Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Instituto de Astrofísica de Granada

Visita cultural

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un centro de investigación español localizado en Granada. Depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las actividades del IAA están relacionadas con la investigación en el campo de la astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.

Hemos tenido la oportunidad de visitarlo por la mediación de Beatriz, mamá de Ricardo, a la que le agradecemos su interés por conseguirlo en la fecha que nosotros teníamos programado. Además  nos ha  enviado el siguiente vídeo, para ejemplificar uno de los trabajos en el que ha colaborado el Instituto, los instrumentos que llevaba la sonda Rosetta (Osiris y Giada) han sido realizados en el Instituto de Astrofísica.

Durante la visita hemos tenido dos actividades:

  1. Conferencia sobre el estudio del Universo, a cargo de Emilio José García Gómez- Caro, astrofísico.
    • Nos ha llevado desde que supo que  quería tener esta profesión de pequeño y por qué, pasando por sus estudios en la Universidad, cuando se imaginó vestido con una bata blanca investigando, hasta que descubrió que este tipo de científico trabaja de noche delante de un ordenador, sobre el que cae dormido de cansancio muchas veces. Pero que le apasiona describir la inmensidad del Universo con todo lo que contiene.
    • Nos ha explicado cómo se estudia la composición de los elementos que hay en en el espacio: mandando naves y satélites para conseguir muestras o a través de la luz que entra en los telescopios.
    • Hemos imaginado los millones de estrellas  y planetas que componen las galaxias.
    • De nuestro Sistema Solar, hemos conocido » los escupitajos que lanza el Sol»,a la Tierra y como ésta está protegida por un campo magnético y cómo aparece la Aurora Boreal.
    • Muy interesante la composición de Venus con sus nubes veloces.
    • Y hemos hecho hipótesis sobre la posibilidad, más que probable, de vida en otras partes  del Universo, que puedan contener agua líquida.

Para comprender estos temas hemos hecho pequeñas representaciones teatrales convirtiéndonos en galaxias que explotaban en el Big Bang, en nubes …

2.  Visita a una Sala Limpia

En la segunda parte de la visita atendidos por Miguel Abril, ingeniero, hemos ido a ver un laboratorio, llamado la Sala Limpia, al que se accede con muchas medidas de seguridad y con un traje especial. Claro que nosotros lo hemos hecho en una antesala donde, además, nos han respondido a todas las curiosidades que teníamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al volver al colegio, era tal nuestro entusiasmo que los compañeros de 5º nos ofrecieron su página web, en la que han elaborado documentación sobre estos temas. Pinchad sobre este texto.

Taller de Geometría

En esta ocasión sin proyecto previo y trabajando en grupos improvisados, todos coincidimos en un mismo tema: Instituto de Astrofísica. Reproducimos elementos que nos impresionaron  durante la visita.

Elementos de la composición: el Instituto Astrofísico, cohetes, campamentos de astronautas,  diamantes de Júpiter, cometa con cámara para observar el Universo y la sala limpia.

Cuaderno de escritura

Resultado de imagen de los conflictos

En el cuaderno de escritura esta semana relatamos un conflicto real que hemos tenido.  A la hora de hacerlo, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para el contenido: quiénes intervinieron, cuál fue el motivo, en qué consistió nuestra reacción emocional y  cómo lo solucionamos.

En este taller de escritura semanal, inventamos relatos a los que intentamos darles estructura narrativa .

Como principiantes que somos escribimos como hablamos. Porque una tarea difícil es ponerse en el lugar de quién nos va a leer.

En el texto nos encontramos con muchas reiteraciones o  muletillas, como » Y» «ENTONCES», que sustituyen a la puntuación entre frases y oraciones. Y no entendemos por qué no es adecuado repetir estas palabras cada vez que ocurre algo.

Cada semana atendemos un punto de mejora diferente. Pero lo que está claro que todavía es muy difícil, escribir y, a la vez,  darte cuenta de  cómo lo estás haciendo.

Reanimación cardio-pulmonar

El equipo de profesores de nuestro colegio, junto al alumnado de 2º y 3º ciclo, han recibido formación para atender una reanimación cardio-pulmonar, gracias a la colaboración de las doctoras, Cristina, Lina y Francesca, madres de alumnos de nuestro centro.

