Con esta Semana Cultural el primer ciclo de primaria quiere rendir homenaje a las mujeres científicas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.
Contamos con colaboradoras muy especiales que tienen profesiones ligadas a la Ciencia, para desarrollar una parte del programa. Ellas van a ser un modelo ejemplar durante este homenaje. Agradecemos su colaboración de antemano, para hacerlo posible.
Inauguración:
» La vida microscópica» bajo la dirección de Isabel Carrión, profesora de yoga.
Conferencia:
» Virus y bacterias» por Claudia Molina, alumna de 1º
Claudia nos explica:
Intercambio de conocimientos y experiencias en el alumnado de 1º ciclo
Conferencias de 2º
Microorganismos:
Las algas: por Nacho, Pablo, Silvia y Estella.
Las bacterias por Alba, Hernán, Isaura y Silas.
Los hongos por María, Antonio, Claudio y Javi.
Los protozoos por Martín, Dana, Carlos e Inés.
Los virus por Jaime, Vega, Mateo y Laura.
El microscopio por Mateo, Javi, Nacho, Hernán y Antoni
El grupo de 2º ha expuesto las conclusiones de sus investigaciones a sus compañeros de 1.º
A continuación hemos podido comprobar muchas de sus conclusiones gracias a los experimentos del grupo de 1º
Experimentos de 1º
Microbios
¿Cómo se contagian los microbios?:Quique, Jacob y Thor
Bacterias descomponedoras : Quique, Jacob y Thor
¿ Están tus mano limpias? : Matea A. , Claudia, Emma, Daniel, Rafa
¿Cómo se transmiten los microbios?: Nacho, Bruno, Mateo, Ian.
¿Cómo se transforman los alimentos?: Lucía, Nora, Maxi
Ha sido un día estupendo que hemos podido disfrutar en el primer ciclo rodeados de microbios.
Según Blanch, Moras y Gasol, con la práctica de las artes escénicas los pequeños pueden aprender a escuchar a los demás, pero también a sí mismos.
Otros factores que destacan estos autores son:
Desarrolla la creatividad .
Ayuda a aumentar su autoestima.
Incrementa su capacidad para expresarse.
Los motiva a socializar.
Les enseña a trabajar en equipo.
Inculca disciplina.
Les ayuda a conocer su entorno.
Impulsa a asumir riesgos y afrontar distintas situaciones.
Transmite valores.
Mejora su concentración y desarrolla el hábito de la lectura.
Y a partir de la experiencia que estamos viviendo en clase, nosotros añadiremos a esta lista de beneficios uno fundamental:
La educación emocional. Podemos decir que participar en un proceso de montaje teatral produce un efecto emocional en cada participante, que la mayor parte de las veces queda en el ámbito privado para los adultos . Hay que estar muy pendiente de qué sienten al afrontar los retos que se le presentan. Y lo más complejo, cómo lo canalizan.
Es realmente sutil el efecto de las emociones en un grupo que aborda una representación, pero si no se está atenta puede llevar a caminos no deseados en este tipo de proyectos.
Nos referimos a la aceptación de los acuerdos, disciplina, forma de participación, uso del tiempo, repeticiones, interiorización del rol que le ha tocado, etc., Hay que permanecer alerta para ayudar a entender y resolver las diferentes situaciones.
Y por otra parte, todo lo contrario, es decir, sus emociones pueden proporcionarles sentir seguridad y diversión, descubrir en los demás un espejo de si mismo, reconocer afecto por quien no lo tenían,…
Así que animados por todo esto, seguimos adelante con nuestras
Investigación científica.
Los grupos de trabajo hemos realizado un esfuerzo para ultimar esta semana la oferta de actividades que presentaremos en el programa de la próxima Semana Cultural ( 14-17 de febrero).
En los grupos confrontamos ideas y tomamos acuerdos para el contenido que consideramos oportuno presentar.
Sexto grupo: Equipo microscopio
Ensayamos las exposiciones una y otra vez.
Un hongo especial: Kéfir
Javier nos ha proporcionado el conocimiento de un hongo, que utilizan en su familia para mejorar la alimentación. Se pone en la leche y ésta se convierte en una especie de yogur, de sabor fuerte y agridulce.
