Archivo de la categoría: MATEMÁTICAS 2º

Nos gusta aprender en Alquería

Conferencia: Mauritania

Hemos hecho un viaje esta semana, propuesto por Adrián a principio de curso, a un país del que solo conocíamos el nombre,Mauritania.

A pesar de tener el doble de extensión que España, tiene muy pocos habitantes, porque la mayor parte de él es un desierto. Lo que más nos ha sorprendido es que el gobierno actual no pone en marcha la explotación de las aguas subterráneas y las del río Senegal para mejorar su agricultura.

Adrián nos ha regalado la palabra, panafricanismo, que significa los derechos de las personas africanas (que propugna la cooperación y la unidad de todos los países africanos) .

Estas conferencias nos están ofreciendo la posibilidad de conocer otra realidad de la vida de las personas, que nos sorprenden y nos impactan, pero sobre todo la desigualdad entre los pueblos de un mismo planeta.

Autoprotección

Nos visita Loli, nuestra directora, para ofrecernos una información muy importante sobre la autoprotección en caso de emergencia.

Las pautas a seguir son las siguientes:

A lo largo del curso hacemos ensayos en el aula de posibles situaciones que requieran entrenar las normas a seguir.

Entender  nuevas equivalencias

Ahora nos parece sencillo asociar  estas equivalencias:

Resultado de imagen de unidades, decenas centenas

pero las siguientes nos resultan más complicadas, y es en lo que estamos trabajando, de momento solo con centenas.Resultado de imagen de descomposición abn unidad, decena, centena

Proyecto cooperativo del jardín

Un nuevo martes trabajamos sobre las plantas.Nos vamos a parar un poco  para  estudiarlas mediante la información que tenemos en un dossier.

Imagen relacionada

Lo vamos hacer por equipos de tres personas, para después compartir los conocimientos entre todos.

Exhibición de cetrería

Un amigo del centro, aficionado a la cetrería, nos ha regalado una sesión con Harry y Maya, dos águilas americanas, para conocer más de cerca la relación que puede mantener una persona con este tipo de aves.

Nos acercamos a  este arte en nuestra visita a Píñar, por eso, nos ha encantado volver a recordar algunos conocimientos y contemplar a esta criaturas maravillosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Momentos para parar

La sesión de cetrería se alarga y al incorporarnos a clase estamos muy excitados.

Isa nuestra profesora de yoga nos regala un ejercicio, que podemos hacer en cualquier momento que lo necesitemos, para entrar en nosotros mismos y buscar la tranquilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lectura compartida ( trabajo colaborativo con otro grupo)

Los martes seguimos leyendo en voz alta con nuestros compañeros y compañeras de 5º, en las sesiones de lectura compartida.

Resultado de imagen de Lectura compartida 2º AlqueríaEs un gran estímulo sentirse escuchado por alguien que entiende, tan bien como nosotros, lo difícil que resulta aprender a leer.

Además de escucharnos nos ayudan a ver en qué podemos mejorar.

Salida cultural

El próximo día 3 de diciembre saldremos a visitar la Casa de los Tiros, que organiza unas jornadas denominadas:

«Apunta, Dispara, Arte. Otras formas de mirar Arte».

Una vez solicitada , nos ofrecen:

Resultado de imagen de Casa de los TirosUna actividad que se desarrolla en el museo y en un paseo por el barrio del Realejo, teniendo un momento final en una sala taller. Esta girará desde su introducción alrededor de tres cuestiones principales adaptadas al nivel del alumnado:
¿Qué pensamos cuando hablamos de Granada?
¿Qué es un museo?
¿Por qué un museo sobre la ciudad de Granada?

Saldremos muy puntuales a las 9h y volveremos a las 13,30h.

Estudio cooperativo de la Casa de los Tiros

Nuestra forma de trabajar, cuando vamos hacer una salida, tiene un protocolo, que nos ayuda a aprender de forma significativa lo que se nos ofrece. Para eso empezamos siempre por buscar información del destino que se nos ha propuesto.