Resultado de imagen de Reanimación cardiaca

Los conocimientos y las prácticas, que se ha hecho para una actuación de emergencia, nos los ha contado nuestra maestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparando la Semana Cultural:  fotografía de un objeto de casa con forma geométrica

Resultado de imagen de chema madoz fotosNos hemos llevado a casa el soporte para pegar la foto de un objeto con forma geométrica para la exposición de la Semana Cultural, como os comentábamos la semana pasada en este blog.

Fecha máxima de entrega 6 de febrero.

Foto: Chema Madoz

Conferencia: Dinamarca

Mónica nos ha paseado por Dinamarca, en un viaje muy agradable, aunque hemos sentido un poco de frío al llegar a Groenlandia.

Ella conoce el país, por lo que ha podido ser muy buena anfitriona.

Nos hemos detenido especialmente en:

  • Legoland. Hemos recordado la visita del curso pasado, durante la conferencia de Javier.
  • La curiosidad de los protagonistas de los cuentos de Andersen, que tienen en común un problema, que les hace desdichados y que vencen gracias al esfuerzo de crecer.
  • Las razones de que tengan muy buen servicio médico, muchas escuelas, un excelente cuidado del medio ambiente y  paz, ¿Por qué los daneses viven también? La lógica de Sofía nos ha dado la respuesta:» porque tiene dinero».
  • Para finalizar hemos buscado entre todos información sobre qué hacen para tener tantos recursos.

Despedimos la semana con un pasaje de El principito y ensayando las chirigota.

Os deseamos un agradable fin de semana a todos.

Rosi

 

El huerto, las rocas, la granja y los seres vivos del patio en 2º

Ciencias Naturales

Guiados por la curiosidad y la observación que a diario sentimos y hacemos, disfrutamos del estudio de lo que en la escuela se ha llamado las Ciencias Naturales.

El huerto, las rocas, la granja y los seres vivos  del patio son nuestros laboratorios, junto con los experimentos, que de vez en cuando hacemos.

Es mucho más interesante estudiar algo que descubrimos que lo que nos mandan los mayores.

Limpiamos el huerto, preparamos el de invierno

Esta semana por turnos vamos al huerto y limpiamos de raíces y piedras la parcela porque vamos a plantar las habas . Nos guían Juanjo y José Antonio ( maestro en prácticas) para que la tarea se haga correctamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las rocas

En el huerto hay muchos cantos rodados y otras rocas, que tenemos que quitar.  Es una actividad que nos gusta mucho, porque en ella » descubrimos minerales». Constantemente estamos preguntando de qué tipo son, para poder identificarlas.

Sembramos las habas

Nos sentamos en el parque alrededor del tronco y pelamos las vainas del año pasado. Recordamos cómo eran antes de arrugarse y ennegrecerse. Sacamos las semillas. Sembramos las habas  en los caballones con la ayuda de José Antonio. Al acabar el último equipo limpia el espacio que hemos utilizado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora solo queda, esperar que llueva o regar, para que crezcan sanas.

Atendemos la granja semanalmente

Nuestro día es el lunes.  Estamos organizados  por equipos.

Los otros grupos la atienden el resto de la semana.

Responsabilidades:

  • Vamos a darles de comer a las gallinas y los conejos.
  • Recogemos los huevos que hayan puesto las gallinas el fin de semana. Nos hace mucha ilusión que podamos llevarnos uno a casa.  Son de muy buena calidad, ya que las gallinas  comen  las verduras, que nos dan en la cocina, después de limpiar las que son para nosotros  y los restos de fruta de media mañana.
  • Alimentamos los peces del estanque.
  • En otoño recogemos nueces y caquis .
  • Verduras de temporada, totalmente ecológicas. Este verano-otoño hemos tenido tomates, calabacines, berenjenas, maíz, calabazas y fresas.
  • Ayudamos a las tareas de mantenimiento y cuidado del huerto.
Otros seres vivos

Y después están nuestros grandes hallazgos, como es el caso de Ooteca, que Julen encontró en la pista y que es uno de los puntos de interés más importantes de este primer trimestre, después de los minerales. Él mismo se ha encargado de forma voluntaria de traernos información , para aprender en qué consiste.

