWAI, un archipiélago en América del norte bañado por el océano Pacífico. Y, ¿sabéis por qué?. Porque tenemos a la vuelta de la esquina la fiesta de fin de curso que tratará sobre…¡Las culturas del mundo!. Nuestro ciclo irá caracterizado de Hawai y nuestro stand estará decorado con esta temática. No faltarán juegos para toda la familia y las risas están aseguradas. Os esperamos el sábado, 3 de junio.
Hemos aprovechado un rato de la clase de artística para trabajar sobre algunos materiales para preparar dicha fiesta y ya de paso hemos bailado un poquito de música hawaiana 🙂
Hemos recibido la visita de María Jesús, mamá de Mateo Alcalde que nos ha dado una super clase sobre» Las costumbres y la vida en el Albaicín en la época nazarí». Hemos comenzado viajando mentalmente a ese momento, hemos cerrado los ojos y con respiración consciente y el olor a incienso nos hemos transportado. El escenario era inmejorable, todo un derroche de recursos con los que representar un salón nazarí, el típico del Albaicín de aquella época. Gracias a María Jesús hemos aprendido sobre las clases sociales, las diferencias entre hombres y mujeres, qué es el zoco, como podían pagar en él y la figura del almotacén. Además ha compartido con nosotros y nosotras la historia: «Sueño de libertad», escrita por ella misma. Y por si era poco nos ha traído hasta la merienda: té y frutos secos.
Esta semana hemos dedicado un ratito a nuestro buzón de Gracias por…Hemos podido leer un montón de mensajes que nos reconfortan, nos sacan una sonrisa y nos producen ese efecto de felicidad.
Continuamos con el trabajo cooperativo sobre el Albaicín, haciendo un ejercicio muy difícil, intentar recordar todo lo que hemos aprendido en estas sesiones previas, estructurándolo y poniéndolo en común con mi equipo para establecer las partes que cada uno explicará al resto.
También en clase de artística hemos seguido aunando estos conocimientos del Albaicín con el arte y lo hemos hecho con unos dibujos con carboncillo, de algunas de las partes del Albaicín que hemos estudiado. Los resultados han sido estupendos.
No olvidéis que el próximo viernes ponemos fin a nuestro trabajo sobre el Albaicín, y lo hacemos visitándolo.
Hemos retomado la actividad habitual tras la semana cultural y la adaptación ha sido de lo más llevadera, seguimos esforzándonos y trabajando a diario.
Para volver al contacto con la escritura, que mejor que hacerlo contando las vivencias personales que nos ha aportado la semana pasada con todos sus talleres y actividades especiales.
Conocer y cuidar la naturaleza es uno de nuestros quehaceres favoritos así que no han faltado ni los cuidados al huerto y la granja ni seguir aprendiendo de los árboles que nos rodean en nuestro propio centro, esta semana ha sido el turno del serbal, tras conocer algunas cosas sobre él, lo hemos dibujado mientras recordábamos algunas de sus características más importantes: su madera es muy dura y elástica. Con las flores se prepara té. Sus frutos, las serbas son ricos en vitamina c y también sirven para hacer mermeladas. Florece de mayo a junio. Se extiende por toda la península ibérica.
Hemos avanzado mucho con nuestras mates que tanto nos gustan, ahora estamos trabajando la resolución de problemas, problemas matemáticos cotidianos y significativos para nosotros que se nos pueden dar en el día a día con nuestros amigos y familia. Os animo a que si aparece alguno de manera natural, no dudéis en contar con la ayuda de estos super matemáticos. Por ejemplo, vamos a ir al teatro este fin de semana y las entradas cuestas 12 euros para adultos y 7 para niños, teniendo en cuenta que vamos papá, la abuela, mi hermana pequeña y yo, ¿Cuánto nos costará ir al teatro?. Pagaré con un billete de 50 euros, ¿Cuánto nos deben devolver?.
