Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Celebrando actividades especiales

Está semana, tras las magníficas vivencias de la anterior con la celebración de la fiesta de otoño, nos metemos de lleno en la preparación de la siguiente aventura llena de arte, colaboración .

El arte en  nuestro  proyecto educativo tiene especial relevancia, como transformador y generador  de habilidades como Laura comunicación, expresión y lenguaje.

Preparamos y celebramos:

  • Día internacional de la infancia
  • Salida a la facultad de filosofía y letras, donde se  fusiona arte  y emoción.
  • Día del flamenco
  • Festival de cine ️

Día internacional de la infancia 

Celebramos el día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”.

Hablamos en asamblea sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo.  Ha sido interesante para ellos y ellas conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Realizamos un trabajo en ciclo con la clase de 2°. Nos agrupamos en parejas o tríos y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

Los compañeros de segundo leen y nos explican el derecho asignado , debatimos sobre él y lo dibujamos de forma colaborativa.

Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad. Deber de respetar a los niños y niñas de otros países como nos gustaría que hicieran con nosotros.
Derecho a opinar y participar. Deber de respetar las opiniones que tienen otras personas.
Derecho al juego. Deber de cumplir las reglas del juego.
Derecho a cuidados especiales. Deber de respetar a un niño o niña con distintas capacidades y pensar qué podemos hacer para que esté a gusto.
Derecho a la salud. Deber de cuidarnos.
Derecho a la educación. Deber de escuchar, ayudar, portarse bien… en la escuela.
Derecho a vivir en un planeta sano. Deber de cuidar nuestro entorno.

Conferencia  LOS LOBOS por Martina

Martina nos ha explicado en su exposición:

TIPOS DE LOBOS

Hay 3 tipos de lobo gris: El lobo ibérico, el lobo ártico y el lobo norteamericano

CAZAR

Los lobos siempre cazan en el mismo territorio/lugar. Suelen cazar ciervos, conejos y bisontes. En cada comida comen 9 kilos de carne, lo que equivale a comerse 100 hamburguesas.

CACHORROS

Tienen una madriguera donde viven los cachorros durante 2 semanas. El juego favorito de los cachorros es el pilla-pilla. Cuando tienen hambre lamen el morro de su madre para pedirle comida. Cuando cumplen 6 meses ya salen a cazar

MANADA

La manada es una familia de lobos. Los lobos siempre van en manada porque un lobo solo no sobreviviría.

En la manada hay un macho alfa y una hembra alfa, que son los más inteligentes, y por debajo están los demás lobos y cachorros. El macho alfa es el que tiene la cola para arriba.

AULLIDOS

Los lobos aúllan para hablar a larga distancia. Cada aullido puede decir cosas diferentes como: “¿Dónde estas?”, “auxilio”, “no te acerques”, “a cenar”, “cuidado”, “a cazar”.

DIFERENCIAS ENTRE PERROS Y LOBOS

El lobo tiene el hocico más largo. El lobo tiene la mandíbula más fuerte. El lobo tiene los dientes más grandes. El perro tiene la cabeza más redonda. El perro tiene las patas más cortas.

Adivina cuál es la huella del lobo

Nos ha regalado unas máscaras de lobo  para poder aullar como una manada.

Tras la exposición preguntamos y comentamos acerca de la información que tenemos sobre los lobos.

Muchas gracias Martina por compartir con nosotros tu investigación sobre los lobos.

Día del flamenco

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010.

Nosotros lo celebramos conociendo que caracterizan este arte a través de unos personajes muy simpáticos.

 

Conocemos los instrumentos, el baile y la canción característica del flamenco.  Escuchamos la guitarra de Paco de Lucía, la voz de Camarón  y el baile al compás de la poesía de Lorca con Anda Jaleo.

Los orígenes del flamenco en nuestra ciudad.

Y al final nos ponemos a practicar nosotros 

Dibujamos sobre la experiencia con mucho arte flamenco.

Festival de cine

Participamos el festival de cine con proyecciones relacionadas con el mundo animal.