Resultado de imagen de ooteca

La nuestra es como esta. La custodiamos como un tesoro en espera de que en primavera podamos asistir al nacimiento de sus cien mantis religiosa, que ahora mismo están en estado embrionario en cada uno de los huevos que encierra.

https://www.youtube.com/watch?v=GKPnqU3rtVQ

Geometría en la Naturaleza

Nos fijamos  en la Naturaleza y allí está  la geometría.  Nuestra maestra nos presenta esta pequeña información, como estímulo para apreciarla por nosotros mismos.

Taller de Geometría

Estos son los trabajos que hemos hecho por grupos esta semana:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuaderno de escritura: Las emociones

Todos los lunes empezamos escribiendo en nuestro cuaderno.  Llevamos unas semanas aprendiendo hacer descripciones y en esta hemos trabajado las de  Las emociones.

Para poder describirlas, hemos hecho un trabajo previo, explicando a nuestra manera cuáles conocemos y cómo las definimos. Las más comentadas han sido: el amor, la rabia, el miedo y la tristeza. Pero rascando, rascando a través de situaciones que Rosi nos ha ido sugiriendo hemos descrito también la timidez, la ira, la tensión, el asco, envidia, alivio…

Resultado de imagen de Emocionario

Nos valemos , para ampliar el vocabulario emocional del índice de Emocionario:

Resultado de imagen de Emocionario

Este trabajo es la continuación del que ya iniciamos el curso pasado. Ahora le damos un contexto. Necesitamos entenderlas bien. Es un trabajo largo, que exige reconocer  lo que sentimos para comprender  las emociones   de los demás y, más adelante, describir un personaje en un relato, con sus rasgos emocionales.

Encontramos este vídeo donde sus protagonistas de nuestra misma edad , pero de otro país han hecho un trabajo parecido al nuestro en clase.

Conferencia: Mar Báltico

No os podéis imaginar el crucero por el mar Báltico que hemos hecho.  Viajar por cuatro países diferentes. Carlos Antonio nos ha hecho de  piloto  y de guía en los itinerarios en cada uno de ellos.

Nos ha dejado exhaustos con la información que nos ha proporcionado: tantos idiomas, himnos, monumentos, comidas diferentes, culturas, sistemas políticos, historias complejas… Y lo contaba como si fuera muy sencillo, aclarando términos que quizás no pudiéramos entender: democracia, monarquía constitucional religión luterana, estilos artísticos, Escala de Celsius…Le hemos escuchado muy atentamente, intentando retener algunas ideas.

Hemos quedado encantados al conocer a Pipi Calzaslargas y a Viki, el Vikingo y saber que  Papá Noel vive en Laponia.

Autoprotección

Dentro de esta semana tan apasionante se ha incluido una clase  muy especial de la mano de Fátima, responsable del Plan de Autoptrotección del centro.

Hemos revisado nuestros conocimientos sobre este tema.

Y después, «sorpresa», se ha realizado un simulacro de actuación por emergencia. Todas las personas del colegio hemos sabido como reaccionar en el mismo momento que hemos oído:» Esta es una emergencia, permanezcan atentos a la megafonía.»

Hemos evacuado los edificios en tiempo record y hemos permanecido todos quietos y en silencio en la pista, incluidos los bebés, durante un buen rato, hasta que la supuesta emergencia ha sido atendida.

Nos hemos ganado un helado de postre, por nuestra colaboración.

Conferencia : Holanda

Lucas J. nos ha invitado a ir a Holanda, donde vive su abuela. Nada más aterrizar hemos cogido cada uno una bicicleta y hemos llegado al mar, para ver las dunas que lo sujetan.

Hemos entrado en un molino y hemos aclarado que no son las aspas, las que hacen el viento, sino que el viento las mueve.

Hemos comprado muchos tulipanes, mientras escuchábamos un organillo en una plaza.

Nos ha impresionado la historia  de Ana Frank  y  la pintura de  Van Gogh, además de lo que le ocurrió.

Hemos buscado los canales de la capital para ver como la gente también vive en barcos.

Hemos comido risjtaffel y quesos.

Ha sido una semana estupenda y eso que no os hemos contado, exactamente,  todo lo que hemos hecho. Seguiremos la próxima.

