Archivo de la categoría: LECTO-ESCRITURA 2º

Leer y escribir 2º

Leer y escribir . Partimos hacia Noruega | Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Para viajar por la vida nos va hacer falta aprender algunas habilidades y destrezas , como leer para comprender y escribir para que nos lean. Este curso seguimos dando pasos en esa dirección, pero nos quedará, aún al terminarlo, un largo camino hasta conseguirlo de forma creativa y correcta.

Aprender a Leer y Escribir es un proceso que dura casi toda la vida. Pocos pueden decir que lo hacen correctamente, entre otras cosas porque actualmente  se lee poco y  se escribe menos.

Leer

A estas alturas las letras ya no se nos resisten, las usamos con conciencia. Es decir, reconocemos formas, sonidos y cómo se asocian cuando van dentro de una palabra. Las leemos en voz alta y con el pensamiento. Pero nos queda mucho camino por recorrer para poder explicar qué leemos, ya que  no siempre comprendemos lo que significa , especialmente en textos narrativos e informativos.Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

Leemos para pasarlo bien, pues es la mejor forma de aprender. Cuentos, cómics, enciclopedias de temas variados, en los que hacemos descubrimientos interesantes. Estamos entrenándonos  con información relacionada con los temas que investigamos. Nuestra maestra nos aconseja preguntar el significado de las palabras, que no entendemos, y,  una vez comprendido, releer .

Cada día la primera actividad en la clase es la » Lectura silenciosa» .

Ahora estamos leyendo

Y además a  lo largo de la semana tenemos tres actividades importantes  para avanzar :  la lectura compartida con otros miembros de la clase,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

con el alumnado de primero y personalmente con nuestra maestra.

Aconsejamos encarecidamente  leer en voz alta también en casa al menos cinco minutos cada día. Sentirse escuchado es un gran aliciente.

Es una ardua tarea, en la que tenemos que demostrar gran paciencia. Pero quien también tiene que tenerla  es nuestra familia y el entorno de la  tribu.  Entendiendo que los procesos de aprendizaje a nuestra edad son lentos, si queremos que los resultados sean adecuados.

Imagen relacionadaEscribir

Las letras mayúsculas han sido nuestras aliadas, para poder reproducir o crear un texto escrito con facilidad, palitos, círculos, semicírculos, colocados unas veces a la derecha, izquierda, arriba, abajo. En ocasiones, cada vez menos, dibujándolas del revés.

Escribimos como medio de expresión  de nuestras propias ideas y de creación: cartas para anunciar acontecimientos, la agenda para  recordar tareas y compromisos, resúmenes de  conferencias para elegir lo que hemos comprendido o más nos ha gustado y en el cuaderno de escritura para inventar historias  propias, procurando respetar las «mínimas reglas ortográficas que a nuestra edad se pueden soportar». Esta actividad tiene siempre una utilidad práctica.

Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

En todo este proceso lo importante son las ganas que tengamos de comprender lo que leemos y el esfuerzo por comunicar por escrito lo que pensamos.

Cada persona lleva su propia ruta de aprendizaje y ritmo particular. Nos merecemos el mayor respeto para desarrollarlo.

Como decía la queridísima y recordada profesora  de nuestra maestra, Miriam Nemirovsky:

« A escribir se aprende escribiendo y a leer, leyendo, de a poquito a poco.»

Ppt propuesta de myriam nemirovsky

Juegos compartidos

Esta semana Nacho nos aporta este juego, al que le hemos encontrado muchas utilidades sociales , de lenguaje y para aprender temas de naturaleza.

Juego de mesa ni si ni no — DonDino juguetes

Hacemos una sesión cooperativa por equipos para aprender las normas. Y pasa a formar parte del ajuar de juegos de mesa del grupo en clase y en el patio.

Juegos motores

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un viaje a nuestro interior: sesiones de yoga

La próxima semana retomamos la práctica del yoga .

Merchandising Esterilla para yoga y fitness personalizada - ADLEstamos encantados de recuperar los viajes a nuestro interior, de la mano de Isabel Carrión.

Debemos traer una esterilla para cada sesión y llevarla a casa al final de la jornada.

El grupo se divide , entre el lunes y el miércoles. Debemos recordar cuándo es nuestro turno.

El cuerpo humano

Estamos programando un viaje al interior al cuerpo humano.