VENTANA CINÉFILA es un canal de cine online, especialmente dedicado a la comunidad educativa. Nos ofrece una selección de largometrajes y  cortometrajes en exclusiva para centros educativos de Andalucía, Castilla León y Cataluña, a través de la plataforma FILMIN.

  • Vemos algunas escenas de la película:

«Mia y el león blanco» (Gilles de Maistre), la amistad de una niña y un felino en un viaje por la sabana , en busca de una tierra donde el león pueda vivir en libertad;

La próxima semana visionamos algunos cortos .

El color en artística

Trabajamos los colores primarios y nos dejamos impresionar por la magia de las mezclas para conseguir los colores secundarios.

Preparamos la salida a la Universidad : facultad de filosofía y letras

El próximo miércoles 22 de noviembre salimos a visitar la universidad . Ana la mamá de Lucía, nos ha preparado la visita y esperamos con gran emoción que llegue el día.

Hemos escrito la carta de autorización para la visita .

  • Se aplaza al día 30  las vacunas. 

Seguimos mañana .

Un saludo

Daría

Creando greguerías

Esta semana hemos seguido preparando nuestra fiesta del otoño, las greguerías ya están casi a punto. En el proceso de creación de las greguerías pasamos por diferentes fases: tenemos que observar el entorno y dejar volar nuestra imaginación, una vez tenemos la idea debemos jugar en nuestra mente con palabras e imágenes para construir una frase coherente y que cumpla con los requisitos de greguería. Pero ahí no acaba la cosa, debemos revisar y retocar el texto para que quede genial y por supuesto considerar posibles faltas ortográficas, ya que tendremos que ofrecer nuestras creaciones al respetado público, nuestros compañeros y compañeras del cole. En la parte del proceso en la que una vez decidida y revisada la greguería hemos tenido que pasarla a limpio, hemos sentido la presión de hacer un trabajo impoluto que será visto por cientos de personas, en algunos momentos hemos podido sentir frustración por tener que borrar o repetir algo pero hemos conseguido desarrollar la paciencia y la perseverancia superando desafíos que refuercen nuestra confianza y nos ofrezcan un sentimiento de logro y satisfacción una vez vemos el resultado final.

Greguerías del abecedario, de Ramón Gómez de la Serna

Las greguerías son una tarea para, además de trabajar la creatividad, la escritura o el dibujo, promover un trabajo minucioso, emocional, comunicativo y social  que desde diferentes vertientes aporte a nuestro crecimiento.

Trabajo en equipo

En matematicas además de seguir trabajando nuestro cuadernillo, hemos trabajado a través de nuestra pizarra interactiva que tanto nos gusta, en este caso ha sido el turno de los dobles y las mitades, pero con cantidades importantes eh, todas ellas superaban la centena, cada uno hemos buscado nuestras estrategias/truquillos para conseguir un resultado positivo y vaya si lo hemos conseguido.

Esta es una de las páginas que usamos para este tipo de trabajo:

PRIMARIA ABN

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Hemos vuelto a tener un taller con Laura en el que vivenciar diferentes aspectos integrales. Uno de los juegos que nos ha propuesto para nuestra dinaímica es: seguir el ritmo de la canción con nuestro dedo para focalizar la atención. Os dejo el vídeo por si queréis repetirlo en casa.

Esta semana ha sido el turno del ciprés para seguir avanzando como investigadores de nuestro entorno.  Así hemos podido saber gracias a las aportaciones de todos los compañeros y compañeras, que: Los cipresen pueden alcanzar hasta los 70 metros de altura, son altos y delgados, son muy resistentes y pueden alcanzar varias centenas de años. La madera del ciprés es muy fuerte y duradera, es útil tanto para construir muebles como para fabricar productos de cuidado personal. Sirven de hogar para algunas aves y pequeños animales. Es habitual encontrarlos en cementerios, por sus connotaciones funerarias en tiempos anteriores.

Hablando del entorno, en nuestra visita semanal a la granja, asistimos en directo a observar el proceso en el que la gallina ponía un huevo.

Esto es todo, os esperamos el próximo viernes a toda la tribu, para disfrutar de nuestra fiesta del otoño.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

CAMINO A LA FIESTA DEL OTOÑO

¡Hemos comenzado a preparar nuestra fiesta del otoño!