Nos muestra la forma de conservación del hongo, que se mantiene vivo en un tarro de cristal, con leche y tapado con un papel poroso a temperatura ambiente.
La leche ha de ser renovada cada dos días, si no se consume. El hongo se ve cuando el líquido se cuela en un colador de plástico.
Esta leche así fermentada es rica en bacterias y levaduras probióticas que mejoran la flora intestinal, ayudan en la inmunidad y mejoran el tránsito intestinal.
Gracias Javier.
Conferencia: Kazajistán
Mateo nos ha llevado al continente asiático, para visitar Kazajistán. Nos muestra una cultura muy diferente a la nuestra, lo que nos resulta muy interesante.
Un país que limita con Rusia, China y el mar Caspio. Hablan ruso y kazajo. Son de raza kazaja, con rasgos orientales. Nos impacta saber que en una de sus ciudades importantes se construyen bombas atómicas.
Sus tribus son nómadas y se dedican al pastoreo, cuidando caballos, camellos, corderos y vacas, de los que explotan para su alimentación. Por eso, sus casas ( yurta ) se montan y desmontan con facilidad, ya que cambian de lugar constantemente.
El menú ha sido carne de cordero y caballo, leche de camello, yegua y te negro. Hemos ido a la fiesta de Primavera.
Tiene preciosos instrumentos musicales. Practican deportes sobre caballos.
Tiene importante minerales como el uranio, oro y petróleo. Y tiene conflictos con otros países a causa de la subida de la gasolina. Quedan en su territorio 200 leopardos de la nieves.
Muchas gracias Mateo. Ha sido un viaje apasionante.
PASAJES VIAJEROS
En estos viajes por el mundo , nuestros guías editan el billete que nos permite embarcarnos en la aventura. Un trabajo encantador, que agradecemos.
Puzle del mundo
El colegio nos ha regalado un precioso puzle imantado del mundo y sus culturas.
El reloj
Reiniciamos la interpretación del reloj analógico , ayudados por Silvia que se ha convertido en una experta en su lectura.
!8 de febrero: Carnaval
Preparamos las chirigotas desde hace varias semanas. Queremos que sea el secreto mejor guardado. Por eso no vamos a dar ninguna pista. Ensayamos y ensayamos con ilusión.
El disfraz podemos escogerlo personalmente. Es el día que nos convertimos en nuestro personaje de fantasía favorito.
Deseamos que disfrutéis de un agradable fin de semana, perfumados por las mimosas y relajados con vuestra mejor lectura.
Hacemos un texto en el taller de escritura, en el que los microbios son los protagonistas. Una forma de tantear qué vamos entendiendo de lo que vamos estudiando.
Os dejamos una recomendación literaria , muy interesante sobre este tema.
Arthur Kornberg (1918-2007), autor de este libro, fue un bioquímico americano ganador del premio Nobel de fisiología/medicina en 1959. Inventó unas historias a sus hijos sobre los microbios, que después convirtió en poemas para sus nietos, incluyendo en cada historia el nombre de algún nieto o nieta.
El microscopio casero
Estamos aprendiendo a aceptar la frustración en algo que queremos conseguir y no lo logramos
¡QUÉ FUNCIONE EL MICROSCOPIO CASERO!
Esta experiencia también es una lección de vida.
Grupos de trabajo sobre los microbios
Hemos iniciado el trabajo interno en los grupos. En él cada miembro presenta sus averiguaciones.
Contrastamos la información y aclaramos vocabulario. Lo que nos lleva mucho tiempo.
Ya que cada uno interpreta el sentido de los textos a su manera.
La finalidad es que entendamos lo mismo y llegamos a un acuerdo para explicarlo.
Donde no llegan las palabras alcanzan los dibujos, forma muy agradable para alcanzar consenso.
La dinámica es compleja. Hay que organizar el orden de las intervenciones y aprender a respetar las diferencias. Se nos presentan dificultades como: no entender el mensaje escrito del otro, impacientarnos por la forma en que se lee, distracciones que no viene al caso…
El trabajo cooperativo en el aula es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.
Cuento Medio Ambiental
Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos el cuento R queR, con Kirima para potenciar actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno, de forma lúdica y divertida, a través del cuento y el juego.