Explora el cuerpo humano en 3D | Área de Tecnología Educativa

Y decidiendo por parejas cuál va a ser nuestro destino final dentro de él. Para conseguirlo estamos consultando una amplia bibliografía para llegar a acuerdos para compaginar nuestros intereses.

El esquema del cuerpo

En artística le hemos dado utilidad a las ramas de un olmo que se ha podado en el huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Excursión a la Vega

El martes día 5 de octubre, por la mañana, nos vamos de excursión a caminar por el entorno más próximo. Recordaremos dónde está situado el colegio , observando sus límites naturales.

La vega de Granada. Transformaciones recientes de un espacio agrario tradicional | Espacio agrario, Las vegas, Vegas

Esperamos que os haya interesado el itinerario que os presentamos de la semana. Nada nos gusta más que viajéis con nosotros a través de este blog. Y nos comprometemos a enseñaros parte del mundo , si nos dais la mano en las conferencias que estamos preparando.

¡Qué emoción!

Buen fin de semana, tribu.

Rosi Ràfols

 

 

Segundo va a dar la vuelta en mundo

Tour científico

Esta semana hemos empezando organizando  dos  escapadas:

  •   Un pasaje  de información a la Palma.
  •   Una  aproximación  al  Cuerpo Humano.
El volcán de la Palma

Situamos la isla en el mapa y comentamos las noticias que nos suenan como un eco familiar desde casa.

Contratamos a  Mateo como guía turístico, para recordar en qué consiste este fenómeno geológico, ya que fue el tema de su conferencia del curso pasado. Volvemos a ver el Power point y algunos reportajes de la erupción de un volcán.

Revisamos el vocabulario que contiene las explicaciones dadas.

Así será la erupción del volcán de La Palma, Cumbre Vieja

Lamentamos  los daños que puede estar ocasionando especialmente a las personas y al medioambiente en general.

Un viaje al Cuerpo Humano

Hacemos una asamblea para exponer nuestros conocimientos. Entre todos vamos nombrando aquellas partes  de las que hemos oído hablar.

  • Estómago
  • Intestinos
  • Hígado
  • Cerebro
  • Corazón
  • Pulmones
  • Huesos que protegen el cerebro
  • Costillas
  • Piel
  • Ojos, nariz, boca, orejas y manos
  • Pelo, cejas y pelillos de la nariz.
  • Pies

Las situamos en nuestro propio cuerpo, donde creemos que se localizan ,intentando explicar que  función tienen . Las representamos gráficamente.

Para organizarnos

Buscamos una agenda escolar sencilla en la que iremos anotando las rutas previstas a corto plazo.

Nuestra memoria está ligada a eventos y objetos muy personales , por lo que necesitamos ejercitar la memoria de responsabilidad para los que surgen en el colegio.

La agenda de este lunes 16 de marzo de 2020

La llevaremos en la carpeta a diario, por si acaso aparecen propuestas  durante la semana. E intentaremos tener la costumbre de consultarla al llegar a casa.

Leer también es viajar

Nos encontramos muy motivados a compartir nuestras habilidades lectoras por parejas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y hacerlo nos produce el efecto siguiente:

En el equipaje no puede faltar una buena lectura, para los momentos dulces de descanso.

» Porque leer y rascar es todo empezar»

«Segundo va a dar la vuelta en mundo»

En nuestra agencia de viajes nos han hecho una oferta ,  que no  hemos podido resistir. Nos la hemos llevado en la carpeta para estudiarla. En ella se concretan destinos y guías responsables.

Lo que está por confirmar son las fechas propuestas, que se anunciarán oficialmente la próxima semana.

Europa
  • Italia – Jaime
  • Alemania- Claudio
  • Rumanía- Laura
  • Holanda – María
  • Polonia -Silas
Asia
  • Kazajistán- Mateo
  • Tailandia- Antonio
  • China-Isaura

África
  • Tanzania-Inés
  • Egipto- Carlos
  • Marruecos-Pablo
América del Norte
  • EE:UU: Hernán
América del Sur
  • Perú- Dana
  • Brasil-Nacho
  • Colombia- Silvia
Oceanía
  • Nueva Guinea- Martín
  • Australia- Estella
  • Nueva Zelanda- Alba
Los Polos
  • La Antártida- Vega

El punto de partida se está estudiando, pero probablemente empecemos la aventura en Perú, porque allí tenemos  familia.

Juegos de mesa

Nos proponemos compartir en los camarotes ratos agradables, con el dominó y las cartas, por lo que vamos recordando las reglas de juego.