Hemos estado de viaje en…¡Vietnam! Bruno nos ha comprado el vuelo directo Madrid-Hanoi, y vaya si lo hemos disfrutado, hemos aprendido que los países con los que limitan son: Laos, Tailandia, Camboya y China. Este país tiene un montón de habitantes que son de raza asiática, muchos de ellos viven en casas pilote y en casas barco. Sobre todo comen: carnes, pescados, verduras y arroz y todo ello mezclado también. Su fauna y su flora nos ha encantado. Ha sido una gran experiencia.
La lectura compartida sigue siendo uno de los momentos de más esperados con el que disfrutar de la lectura en compañía.
¿Conocéis esta bandera?¿Sabéis porque no tenemos cole, el próximo 28? Así ha comenzado nuestra asamblea sobre el día de Andalucía y la lluvia de ideas sobre cuantas provincias tenemos en Andalucía, cuales son los monumentos más importantes de cada una de ellas y lo más representativo de las mismas.
Ian y Thor han compartido con todos nosotros una gran experiencia, la de vivir en primera persona la transición de una crisálida a mariposa, nos han dado un montón de detalles e información interesante y es que no hay nada mejor que vivir algo en primera persona para después mostrarlo a los demás y hacerlo con ese entusiasmo, si además nos lo cuentan nuestros propios compañeros, ¡nos cae de maravilla!
Hemos acompañado su relato de estos 2 vídeos con los que poder ver exactamente como se produce tal hecho.
Ana y Tatiana nos han acompañado en nuestras creaciones de un dibujo en movimiento, con él, representamos un deporte y lo hacemos por viñetas y mostrando en cada una de ellas un movimiento diferente con sus correspondientes adaptaciones. Ha sido un gran esfuerzo al mismo tiempo que una actividad de lo más motivante, finalmente han quedado unas obras fabulosas.
Nos vemos el lunes para seguir creciendo y dando lo mejor.
La inmediatez en nuestras vidas ha traído la incapacidad de esperar y una baja tolerancia a la frustración.
La cantidad de estímulos ha aumentado exponencialmente y lo queremos todo y todo ya.
Con esto estamos dando un modelo de vida , sobre el que sería aconsejable meditar .
La cultura de la inmediatez deja de lado el análisis, la reflexión y el espíritu crítico.
Tanto que hablamos de de la ecología , no reparamos que esta actitud frente a la vida rompe el equilibrio en las personas.
Esta situación se trasluce en la vida cotidiana del colegio. Los momentos de espera son insoportables. Antes de acabar una actividad, ya estamos preguntando: «¿Y ahora qué toca?»
En clase trabajamos diariamente los tiempos de espera, la ilusión por lo que tiene que llegar y aprendemos a disfrutar esos momentos de tránsito.
Taller de escritura
Antes de empezar reflexionamos sobre cómo expresarnos por escrito. En esta ocasión relatamos nuestros viajes, lo que requiere ordenar las ideas previamente: destino, forma de viajar, acompañantes, sucesos significativos…
Nos insisten en que preguntemos las dudas ortográficas que nos surgen con palabras que pueden escribirse con letras diferentes pero suenan igual.
Importante también la revisión del texto antes de darlo por finalizado.
Atendiendo nuestro entorno: el peral
Guiados por Leo de 4º, reconocemos los perales del jardín, que en esta estación están desnudos, situados en el muro que linda con el aparcamiento.
Este árbol frutal procede de la Europa oriental y de Asia. Observamos sus troncos retorcidos, sus ramas finas en las que empiezan apuntar las yemas.
Recogemos sus hojas secas del suelo para ver el tamaño y la forma. Su fruto, la pera, tiene muchas vitaminas. Dibujamos el peral en el cuaderno de Ciencias.