Ahora a descansar.
Rosi

Como todo lo que nace…De Alemania a Suiza

Resultado de imagen de castañas asadasFiesta de difuntos

Esta semana hemos tenido un fiesta especial, en la que dedicamos nuestra memoria a los seres queridos , que ya no están con nosotros. Tradicionalmente es el día 2 de noviembre, pero la  hacemos coincidir con el 1 de noviembre, que  no se trabaja. Y aún  más, nos adelantamos a la víspera 31 de octubre en la que iniciamos las celebraciones.Resultado de imagen de Dulces de todos los santos

Con este motivo  hablamos del tema , porque es importante  trabajar el sentido de la muerte, sin esperar a que alguien de nuestro entorno fallezca.

Aconsejamos lecturas que nos ayuden iniciarlo, como este libro, que  se  lo recomendó una madre de nuestro centro, Esther,  a nuestra maestra para explicar a  todos los niños y niñas por qué su hijo, Arnau, no iba a volver al colegio. Ahora ella tampoco está.

Si el hecho de la muerte lo  abordamos con naturalidad, poco a poco la idea de desaparecer la iremos entendiendo y aceptando como parte de la vida. Nos interesamos en clase  por los rituales para honrarla.

Imagen relacionada Descubrimos que bonita e importante puede llegar a ser esta celebración si nos distanciamos un poco de la sociedad de consumo, que la mediatiza.

De Alemania a Suiza

Nuestra aventura sigue en Suiza, conducidos por Víctor.

Nos encontramos en el centro de Europa, en Berna, su capital,  y repasamos  los  nombres de las otras capitales que  hemos  conocido. Nos llama la atención cuántos idiomas se habla en este nuevo país, en especial, el denominado romanche.

Algunas montañas y  ríos nos resultan familiares, porque las esquiamos y los  navegamos ya en Alemania. La nieve, los glaciares, los aludes, los perros San Bernardo nos ayudan a comprender lo difícil que es moverse por un país tan montañoso. Pero  hemos tenido la suerte de coger un tren subterráneo para atravesarlo.

La sede de la ONU y el CERN, han sido dos puntos de gran interés, porque se dedican a que los países avancen en sus relaciones de paz y a las  investigaciones científicas.

Resultado de imagen de HeidiHemos estado en una fiesta bailando al son de la música del acordeón y comiendo rosti, quesos y salchichas, pero no hemos probado la cerveza, todavía. Después hemos dado un paseo viendo las casas con muchas flores y maderas pegadas en las paredes. De lejos hemos visto saltar unos rebecos entre peñascos. Nos gustan sus deportes,  practicamos el hornuss. Terminamos viendo fuegos artificiales tumbados en la hierba. Pero lo mejor, el chocolate suizo al que Víctor nos ha invitado, pues estábamos agotados del tour tan intenso que hemos hecho.

Nos ha encantado el país de Heidi.

Estrategia para calcular el doble de un número

Dobles

Los dobles de los diez primeros números nos los aprendemos de memoria.

Pero para calcular  los dobles de los demás, usamos nuestra estrategia: la descomposición.

Esta semana volvemos al El rincón de Luca, Dobles (Recursos TIC, de este blog)

Preparando la Fiesta de otoño
  • Greguerías

En artística las hemos escrito con una presentación muy especial, reservada para el Día de la Fiesta de Otoño, 10 de noviembre.
Como es nuestra costumbre, para presentarlas luciremos una camiseta blanca todo el grupo de 2º en el acto de esa mañana. Este pequeño detalle nos hace sentirnos más unidos frente al público.

  • Taller de cocina

Resultado de imagen de Fiesta de otoño Alqueria

El próximo miércoles prepararemos nuestras sabrosas galletas de coco, para la merienda de la tarde del viernes, a la que invitamos a nuestra familias. Así que, no olvidaremos traer el delantal.

Geometría: los cristales de los minerales.

Buscamos información para averiguar cómo se llaman las figuras que forman los cristales de los minerales.

File:Systema Naturae 12 Volume 3 tab 1.png

Imagen relacionadaPresentamos nuestros hallazgos entre todos. Los vamos nombrando y dibujando en un papel, para comprender  mejor los que no hemos conseguido entender. Buscamos en clase objetos con el nombre de las figuras.Crear figuras geométricas con palillos y plastilina

Rosi construye algunas formas para explicarnos qué es el vértice. Tenemos el proyecto de trabajar con este material en sesión de artística.