Hemos aprovechado para escribir sobre el otoño, preparar nuestras greguerías, que estamos deseando de poder compartir en el encuentro literario con los compañeros y compañeras de todo el cole y en los próximos días haremos nuestro taller de cocina en el que elaboraremos nuestras galletas para ese día.

Hemos hablado sobre que son las greguerías: expresiones ingeniosas que combinan metáfora y humor, lo que traducido al idioma de los 6 -7 años sería: hacer una frase graciosa con la que ver una cosa de manera diferente.  Y hemos puesto algunos ejemplos como: La silla es la cama del culete.

Greguerías - Escritores.org - Recursos para escritores

Hemos avanzado en nuestro aprendizaje de matemáticas, además de seguir con nuestros cuadernillos, esta semana hemos visto en profundidad como hacer sumas y restas usando la tabla. Así hemos aclarado hacia que lado saltar en función de si añadimos o quitamos, como hacerlo con números que superan la decena usando un atajo y también en los casos en los que cambiamos de decena en las unidades. En definitiva, manipulamos números en todas las direcciones para conseguir superar diferentes algoritmos.

Otra de las cosas a destacar es que…¡hemos plantado nuestras propias habas!. No todo el mundo tiene la suerte de tener en huerto en su cole, nosotros no solo lo tenemos sino que le damos uso de manera habitual y lo cuidamos. Esta semana hemos acudido a él para poner unas cuantas semillas de haba, así iremos viendo su crecimiento y desarrollo, además de aprender en que consiste la fotosíntesis y los 4 pilares básicos para que salgan adelante: sol, agua, tierra y aire.

También queremos contaros que hemos estado pensando entre todos que normas nos pueden ser útiles para disfrutar de la lectura en los momentos de biblioteca y mantenerla en buenas condiciones. Este es el maravilloso y laborioso resultado tras ponerlas en común y hacer un trabajo cooperativo en el que nos hemos organizado de maravilla para que todas y todas pudiéramos participar en el proceso y sentirnos importantes en el mismo.

En los patios además de jugar y divertirnos también ayudamos con la patrulla medioambiental.

Me despido con estas fotos de uno de los patios de esta semana, un espacio más donde convivir y compartir.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana Tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º-

EXPLORANDO NUESTRA VEGA

En una nueva aventura educativa, el abuelo de nuestro compeñero Pablo de 1º, ha compartido con nosotros y nosotras un paseo por su finca. El objetivo era encontrarnos con la naturaleza con: la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto puestos a punto como investigadores.

 

En nuestro día de vega, hemos podido ver pistachos y almendros, aprender algunas curiosidades sobre ellos, como se cultivan, como se ponen a punto para llegar a nuestro paladar, etc. Así, descubrimos juntos cómo se plantan, se riegan, crecen, fertilizan, desarrollan, recolectan y se procesan.

Pudimos conocer de qué manera el agua abastece de manera precisa y eficiente a las raíces de las plantas y hasta tuvimos la oportunidad de ver la bomba de riego en acción y entender cómo esta tecnología es esencial para el crecimiento de los cultivos.

Pero la aventura no terminó ahí, nuestros pequeños científicos también fueron testigos de una cadena de producción de almendras. Desde la cosecha hasta el procesamiento, pudieron seguir el viaje de las almendras desde el árbol hasta el producto final.

La parte más divertida para nuestros exploradores se dio cuando se nos brindó la oportunidad de adentrarnos en la gran montaña de almendras.

Más allá de los aprendizajes más específicos, la vivencia que supone esta experiencia dentro de un mundo cada vez más conectado y globalizado, es esencial para que comprendamos y apreciemos el tesoro natural que está justo a las puertas de nuestra comunidad.

Teniendo en consideración:

-La conexión con la Naturaleza: Conocer la biodiversidad en nuestra vega nos conecta con la naturaleza de una manera especial. Nos ayuda a comprender cómo nuestros ecosistemas locales funcionan en armonía, desde los majestuosos ríos hasta los campos fértiles.