Guardar turno, fijarnos en la tirada más oportuna,  prever estrategias nos reclaman la atención.

Algunas jugadoras son noveles y necesitan el apoyo de los veteranos para familiarizarse con estos juegos.

De momento ni ganar , ni perder tiene importancia, jugar es nuestro objetivo.

Juegos compartidos

Claudio  introduce a la hora de los juegos libres el uso del cubo de rubik, con una sesión de entrenamiento para quien le interese.

Día especial de las actividades deportivas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos han recomendado que si vamos a viajar tanto nos mantengamos en forma. Así que, unas azafatas nos han conducido a un encuentro especial con otros aficionados a las aventuras, de diferentes edades y nos hemos marcado un Zumba, dirigidos por Julia Aguilar ( nuestra teacher), Tatiana Molina y Albero Castro, especialistas de la actividad deportiva.

https://vimeo.com/614365410

Canalizamos nuestra emociones

Como comprenderéis estamos muy nerviosos y agitados por tantos cambios y proyectos, después del verano . Por esa razón, buscamos formas de conducir tanta emoción.

La clase de artística de los viernes nos produce  un gran alivio.

Nos hemos autorretratado, para pararnos, pensar un poco sobre nosotros mismos, y menos en todo lo que nos rodea.

Día Internacional de las Lenguas en Europa

El departamento de idiomas de nuestro colegio  nos ha preparado una jornada, para que comprendamos qué significa estar en un país de Europa diferente al propio.

Nos han buscado unos guías especializados ( grupo de 6º)que nos han dado una información muy valiosa, endulzada con galletas de jengibre para merendar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

🔥 Aprende inglés 🔥 Saludos en inglés

 

Damos la bienvenida a Silas y a su familia.

¡Ya está el grupo completo!

 

Buen fin de semana a toda la tribu.

Rosi

Aprender a leer , leer para aprender

Aprender a leer, leer para aprender

Leer es algo mas que saber que pone en unas letras, nos permite  conocer, descubrir, aprender,…y  también  modifica nuestros cerebros.

 

Leer para comprender e interpretar los mensajes escritos, requiere primeramente poder decodificar unos signos gráficos, es una etapa muy importante porque es  cuando se  edifican los cimientos de la nueva habilidad , que será la lectura.

Sin embargo la lectura aún  supondrá un gran esfuerzo que  impide la compresión total del mensaje, emplean  todo el esfuerzo en saber lo que pone en esos signos escritos.

Después se inicia en la automatización y la fluidez lectora. Practicando y practicando comenzamos a ganar precisión y velocidad, automatizando la habilidad lectora. Empezamos a leer mas rápido, entonando y sin errores de precisión y todo gracias a la automatización.

Tenemos la capacidad de automatizar , como cuando aprendemos a conducir, al principio prestamos mucha atención a cada maniobra  y con la practica  lo automatizamos. Por tanto leyendo y leyendo, leerán cada vez mas rápido, con menos errores y menos esfuerzo, porque lo automatizarán.

Nuestro cerebro se acostumbra a leer  y leerá hasta cuando no se lo indiquemos porque no será necesario reconocer cada palabra.                                                                  A través de la lectura nuestro cerebro guarda las palabras que hemos leído en varias ocasiones  y cuando volvemos a verlas las reconoce de inmediato, sin esfuerzo, haciendo una lectura directa, visual que hará que se comprenda el mensaje y poder centrar nuestra atención y pensamiento en el  significado del mensaje.

Posteriormente cuando leemos de manera automática, sin esfuerzo, con velocidad, entonando y sin errores se inicia el desarrollo de la comprensión que sería verdaderamente LEER.

 

Todo esto que parece sencillo, no lo es  , la lectura es un aprendizaje adquirido , Maryanne Wolf dice » No nacimos para leer. Los seres humanos inventamos la lectura hace apenas unos milenios. Y con este invento modificamos la propia organización de nuestro cerebro, que por su parte alteró la evolución intelectual de nuestra especie.»

El habla si es un aprendizaje natural, pero la lectura es un aprendizaje adquirido, por ello  para aprender a leer tenemos que aprender un código, para que nuestro cerebro genere conexiones para recibirlo e interpretarlo y que practiquemos mucho hasta que la funcionalidad de esas nuevas estructuras y circuitos se automaticen.

Además si les leemos en voz alta , también implica que  al escuchar la información entra a través del canal auditivo y  no por el visual y se activa todo lo necesario para llegar a la comprensión oral.