A continuación  hemos tenido una sesión maravillosa de aprendizaje cooperativo al poner en común todos los hallazgos que hemos traído sobre el tema. Cada uno , sin mirar las notas hechas en casa, hemos recordado qué sabíamos, explicándolo en voz alta a los demás. Y curiosamente en la ronda de intervenciones, se ha ido dando una información entre todos, muy valiosa, que a muchos nos ha hecho entender lo que  en los libros y en la wikipedia, en principio, no nos  decía nada. Nos hubiera parecido más cómodo leer los apuntes que tenían muchos datos, pero nuestra maestra nos ha pedido que explicáramos solo lo que recordáramos, porque es importante ejercitar la memoria. Y al final entre los presentes no hemos dejado ni una información por compartir.

Ahora tenemos plena consciencia de a dónde vamos. La próxima semana podremos explicar lo que en la Casa de los Tiros nos tiene preparado.

Reducir la huella de las meriendas

El viernes vienen a la clase Irene y Francis de quinto a explicarnos que han organizado en su clase la recogida de desechos de las meriendas y de más desperdicios que se generan en el patio .

Han identificado con colores los contenedores y carteles informativos,

Y nos explican la importancia de seguir esta clasificación.

Nosotros tenemos que mantener una actitud responsable en la hora de la merienda, igual que lo hacemos en la hora de la fruta y la comida.

Curiosidades pedagógicas:

La semana termina con gran satisfacción por nuestra parte. Disfrutad del fin de semana.

Rosi

Otra forma de sumar y restar. Mi ritmo personal de aprender

Matemáticas

Estamos trabajando  durante todo el curso la numeración, componiendo y descomponiendo  números , sumando y restando  mentalmente  cantidades .

Pero no todas las  sumas y restas las podemos hacer mentalmente.  Por eso, nos vamos a ayudar con una herramienta muy útil, la rejilla. Nos posibilita ir añadiendo o quitando cantidades pequeñas a una mayor, hasta conseguir el resultado exacto de una suma o  resta, de una forma ordenada y lógica para nuestra compresión.
Aprendemos otra forma de sumar y de restar con la rejilla

En esta  metodología es muy importante tener en cuenta que  operamos con cantidades, no cifras. 

El cálculo escrito  lo presentamos en horizontal o en rejilla, pero no en la  posición vertical tradicional , de los cuadernillos de matemáticas , que invisibiliza  lo que ocurre con las cantidades  durante el proceso de la operación. Y de esta forma no aparecen  las llevadas, 

La rejilla se puede resolver de muchas maneras, no hay una forma única de hacerlo .

El cálculo de cantidades pequeñas se hacen mentalmente, el de cantidades medianas con descomposición o rejilla y el de cantidades grandes con la calculadora. Hoy en día no tiene sentido atosigar  al alumnado con largos algoritmos, que le cansen.

Tutorial de la suma

Ejemplo del proceso de una resta:

Resultado de imagen de abn diferentes formas de hacer rejilla

Para practicar la suma, pincha sobre el dibujo

Este ejercicio está permanentemente en los recursos de nuestra página Web
Tutorial de la resta:

Para practicar sumas y restas:

Interesados, pinchar este artículo:
Propuesta de reflexión

Esta semana me ha parecido interesante compartir los dos artículos siguientes, justo ahora que estamos a mitad del curso.

Los temas en clase son muchos y algunos nos parecen que encierran cierta complejidad.

Debemos ser conscientes de cada persona aprende con un  ritmo diferente y que lo importante, durante este proceso, sea que pueda hacerlo de forma constructiva para nosotros mismo, no de forma comparativa con la media de la clase.

 Los docentes tenemos que tener en cuenta:» un modelo que  sea capaz de conocer los tiempos y características de cada niño, de darle los tiempos que necesita y no valorar su desarrollo conforme a medias y tiempos académicos artificiales, y contrarios a los tiempos reales del desarrollo cerebral de los niños». Francisco MoraPara saber más pincha sobre este artículo

Pincha sobre el artículo para saber más.

Conferencia: Mi bisabuelo Francisco López Burgos

Hemos tenido una conferencia especial , dedicada al bisabuelo de Daniela, que fue un importante escultor granadino.

A nuestra compañera le hacía mucha ilusión explicar sus obras y a quiénes representan. Ahora sabemos que la cara de la Virgen de las Nieves, que está en Sierra Nevada, es de la abuela de Daniela, Margarita.