-La importancia para la Vida Humana: La biodiversidad en la vega de Granada proporciona una multitud de servicios ecosistémicos vitales para nosotros, como el suministro de agua, la polinización de cultivos y la purificación del aire. Comprender cómo estos servicios están interconectados con la biodiversidad local nos ayuda a valorar la importancia de conservarla para nuestro propio bienestar.

-La protección del Medio Ambiente: La biodiversidad también juega un papel crucial en la protección del medio ambiente. Diversas especies vegetales y animales contribuyen a la estabilidad del suelo y a mantener el equilibrio en los ecosistemas, lo que a su vez beneficia a fauna y personas.

-La inspiración para el Futuro: Conocer y apreciar la biodiversidad en nuestra vega puede inspirarnos a cuidar nuestro entorno y a ser guardianes responsables de la naturaleza. Al aprender sobre las plantas y animales locales, estamos mejor equipados para tomar decisiones informadas sobre cómo preservar nuestro entorno para las generaciones futuras.

Estamos emocionados de haber compartido esta experiencia con ellos y esperamos seguir inspirando su curiosidad por el mundo que nos rodea.

¡Hasta la próxima aventura!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

PASAPORTE DE VIAJEROS

La escritura sigue estando presente en nuestro día a día, cualquier excusa es buena para practicar, desde la libreta propia de escritura, pasando por la de ciencias, la agenda o el diccionario. Eso nos permite mejorar la estructuración del texto, la construcción de diferentes frases de manera coherente, la mejoría óculo-manual, de motricidad y como no, ir conociendo reglas ortográficas.

Página 2 | Imágenes de Nino Escribiendo - Descarga gratuita en Freepik

Seguimos avanzando en nuestro cuaderno de matemáticas, manipulamos diferentes números enmarcado en la centena, con ellos hacemos algoritmos diferentes, sumas y restas de  1 en 1, de 10 en 10, buscamos la pareja que nos lleva  a la siguiente decena, descomposiciones varias…

Tabla del 100 ABN - Plantillas de la tabla del 100 para descargar e imprimir.

Las ciencias siguen entusiasmándonos y es que cada vez conocemos más nuestro mundo y sus lugares y de ahí surgen diferentes  curiosidades que  se nos presentan y a las que intentamos buscar respuesta entre todos. Una de ellas es: ¿Por qué a veces es de día y a veces de noche? ¿Por qué mientras en España es de día en otros lugares del mundo es de noche? ; Y que mejor manera que resolverlo, que haciéndolo entre todos y todas, cada uno dice aquello que sabe y Tatiana va encaminando las respuestas para generar pensamiento y conocimiento común.

Gracias a Naia, Guille y Alejandro hemos podido tener acceso a más material con el que compartir aprendizaje. Nos han traído herramientas con las que jugar al tiempo que conocer más a fondo nuestros países escogidos, así iremos teniendo algunas nociones sobre ellos hasta que los visitemos.

Si pasáis a ver el tablón de clase, podréis compartir con nosotros los pasaportes que hemos hecho y con los que ya estamos preparados para comenzar a viajar por el mundo.

 

Además seguimos conociendo nuestro entorno más cercano, los árboles que tenemos en nuestro cole y que poco a poco iremos conociendo en mayor profundidad. Y claro, nuestro entorno es también la vega de Granada, así que aprovecho para deciros por si hay alguno al que no le ha llegado la información a través de su hijo/a (hace unos días lo escribimos en la agenda) que el miércoles saldremos a la vega y haremos un recorrido por ella.

 

Aprovechando la salida a la vega prevista para la semana que viene (si la lluvia nos lo permite) y enlazándola con el trabajo de artística en el que hemos desarrollado una técnica en la que nuestras manos son las tijeras, representamos en nuestra cabeza elementos del paisaje que veremos en nuestra caminata y los creamos poniendo en funcionamiento nuestra motricidad fina y dando forma con las manos al papel para que quede representada la figura que forme un paisaje común.

Aquí está el resultado.

También contaros que hemos comenzado nuestros recreos en el jardín y vaya si disfrutamos, eso de tener un lugar tan laberíntico, lleno de recovecos y escondites da mucho juego en el pilla pilla, nos organizamos por equipos, pensamos estrategias y corremos mucho mucho.

Buen fin de semana tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-