Conferencia: Tanzania
Hemos hecho un viaje extraordinario de la mano de Inés, que nos ha ofrecido un tour completísimo por este país maravilloso.
Volvemos a África, a la parte noreste de continente.
Nos vestimos adecuadamente para visitar Zanzíbar.
Las fiestas son una explosión de color, aunque lamentablemente en la mayoría de las escuelas no hay sillas para sentarse.
Practicamos el salto de la tribu masai.
El puré se lo come todo Rosi, a nosotros nos nos gusta. Preferimos la carne con patatas , el pan dulce y los zumos.
Quedamos asombrados al saber que en este país hay minas de oro.
Gracias Inés por acompañarnos.
Cuaderno de problemas
Practicamos la lectura de enunciados que nos plantean problemas matemáticos de diferente índole. El cuaderno está adaptado para el nivel de comprensión de cada persona que lo hace.
Aprendemos a expresar por escrito nuestra forma de cálculo.
Nos gusta más el cálculo mental, porque es más rápido, pero entendemos que los códigos de comunicación también son necesarios.
Otra forma de restar. Escalera ascendente tutorial. Todos los niveles
Otra forma de restar. Escalera ascendente.
La pregunta coloquial sería: ¿Cuánto le falta al número 343 para llegar a 1000?
Apoyándonos en los palillos, vamos añadiendo los amigos, para alcanzar una decena completa primero, añadiendo el amigo del 100 para alcanzar la centena completa y llegando finalmente a mil con su amigo correspondiente.
Autor del vídeo: Benito Macías
Nos reparten una tabla de 1000 ( material que debe ir en la carpeta)
Podemos utilizar la tabla de mil para comprender este tipo de cálculo, de la misma forma que usamos la de 100.
Estas semanas estamos haciendo la selección de personajes para la representación que vamos a preparar. El reparto está a punto de completarse.
Nos esforzamos por ganar nuestro papel haciendo muchas pruebas de ensayo ante el grupo, que nos vota en razón de quién le ha gustado más en cada pase.
La colmena de las emociones
Sigue adelante.
Hemos hecho muchas celdas y una prueba de montaje para ver las dificultades.
Sigamos leyendo fuera de la escuela
Semana Cultural
Estimada tribu, estamos preparando la semana cultural (14-17 febrero) , gracias a la colaboración de algunas miembros de ella. Próximamente os podremos presentar el programa.
Celebración mundial del Día de la Paz, 30 de enero.
Conmemoración escolar del día de la Paz, 28 de enero.
Importancia de la paz en clase todos los días.
Hablamos el otro día de la emoción de la frustración , ante algo en lo que nos esforzamos y no podemos conseguir.
Vemos este vídeo después.
Después comentamos que nosotros también tenemos unos pinchos como el erizo y es posible que no los veamos, a igual que él, porque los tiene en la espalda.
Nos tenemos que dejar ayudar cuando nos avisan, de que hemos «pinchado a alguien», para encontrar el » algodón» que tapará la punta que se clava en los demás o en nosotros mismos, como ocurre en el vídeo.
Por esa razón hemos construido nuestro propio erizo, con nuestros pinchos y nuestras soluciones ( algodones) en la clase de artística.
Los diálogos sobre la convivencia pacífica ha sido una constante toda la semana. Y nos quedamos con uno de los lemas más importantes :
Ante tantos errores, que podemos cometer, situaciones desagradables que podemos crear, al exteriorizar emociones contrarias a lo que los demás necesitan…, siempre pedir perdón.
En nuestro grupo se dan todos estos tipos de inteligencia, gracias a que cada persona contribuye con la suyas particulares, formamos un equipo sensacional.
Estamos trabajando para aprender a convivir con nuestras diferencias.
El microscopio
Disponemos de unos cuantos microscopios, gracias a la amable colaboración de nuestros compañeros.
Empezamos por interesarnos por su forma y las partes que lo componen.
Visualizamos una gota de agua y un pelo , con la ayuda de Antonio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Añadimos al dosier algunas instrucciones sobre cómo utilizar el microscopio.
Tenemos que seguir practicando, porque esta nueva experiencia precisa de práctica paciente para las visualizaciones.