Además de disfrutar de las creaciones, que dejó su bisabuelo Francisco, hemos podido repasar la genealogía parental de las familias ; términos como : bisabuelo , bisnieta, tía abuela, etc.

La creatividad se contagia

En la clase de artística, preparamos los materiales para una de las sesiones de la Semana Cultural, que celebraremos la próxima Semana.

Mientras hacemos figuras geométricas, a las que llamamos nuestro tesoro, vamos haciendo una caja de los recortes que nos van sobrando, a la que denominamos los restos del tesoro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de uno de estos recortes, con el que se pone a jugar Javier, descubrimos en él la cabeza de un avestruz. Los recortes empiezan a tomar vida. Las figuras geométricas pierden protagonismo, para pasar a tenerlo, los deshechos.

¡Qué subida de adrenalina creativa nos dio a toda la clase!

Descubrimos, en ese material, que cualquiera tiraría como inservible, un sinfín de figuras a las que hemos dado significado, real e imaginario.

Conferencia: Marruecos

Hemos dado un salto a otro continente, África. Hemos estado moviéndonos por los países europeos durante todo el curso, en los que hemos encontrado muy pocas diferencias con el nuestro.

En Marruecos hemos cambiado radicalmente de paisaje, tanto en las ciudades como fuera de ellas. Hemos hecho un recorrido por el desierto del Sáhara, en caravana hasta el oasis, donde hemos bebido agua y comido dátiles. Nos hemos parado en las medinas y zocos de las ciudades más importantes. Nos hemos familiarizado con algunas costumbres, tales como lavarnos en el haman, comer con la mano derecha todos del mismo plato y taparnos la nariz con hierbabuena para entrar en un comercio donde venden artículos de piel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis ver las diferencias son muy considerables entre Marruecos y España a pesar de que nos separan muy pocos kilómetros.

Este viaje a Marruecos ha resultado muy ilustrativo, ya que Martina ha preparado un pequeño escenario con objetos del país y su mamá nos ha hecho cuscús, muy rico,

Esperamos no dejar a nuestras lectoras agotadas esta semana. Recomendamos dosificar la información , que aquí os ofrecemos. Pues ha sido elaborada con mucha ilusión.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Empezar el año solucionando problemas

Estamos encantados de retomar el trabajo diario, después de las vacaciones. Nos resulta muy agradable volver al colegio y reencontrarnos con nuestros compañeros y profesores.

Resultado de imagen de agendasAgenda trimestral

Revisamos la agenda de los compromisos adquiridos para este trimestre, que va ser especialmente corto, pero intenso:

  • Quién era Puig y Cadafalch.
  • Investigamos qué son las rocas.
  • Charla sobre alimentación: «Come bien» de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Granada,  10 de enero.
  • Estudio del Universo en un  tour intergaláctico con aterrizaje en el Instituto de Astrofísica de Andalucía ,  23 de enero.
  •  Ya con los pies en la Tierra, retomamos los viajes por los países.
  • Día de la Paz, Pau Casals, mensajero de de paz, 30 de enero.
  • Semana Cultural: La Geometría , 12 al 15 de febrero.
  • Fiesta de Carnaval: 16 de febrero
  • Charla :» Ni héroes , ni princesas» de la Concejalía de  Educación del Ayuntamiento de Granada,  27 de febrero.
  • Taller de experimentos, 13 de marzo.
El millar

Iniciamos el proceso de comprender los millares. Y qué mejor forma que construyendo el número 1000, tantas veces como podamos.

Nos proponemos saber cuántos palillos hay en la clase.

Empezamos haciendo estimaciones de las posibles cantidades que se nos presentan en diferentes cajas y después las comparamos con las que obtenemos con un conteo ordenado.

Nos organizamos por equipos de trabajo. Cada uno tiene un nombre que le identifica y una caja contenedor de las centenas que vamos obteniendo.

De esta forma nosotros mismos nos construimos un material, fácilmente manipulable, para hacer operaciones con números de tres y cuatro cifras.