Continuamos con un juego de dados,que tiene muchas de las figuras geométricas que hemos trabajado y calculamos sumas y restas con ellos, por equipos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comprobamos que la geometría está en todas partes, no solo en los cristales de los minerales, por lo que vamos a dedicarnos a descubrirla. Este será el tema central de la próxima Semana Cultural.

Buen fin de semana a todos.
Rosi

De Noruega a Alemania

Leer y Escribir (2)

El blog Escritura Creativa

Resultado de imagen de cuídate de los que saben escribir pues tienen el poder de enamorarte sin siquiera tocarte

El cuaderno  en que trabajamos los lunes por la mañana, es muy especial. En él nos entrenamos, como buenos aprendices, ensayando los aspectos más importantes de la escritura. Llevamos dos semanas entendiendo qué es una descripción, Imagen relacionadaDesarrollamos primero la de una persona conocida y después la de un personaje inventado por nosotros. Estos ejercicios nos hacen entender que antes de poner el lápiz sobre el papel, hay que pensar, qué queremos decir y cómo lo vamos hacer. Tareas verdaderamente difíciles , ya  que siempre queremos pasar a la acción de forma inmediata.

En nuestro colegio hemos abierto un nuevo Blog: Escritura Creativa.

Pincha sobre la imagen

Lo podéis localizar en el margen izquierdo de la pantalla al abrir cualquier blog de primer ciclo, justo debajo del de artística.

Próximamente  procuraremos poner algunos textos que estamos aprendiendo a construir en 2º y colaboraciones .

Preparamos la fiesta de Otoño con humor

Componemos greguerías, » Son unas sentencias ingeniosas, y en general breves que surgen de un choque casual entre el pensamiento y la realidad«; le cambiamos el significado a las palabras claves en una frase para dar un mensaje con algo de  humor.
Otra forma divertida de seguir aprendiendo a pensar y escribir.

Nos inspiramos en ejemplos como estos:

«Abrir un paraguas es como disparar a la lluvia»

«La O es la I cuando ha acabado de comer.»

Hemos hecho varios borradores para empezar. El ambiente rezuma creatividad en clase durante las horas que dedicamos a esta tarea. Nos hemos implicado a conciencia en escoger las que, según nuestro propio criterio, son las mejores . Preparamos su presentación de forma creativa en la clase de artística, para el Encuentro Literario, que se celebrará en primaria con motivo de la Fiesta de Otoño,

¡Nos encantan!

Leemos Las Brujas de Roald Dahl

Imagen relacionadaEs como una recompensa para nosotros. Cada página nos produce una emoción intensa. Cada día podemos avanzar en el relato, como una forma estimulante de empezar la jornada y cuando acabamos un trabajo complicado para «relajarnos con sobresaltos» .

Cálculo

Descomposición en estrella. Spider ABN

En el Rincón de Luca hacemos el trabajo más intenso de cálculo durante la semana.

Descomponemos números en estrella. Primero lo dividimos en dos partes y después cada parte en dos más. Comprobamos que está correcta sumando las cuatro ramas de cada una, para que nos dé el número inicial.

Descomponemos en amigos (complementarios) de 100

En Recursos tic,  con el juego de las casitas.

Resultado de imagen de Descomposición 100 casita

Estrategia para sumar 9 a otro número

Calculamos mentalmente sumándole 10 al número y después restándole1.

Resultado de imagen de tabla de 100 numeros

 

 

Si me ayudo de la tabla de 100. Bajo una fila (sumo 10 ) y retrocedo un casillero a la izquierda ( resto 1)

Los minerales y las rocas con 5º

Invitamos a dos compañeros del grupo de 5º, que trabajaron los minerales  y las rocas el curso pasado, Rafa y Marta. Para estar preparados estudiamos por nuestra parte las rocas y las relacionamos con los minerales.

Pero nuestra sorpresa es que Rafa nos introduce en un uso desconocido de los minerales para nosotros: la importancia que tienen en nuestra alimentación.

¡En los alimentos hay minerales! , y nosotros que pensábamos que solo estaban en las minas y en las joyas.

Los fósiles son como huellas en las rocas de seres vivos  en épocas pasadas.

¡Alucinante!