Trabajo sobre las Funciones Ejecutivas
Esta semana Laura nos propone ejercitar varias funciones ejecutivas que se localizan en la parte frontal de nuestro cerebro. Nos gusta mucho entrenarlo. Las actividades son relativas a la inhibición, atención y flexibilidad mediante:
Órdenes que se identifican con colores. Al nombrarlos hay que hacer la acción que representan: rojo levantarse, verde quietos, amarillo sentarse, azul agacharse…
Órdenes que se identifican con animales que al nombrarlos hay que hacer su sonido.
Órdenes que se identifican con números 2 patada, 4 palmada.
Foto mental de la posición de estos objetos. Quienes los observan deben haber prestado atención, para reconocer los cambios que se han hecho en su ausencia.
Inventamos un cuento por pequeños grupos. Tenemos que ponernos de acuerdo, pero todos hablamos a la vez. Por lo que reflexionamos que es importante planificar la intervenciones para aprovechar todas las ideas .
Nos visita Ecoparque
Un año más Maite nos recibe para explicarnos la importancia de clasificar aquellas cosas que en casa usábamos y ya no nos sirven y para llevarlas a los contenedores adecuados para su reutilización o reciclado.
Un tema sobre el que hacemos muchas preguntas es sobre las pilas. Nos preocupa saber cuándo son peligrosas .
Nos detalla todos los puntos limpios a los que podemos acudir y las direcciones a las que podemos remitirnos para poder solicitar un servicio de retirada de enseres.
Nuestra actitud ha sido muy atenta y participativa acompañados por el grupo de 4º.
Nos planteamos problemas matemáticos
Y los resolvemos por escrito, recordando la forma de expresarlo.
¿Qué son los datos?
Forma de resolución.
Resultado.
Monedeando
Aprendemos a contar el dinerito con Lucas.
Pincha sobre la imagen y podrás jugar.
Conferencia: Tailandia
Tailandia significa tierra de los Tai. Tai quiere decir “libres». Así nos hemos sentido de la mano de Mateo A. durante nuestro viaje por este país.
Esta situado en el sur de Asia. Lo que nos ha exigido un vuelo de muchas horas.
Un 75 % de los tailandeses son de la etnia Thai.
La capital se llama Bangkok.
La comida tailandesa es la más original de Asia.. Antiguamente consistía en arroz, pescado crudo seco y salsa de pescado únicamente.
La vestimenta tradicional es una tela de algodón hilado en casa, que podía usarse a modo de falda o pantalón, y servía como vestimenta cotidiana de hombres y mujeres.
Son aficionados al teatro y a la s fiestas.
Practican la religión budista. Tienen muchos altares con ofrendas florales y hasta de dinero.
La fauna es muy variada, pero el tigre y el elefante son muy representativos de este país.
Tiene un bosque tropical donde, si llueve mucho, se da el bosque pluvial y si llueve menos es bosque monzónico.
Los manglares son bosques que se encuentran entre la tierra y el mar, adaptados al agua del mar. Mateo utiliza un vocabulario muy variado para describir los paisajes, el clima y no duda en explicar el significado de sus palabras.
Muchas gracias Mateo. Ha sido un viaje estupendo.
Preparando la Semana Cultural:
Nota: el lunes 13, para la inauguración rogamos venir vestidos con los colores: negro, gris y blanco, a ser posible.
Biografía de Picasso 13-16 de febrero
Hacemos una lectura compartida de la biografía adaptada de Picasso, que nos han presentado nuestras maestras, ya que muchos de nosotros no nos hemos acordado de leerla. Se convierte en una lectura comentada.
Organizamos los equipos de trabajo
Para la presentación de la actividad a primero :» Mirar, Ver, Pensar y Sentir la Pintura.»
Artística
Seguimos preparando materiales para los trabajos de la Semana Cultural.
Carnaval 17 de febrero
Vamos pensando el disfraz para el Carnaval. Mientras ensayamos la chirigota.
Nos disfrazaremos de los personajes que más nos gusten.