«Comer bien»

Nos ha gustado mucho revisar nuestros conocimientos sobre una alimentación saludable. Adán, nutricionista, enviado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento, a petición de nuestra maestra, nos ha ofrecido una interesante charla sobre este tema, salpicada de juegos muy divertidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Solucionar  problemas

Resultado de imagen de FAMILIA COMPRA EN EL SÚPEREs una tarea habitual  en la vida diaria. Nosotros ahora mismo no comprendemos por qué, ya que nuestras familias siempre están  » al quite» y  no vemos problemas por ninguna parte . Pero en el colegio es diferente. Ahí, nos plantean problemas matemáticos, dicen que como entrenamiento del cálculo que de mayores tendremos que hacer.

Al principio, los solucionábamos  « de cabeza» (cálculo mental) con cantidades de una o dos cifras, obteniendo el resultado hasta  con los dedos.

Después, aparecieron los problemas de nuestra vida diaria en clase,  repartos  de objetos en el grupo, para lo que hacemos estimaciones y ,después, cálculos  exactos mediante  descomposiciones.

Ahora hemos empezando un cuaderno  de problemas, que Rosi ha hecho especialmente para nosotros. Cada problema tiene como protagonista a un niño o niña de la clase. Pero al verlos escritos se nos quiebra» la cabeza». No porque sean difíciles , sino porque tenemos que acostumbrarnos a razonar la respuesta, una vez entendido su contenido.

Pasa una cosa curiosa: si el mismo problema del cuaderno nos lo preguntan hablando, lo entendemos mejor , que si lo tenemos que leer.

Estamos acostumbrados a responder con inmediatez, sin reflexión previa. Buscamos sin pensar qué hay que hacer: sumar, restar… Acertar es nuestra satisfacción. Y sin embargo, a nuestra profesora lo que le gusta es que sepamos entender lo que dice. A veces felicita a alguien que se lo explica , aunque su resultado sea erróneo.

Leemos como ejemplo:

Guillermo tenía 4 estampas. Después de jugar tiene 8 ¿Cuántas estampas ha ganado?

  • Los que lo leemos rápido, lo resolvemos así: 4+8=12. La solución 12 estampas.
  • Los que lo leemos con atención lo resolvemos así: 4+4= 8. Es decir, que hacemos la  resta mental, pero lo expresamos con  una suma. Ahora viene el conflicto, nos cuesta ver que la solución no es 8, sino 4.

Nos resulta muy difícil entender que las 4 primeras estampas están incluidas en las 8, que consigue después de jugar.

La forma más evidente sería manipular las  estampas para entenderlo.

Pero para dar  un pasito más, Rosi nos  aconseja solucionarlos en la tabla de 100. En el caso del problema anterior: restar a la cantidad que he conseguido, 8,  la que tenía antes de jugar, 4, retrocediendo casilleros del número mayor al menor. El número de casilleros entre los dos números es la solución, a la que llamamos la diferencia.

Para personas interesadas:

Resultado de imagen de Bibliografía Problemas de cambio abn

Nota del profesorado de primer ciclo: Los problemas matemáticos  «escritos», en este momento del aprendizaje, están sobre valorados en el currículum oficial de enseñanza. Nuestra pretensión es que se familiaricen con ellos, valorando la creatividad utilizada en su resolución, como lo más importante y los recursos utilizados para conseguirlo ( manipulación de objetos, dibujos, estrategias de cálculo, ayuda de un compañero…).

La resolución  de los problemas escritos es una buena práctica de la comprensión lectora.

Las rocas

Seguimos nuestra investigación geológica, mediante el estudio cooperativo de la rocas. Cada uno de nosotros aporta sus averiguaciones. Las ponemos en común.

Trabajamos el vocabulario que aparece en las notas que hemos traído.

Descubrimos que son sólidas en su la mayoría y no tienen vida; y si no nacen, en qué momento  aparecen para ser  la base firme del planeta. Cómo aparece el planeta.

Hacerse preguntas es un buen principio de razonamiento para las personas curiosas y nosotros lo somos y mucho. En próximas semanas vamos a intentar descubrir algunas respuestas, con las conferencias y la visita al Instituto Astrofísico.

Resultado de imagen de ciclo formación de las rocas rocas

Ya nos hemos familiarizado con los tipos de rocas que hay: ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Puig i Cadafalch

Resultado de imagen de puig i cadafalch argentona

 

Estrenamos calendario 2018.