No perdamos el hábito de contarle cuentos aunque ya sepa leer, porque puede comprender historias mas complejas de las que puede leer y en esto nuestro papel es fundamental.

Leamos todos los días con nuestro hijo , escuchémosle  leer  y leamos para que nos escuchen, así estaremos colaborando en su aprendizaje de la lectura.

Conferencia de Aimar sobre los tiburones

Esta semana nos adentramos en los océanos para conocer a los tiburones en profundidad.

Aimar  nos explica ¿ qué es un tiburón? ¡son grandes depredadores! y nos muestra, a través de una maqueta, las partes del cuerpo del tiburón: ojos, boca y dientes, nariz son sensores, aletas superiores  dorsales, aletas inferior  pectorales , pélvicas y anal, aleta caudal ,hendiduras branquial.

Conocemos  ¿de qué se alimentan?,  de carne de mar (peces, focas, calamares…)  como el tiburón tigre de  otros animales muertos,  o como el marrajo del norte , Plancton.

¿ cómo se reproducen los tiburones? Reproducción ovípara, tiburón gato. Reproducción vivípara. Reproducción ovovivípara.

Tipos de tiburones : nos ha retado a adivinar de qué tiburón se trataba…El pez mas grande. El tiburón mas pequeño, el mas temible.¿ Hay tiburones en el polo?   Cuál es el tiburón mas veloz.

Un tiburón prehistórico se ha reconocido por su dentadura ya que sus huesos al ser cartílagos se deshacen.

Desmitificar el papel terrorífico del que se les asigna ha sido claro al responder esta pregunta ¿es el tiburón el animal que mata más humanos al año?

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Gracias a la información que nos ha contado hemos cambiado nuestro concepto de este impresionante pez.

ESCRIBIMOS UNA CARTA

Para colocar las casas  de insectos que hicimos con arcilla , realizamos una votación sobre el lugar donde nos gustaría que estuvieran. La mayoría ve un lugar idóneo nuestro rincón favorito del jardín, porque por allí siempre revolotean diversos insectos.

Esta colocación requiere de una autorización para poder llevarla a cabo , la directora Loli debe dar su visto bueno , así que decidimos pedir permiso a través de una carta dirigida a tal fin. Nos ponemos de acuerdo en su redacción,  en grupo, tras valorar la idoneidad de un texto de este estilo.

Cada uno escribimos una para hacer mas relevante nuestra petición. Se la enviamos y esperamos su respuesta.

  • El juego  con la cuerda está siendo muy utilizado en nuestro tiempo de aprendizaje en grupo . Las habilidades son diversas y las estrategias comunicadas nos ayudan a controlar el ritmo, secuencia, atención, coordinación, saber esperar turnos, ensayo- error , persistencia , observación…La barca, la comba, el látigo, son juegos que nos gusta practicar en grupo.

  • Día de la constitución

En asamblea comunicamos qué es la constitución y  porque celebramos cada año su cumpleaños. Hablamos sobre el libro donde se recogen las normas que nos rigen a todas las personas que viven en España. Lo relacionamos con la reciente celebración de los derechos de la infancia. En este caso están incluidas todas las edades.   Sale el tema de tener una vivienda , un trabajo , para vivir de forma digna y transmiten sus conocimientos a cerca de las experiencias que tienen sobre las personas que ven que no las tiene.

Reconducimos la  asamblea hacia las normas que nos rigen en el cole y su importancia  de cumplimiento para una buena convivencia con el respeto a todas las personas que convivimos en este espacio.

La Constitución Española para NIÑOS | Dudaslegislativas.com

Deseo que estos días disfrutéis de una buena convivencia familiar.

Nos vemos el miércoles, a las seis, a través de la plataforma Zoom.

Un abrazo

Daría

Escribir para aprender, aprender para escribir

Escribir para aprender, aprender para escribir

No solo estamos  ocupados  escribiendo , sino  que nos ocupamos por la escritura. Para aprender a escribir enfocamos el texto hacia un propósito y nos ocupamos de mover los saberes necesarios para dar respuesta a la situación comunicativa  que ha motivado la escritura.

Es el caso de los textos que desarrollamos en nuestro diario los lunes , tras las experiencias vividas el fin de semana o lo aprendido tras escuchar las conferencias  y  con el diccionario de las palabras. Estas son actividades fijas que trabajamos semanalmente para aprender a escribir. Nos llevan a  buscar la información necesaria  para comunicarnos escribiendo.