El tomate con moho
La siguiente práctica con el microscopio es dirigida por Hernán que nos prepara la observación del moho de un tomate.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esto nos da la oportunidad de conocer un tipo de hongo y averiguar las condiciones para que aparezcan en los vegetales.
Matemáticas
La tienda de segundo
Trabajamos el cálculo mental administrando el dinero que nos dan para comprar en una tienda imaginaria.
Este ejercicio nos lo presentan en dos niveles diferentes según el conocimiento de cada uno.
Un grupo trabajamos con cantidades menores de 50 € y el otro con cantidades superiores y partes de euro.
Autor: Luis Alberto de Cuenca
Ante la abstinencia de abrazos en estos tiempos, nos despedimos esta semana con este tan especial .
Como esta semana vamos a trabajar la » No violencia» y la Paz, la empezamos aclarando la razón de ser de esta celebración.
Una cosa es la Paz Mundial y otra la Paz de nuestro entorno, que es la que debemos conseguir para comprender la de los demás.
Para eso hacemos un repaso al catálogo de nuestras emociones en el libro, Emocionario.
Las nombramos todas y escogemos la emoción de la frustración. Es lo que sentimos cuando nos esforzamos en conseguir algo.
Tenemos que buscar en nuestra mente la forma de no dejarnos llevar por ella y encontrar, un nuevo momento y ayuda para superarla.
En el Taller de escritura usamos estas ideas para hacer nuestra composición , cuidando la letra minúscula y la ortografía que estamos aprendiendo.
Después vemos:
Y a continuación comentamos todas las ideas que aparecen vídeo, que es corto pero intenso en información sobre valores.
Trabajo cooperativo : Microorganismos
Ya tenemos el dosier para estudiar. Ahora toca ampliar conocimientos haciéndonos preguntas que nos interesan averiguar.
EQUIPO VIRUS
EQUIPO PROTOZOOS
EQUIPO HONGOS
EQUIPO BACTERIAS
EQUIPO ALGAS
Anotamos en el cuaderno las palabras que no entendemos para averiguar que significan.
EL MICROSCOPIO
Empezamos a familiarizarnos con el microscopio.
Construimos uno o al menos lo estamos intentando.
Después nos vamos al estanque y tomamos muestras de agua.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y pasamos a la comprobación de su funcionamiento. El resultado es que no podemos estabilizar el láser, para que ilumine la gota de agua. Tenemos que seguir buscando formas de conseguirlo. Como dice el vídeo agudizaremos nuestro ingenio. Esta primera experiencia nos ha entusiasmado.
Diccionario
Trabajamos las sílabas inversas ar, er, ir, or , ur.
Tenemos alguna dificultad en comprender que la consonante vaya después de la vocal.
OR-NA-MEN-TO
Y nos preguntamos por qué en esta palabra O-RO es así.
Salida a la Vega
En esta ocasión vamos a comprobar cómo están los campos durante el invierno.
En la carretera nos encontramos esto. Comentamos lo que significa en un espacio como la vega, donde durante muchos años las vaquerías han sido una de las explotaciones más importantes.
Encontramos los suelos labrados formando líneas paralelas, gracias al trabajo de los tractores. Unas con ajos que parecen los pelillos de una gran calva y otras completamente afeitada.
Los chopos sin hojas, pero al acercarnos vemos las yemas en las ramas, llenas de vida.
Cruzamos el puente sobre el río Beiro, que en esta excursión podemos verlo con caudal de agua.
En el trayecto nos detenemos a estudiar el entorno.
Comprobamos que el campo que siempre tiene espárragos está yermo en esta época.
Y decidimos disfrutarlo, tomándonos la fruta en él.
El terreno consecutivo es otra joya de espacio abierto que exploramos con frenesí, corriendo sin parar para alcanzar el horizonte.
Pero es que el siguiente es una sala de psicomotricidad gruesa enorme y al aire libre. Los terrones del suelo hacen las delicias para un ejercicio de equilibrio y control postural.
Las caídas forman parte de la diversión.
Estos ejercicios fomentan «el principio de una buena amistad», con conversaciones muy personales.
El viernes continuará…
Un saludo a la tribu desde esta entrada especial en el blog.