Está dedicado a la casa de verano del arquitecto y político Puig y Cadafalch, en Argentona   ( Barcelona). Resultado de imagen de puig y cadafalch

Por esa razón, investigamos quién fue este personaje y nos interesamos por su arquitectura. Ahora sabremos nombrar los días y meses en catalán.

Agradecimiento

Resultado de imagen de qUERIDO DIARIO: HOY HA EMPEZADO UNA GUERRA

Mi más afectuoso agradecimiento,  a quien corresponda.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Geometría 2º

Geometría:

Es la parte de las matemáticas que estudia el espacio:  los puntos, líneas, ángulos, planos y figuras que lo componen, las relaciones entre ellos y su extensión.

Desde el curso pasado estamos aprendiendo a descubrirla en los espacios cotidianos y en los objetos.

Resultado de imagen de Cristales mineralesAhora estamos muy interesados en los minerales.  Investigamos  las figuras geométricas de sus cristales.

Esta curiosidad nos lleva a ampliar el campo de estudio: el espacio en general y lo que contiene. Jugamos para descubrir esta relación.

 

Resultado de imagen de Bruner

Resultado de imagen de Bruner

En el aprendizaje constructivista que guía nuestro proyecto educativo es esencial la experiencia . Sigue siendo imprescindible la manipulación de los objetos para comprender.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de manipular, construir, desmontar,  reconstruir,…, nos emocionamos con los proyectos, que nos gustan tanto que somos capaces de dibujar con mucha precisión, como podéis ver .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vamos a trabajar construyendo lo que conocemos  e inventando lo que somos capaces de imaginar.

El Capricho de Antonio Gaudí, postal que nos trae Carlos de sus vacaciones , es suficiente para animarnos a hacer una pequeña replica con nuestras construcciones.

En este proyecto intervienen  matemáticas,  educación física, ciencias naturales, artística,  lengua y, el área más importante, nuestra propia creatividad.

Culminará en la Semana Cultural que se celebrará en febrero.

Mientras seguimos investigando en nuestros Recursos Tic, en informática.

 Cálculo: Descomposición de centenas

Este tutorial es para que nuestras familias comprendan en el lío que nos hemos metido a la hora de descomponer un número.

Va a ser un proceso lento pero muy útil para el cálculo.

Cuento de las tres RRR

¿Qué le pasa a nuestro planeta?

Cora, de la Concejalía del Ayuntamiento de Granada, nos ha ofrecido el cuento de Kirima, para que no olvidemos lo importante que es a el buen uso de los recursos que nos ofrece la Tierra, así como el tratamiento de los residuos que producimos. Tenemos que colaborar para  detener el cambio climático.

Cora nos invita a hacer un experimento con tierra  del huerto y otra del fondo del río . Hemos comprobado que la del huerto, al ponerle  agua oxigenada, aumentaba  de volumen y han salido burbujas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido la acción de las plantas contenidas en la tierra del huerto lo que lo ha hecho posible. Sin embargo, la del río no  ha tenido ningún cambio.

La contaminación produce efectos muy perjudiciales  para la vida.

Conferencia: Austria

Esta mañana a las 9,30h, aterrizamos en Viena. El capitán de la expedición es Marcos, que nos ha preparado un itinerario muy completo.

[

Nos situamos en el mapa de Europa y reconocemos los países que rodean a Austria. Entre todos tenemos que revisar  por unos instantes lo que entendemos por país, ciudad y pueblo. Pero subsanada esta confusión seguimos adelante.Visitamos las tres ciudades más importantes. Ascendemos de nuevo a los Alpes, al pico más alto, un glaciar y una cueva de hielo. Menos mal que íbamos provistos de la ropa  y calzado adecuados.

Al bajar nos tomamos un refrigerio y descubrimos lo aficionados que son los austriacos al ping-pong, en su tiempo libre. Practican deporte de invierno y , naturalmente, fútbol.

Resultado de imagen de schuhplattler danceA la hora de comer saboreamos un escalope con patatas a la vienesa, que nos hace relamernos. Y concluimos la visita vestidos  de austriacos y bailando Schuhplattler, que acaba con nuestras energías.

Tenemos que descansar, pues la semana que viene tenemos previstos dos viajes más, por eso, buen fin de semana a todos.

Rosi