Marta nos habla de la diferencia entre los minerales y las rocas. Lo que más nos ha llamado la atención es que hay minerales venenosos. ¡Qué descubrimiento!

Después de cada exposición hemos  abierto un turno de palabra y preguntábamos las dudas que habíamos escrito en un papel mientras daban sus explicaciones.

Las dudas más importantes han sido acerca del significado de átomo, elemento, sustancia, fractura, clivaje… Todas han sido muy bien atendidas.

Muchas gracias, Marta y Rafa.

Del norte al centro de Europa

Lucas nos ha acompañado en barco de Noruega a Alemania por el Mar del Norte. Ha sido una travesía tranquila hasta desembarcar en Hamburgo.

Nos han impresionado sus grandes ríos que a diferencia de los nuestros son muy caudalosos, por lo que navegan grandes barcos. Viajamos por el Rin , Elba y Danubio. Los Alpes son unas montañas nevadas  como nuestra Sierra Nevada pero más grandes. Hacemos un viaje virtual al Everest, para comprobar que la montaña más alta del mundo sigue estando en Asia y no en Europa. Diferenciamos entre montaña, sierra y cordillera.

Muy impactante nos ha parecido que  la Alemania actual nació, tal como es hoy, hace pocos años y no fue hasta después de padecer muchas guerras.

Para sobreponernos nos tomamos unas salchichas en Frankfurt, escuchamos  música de Bach en  Leipzig y nos damos una vuelta en bici por Colonia. Esperaremos, descansando en este país hasta el martes, para ir con Víctor a Suiza.

Estamos  intentando mandaros lluvia y fresquito de estos países durante  este fin de semana,  en el que cambiamos de hora.

Auf Wiedersehen!

Rosi

Paseando juntos por la Vega de Granada

En el primer ciclo de primaria hemos tenido la primera salida del curso. Niños y niñas de 1º y 2º, como un solo grupo, hemos compartido el placer de pasear, con nuestras maestras, Eva, Daría y Rosi, por los alrededores de nuestro centro.

Para los que estamos en primero ha sido como descubrir una nueva Vega. En infantil lo hacíamos a menudo, pero esta vez hemos ido más lejos , viendo lugares desconocidos.

 

 

 

Para segundo ha sido una responsabilidad, pues acompañábamos a los más pequeños de primaria. Así que, ya con cierta experiencia, nos hemos esforzado en dar lo mejor de nosotros.

 

 

Hemos tomado consciencia de que estamos rodeados de montañas muy importantes: Sierra Nevada, La Alfaguara, Sierra Elvira y Monte Vives.  Mirando a nuestro alrededor, las situábamos.

Hemos aprendido qué significan estas montañas para la Vega, el  agua de los ríos Beiro y Genil le han dado la vida.Las acequias han sido un punto de interés importante, teniendo en cuenta la cantidad de años que han pasado desde que fueron construidas.

Las plantas, que las bordean espadaña, cardo, ortiga,los chopos y álamos crecen en sus orillas.

 

Estudiamos, lo que Javier de 2º llama   la «Hormicueva«. Hay un hormiguero gigante, en el que podemos ver como las hormigas se organizan para transportar almencinos y meterlos en sus túneles.

La desembocadura del río Beiro en el Genil, es un punto de gran interés. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conseguir ver un grupo de garcillas nos da una gran emoción porque es difícil observarlas, ya que se asustan con nuestra presencia. Así que podéis suponer  el silencio con el que nos acercamos.

Paramos para reponer fuerzas en un cortijo, que cada año nos acoge rodeándonos con sus flores y plantas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el trayecto no dejamos de tomar notas y dibujos de lo que vamos explicando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora una mazorca, una caña, un trozo de granito, un membrillo, una nuez,conseguidos durante la excursión pasan a la categoría de tesoros.

Los campos de cultivo con espárragos, maíz, ajos y tabaco ,los cortijos y los secaderos, que comparamos con nuestras propias casas, los minerales y rocas que nos rodean, y  la importancia de proteger este espacio natural, forman ya parte de nuestra cultura.

De regreso al cole , tomamos las precauciones necesarias para circular por la carretera.

Después de caminar 7 Km, nos despedimos cantando en nuestro jardín. Nuestras profesoras nos felicitan por nuestra actitud e interés en esta actividad.

Un saludo

Eva, Daría y Rosi