Escribimos en las conferencias según el índice que ha seguido la exposición.

Practicamos la descomposición y   las parejas de 100

Pincha en el enlace para practicar la descomposición del número 100 y sus parejas.

http://www.penyagolosaeduca.com/ca/numeracion-segundo/

Charla sobre el cuidado del medio ambiente

Guadalupe , experta en el cuidado del medio ambiente, ha venido al cole para ayudarnos a comprender cuáles son los problemas ambientales que perjudican la vida de nuestro planeta. Para ello nos ha contado  el cuento de Kirima.

Después  nos ha planteado cuestiones  sobre las que nosotros damos  posibles soluciones a los diferentes peligros ambientales.  Nos hemos dado cuenta que tenemos actitudes y  acciones diarias que colaboran en la protección del ambiente más cercano. Le hemos explicado que en el cole participamos en la clase separando el papel según el tipo, nos ha recordado la importancia de practicarlas también en casa.

Con esto nos dice que ya estamos interviniendo para que el dióxido de carbono sea menor en la atmósfera. En relación a este tema hacemos un experimento, con tierra de  huerto, arena de playa y agua oxigenada.

Conferencia sobre los animales por Samuel

Samuel nos ha organizado el reino animal con la clasificación de estos  según distintas características  características comunes  como su alimentación , el nacimiento, su cuerpo y clases que  hay como los  invertebrado insectos y arácnidos que ya estudiamos en profundidad , o los vertebrados en los que se centra para contarnos cuales son los rasgos comunes que comparten, según el tipo de piel las partes de su cuerpo, su forma de nacer: Los animales  vivíparos se desarrollan en el vientre materno, los ovíparos en un huevo que crece fuera del vientre y los ovovivíparos en un huevo también, pero dentro del vientre de la madre.

Agradecemos a Samuel que comparta con nosotros su primera conferencia , nos ha gustado mucho su camiseta que ha preparado para la presentación.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Ética

¿Con quién juego mas en el patio?, ¿ con quién me gustaría compartir grupo en clase?.

Charlamos sobre la importacia del grupo en cuanto a personas que compartimos un espacio y tiempo  de trabajo, diferenciado de los momentos de ocio en el patio, donde elegimos a qué y con quién jugar.

Reflexionamos sobre con quien me siento mas cómodo para compartir el tiempo de clase y si coincide o no con el de patio.

Realizamos una expresión grafica al respecto.

Todos juntos vamos a alimentar a los peces  del estanque.

Artística

Las casas de insectos de arcilla ya están cocidas y preparadas para colocar en el exterior. Imaginamos el entorno ideal y las agrupamos. Ahora nos queda pedir permiso para colocarlas en el patio, en sitios estratégicos donde los insectos puedan refugiarse del frio o divertirse en las distintas estructuras diseñadas con tal fin.

Recomendaciones de lectura

https://elpais.com/mamas-papas/2020-11-13/como-ensenar-a-tus-hijos-a-aprender-de-sus-errores.html?ssm=FB_CC

También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace

https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Un saludo

Daría

Matemáticas alrededor del tronco

Alrededor del tronco se suceden diversos aprendizajes que van ampliando intereses de estudio.

En esta ocasión las matemáticas se confabulan con la naturaleza.

Surge el interés por saber cuánto mide el tronco  al intentar subir a lo alto . Se desarrollan estrategias para poder descubrirlo, como ponernos al lado y ver que somos un poco mas altos. Saber cuanto mide cada uno se hace necesario, por eso en casa pedimos que nos midan.

Buscar estrategias para subir por el lado mas bajo , mas inclinado, o mas ancho.

Cúantos pueden estar arriba sentados o de pie.

Apoyar los codos en la base y tomar impulso o ayudarnos con la fuerza de empuje…

Ponerse de acuerdo y hacer turnos de tiempo para estar arriba o intentar subir.

Ver el espacio de alrededor desde otra altura mayor a su tamaño.

 

Son fabulosas todas las estrategias que se les ocurren y al compartirlas se alimentan unas de otras y amplían su curiosidad por conocer.

En ocasiones sus intereses de aprendizaje no coinciden con nuestras programaciones y nos hacen ver que aprovechar estas ocasiones hacen que el aprendizaje sea realmente significativo partiendo  de sus propios intereses.

Es necesario que lo que aprendan esté vinculado a las necesidades del día a día y a su crecimiento como personas.

 

Aprender matemática no es resolver de forma rápida problemas y ejercicios, aprender matemática no es aprender pasos sistemáticos sin razonamiento para llegar a una respuesta, aprender matemática es más  que un entrenamiento.  Buscar espacios más flexibles de aprendizaje, promover la creatividad, la diversificación de los procedimientos.

  • Continuamos ampliando la historia imaginada sobre el árbol que fue. Leemos lo que escribimos en anteriores sesiones para mejorar el borrador y poder continuar la historia.

 

 

MAS MATEMÁTICAS

Recordamos y asentamos los contenidos trabajados  para asegurar que los siguientes se apoyan en el dominio de la descomposición, cantidad de los 100 primeros números.

Las caras de 100

Con esta actividad comprobamos que los números no tienen una única descomposición,  si consideramos solo las aditivas (las que provengan de sumas y restas) números como el 34, por poner un ejemplo es mucho más que “tres decenas y cuatro unidades”, es 20 y 14, es 6 menos que 40, es 9 más que 25. A eso hay que añadirle las descomposiciones multiplicativas, en el caso del 34 podríamos incorporar el ser el doble de 17 o la mitad de 68…

¿Qué hay que hacer? 

  1. Hay que tomar regletas como material numérico y construir con él una cara que totalice 100 unidades (no cien regletas, sino que sume 100).
  2. Comprobar que puedes poner juntas las que son iguales y hacer una descomposición con números, también puedes ponerlas en fila y ver cuánto miden.
  3. Fundamentalmente para entender que la centena -el 100- está compuesta (esta “hecha”) de números más pequeños, y ver su magnitud.
  4. Esta es una actividad  que les ayuda a entender la descomposición de los números naturales como suma y producto de números más pequeños.

 

 

 

 

 

 

Podéis ver que no les falta imaginación.

Casitas de descomposición en el nuevo cuadernillo de trabajo, nos ayudan a practicar con nuestras cajas de palillos  para comprobar que la cantidad se mantiene , solo que se reparte de distintas formas.
Queremos saber cuantos niños y niñas hay en el cole y  profes también, en total queremos averiguar cuantas personas hay cada día en el cole. Para ello comenzamos a utilizar  el cálculo con rejillas. Por ahora sabemos la clase de 1º, 2º y 3º en total, seguiremos sumando.
LECTURAS
Continuamos con  la lectura del libro de Tuga , la tortuga que sabía darle utilidad a los números.
Nuestras lecturas compartidas bajo el árbol de reuniones.
Hemos añadido a nuestra biblioteca de clase, el libro escrito por nuestra compañera Lola  durante el confinamiento, que nos presentó y dio lectura en clase.
Esto ha despertado el interés por escribir historias en casa o en clase en tiempo libre para compartir con los demás.
Hay otro libro que aparece cuando tenemos hambre y nos alimenta la imaginación.
SOPA DE SUEÑO Y OTRAS RECETAS DE COCOCINA

¡Aquí está el mejor fogón! ¡El de la imaginación! Cocina de las palabras que se come por los ojos sin tenedor ni cuchara.

Una obra ingeniosísima de A. Ramírez Lozano

kalandrakaeditora

Partiendo de objetos cotidianos, es un libro de recetas en el que cobran valor las lágrimas, el champú, las corbatas, por lo que las recetas propuestas son siempre para jugar, pensar e imaginar, sin duda el mejor alimento para la imaginación, que de algo tiene también que vivir.

Estamos leyendo recetas de este libro que nos ayudan a centrar la atención para descubrir el símil entre el objeto descrito y la receta, por ejemplo nos gustan mucho las pinzas fritas.

SALIDA

Las montañas que nos rodean siguen cobrando especial relevancia de estudio sobre nuestro entorno en  la Vega de Granada. El lunes 19 , a las diez salimos para ver y comprobar su ubicación con respecto al colegio.

Esto no será lo único a observar,  el entorno es rico en elementos de la naturaleza que nos llaman la atención . LLevaremos nuestros sentidos de investigadores bien atentos para disfrutar de esta primera salida.

ARTÍSTICA

Continuamos con la creación. El trabajo sobre el color y las figuras geométricas se ha transformado en escenas , figuras, nada faltas de imaginación.


No dejéis de visitar las entradas en el blog de    artística, donde se explicará todo el proceso de creación de este proyecto relacionado con el tronco del jardín.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Daría