Iniciamos la Semana Cultural 2020 con un acto organizado, Abrazamos la Tierra, por todo el alumnado de primaria bajo la dirección de Isabel, profesora de yoga., con la canción «Madre te siento.»
Con la que brindamos tributo a nuestro planeta, Tierra, que nos acoge y nos da vida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Viajes alrededor de la Tierra
En la segunda parte de la mañana asistimos primero y segundo a una de las conferencias previstas en el programa. Son una serie de conferencias preparadas por el alumnado de 2º para el estudio de la Diversidad de nuestro Planeta.
En concreto, estas conferencias explican la búsqueda de las especias como material de intercambio y más tarde como fuente de riqueza para el comercio, a lo largo de la Historia.
1º Conferencia: El viaje de Marco Polo
Preparada por Irene y Sergio, a lo largo de mucho tiempo. Sentimos no haber podido contar con la presencia de Sergio, al que hemos echado mucho de menos por estar enfermo.
¿Sabías que en la Tierra…? 1ª PARTE
El alumnado de 1º se ha hecho preguntas sobre temas acerca de la Tierra, que son de su interés. En sus comunicaciones nos han ofrecido todas las respuestas que han encontrado, a sus propios compañeros y al grupo de 2º
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde
2º Conferencia Cristóbal Colón. Descubrimiento de América.
Mía y Adrián nos han hecho navegar con Cristóbal Colón. El viaje ha sido más corto que el de Marco Polo, pero a cambio hemos descubierto un nuevo continente.
¿Sabías que en la Tierra…? 2ª PARTE
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo de segundo ha estado tan interesado con los hallazgos de 1º, que hasta han tomado notas de la información
Cerramos la primera jornada de la Semana Cultural de la Tierra.
Tratamos la diferencia del significado entre España y Península Ibérica , al reconocer los límites geográficos, en los que se incluyen los dos países vecinos, Portugal y Francia.
Ángel nos ha preparado un recorrido por algunas ciudades de España y se ha detenido especialmente en Granada.
Durante la visita a la capital, Madrid, reflexionamos para entender por qué esta ciudad tiene ese título. Hablamos de que en ella está el Gobierno. Y claro tenemos que aclarar qué es. Lo definimos como el grupo de personas que deben administrar el dinero, que cada español le confía para que todo funcione.
Cuando llegamos a Andalucía , resulta que aquí también hay otra capital, Sevilla, que tiene otro Gobierno. Pero a nosotros lo que más nos ha gustado ha sido hablar de nuestra ciudad, Granada, con Sierra Nevada y la Alhambra.
No detenemos en Cataluña, porque a nuestra maestra le gusta mucho hablar de Barcelona, que es su ciudad natal, y nos cuenta como mira al mar Mediterráneo.
Ángel se detiene en Cádiz, que se asoma al océano Atlántico. Y que ahora celebra su fiesta más grande, Los Carnavales. Recordamos otras fiestas conocidas como San Fermín, Las Fallas, Las ferias de Andalucía.
Comemos paella, tortilla de patata, gazpacho y jamón.
Nos paseamos por un campo de encinas, que según Ángel es el árbol más común.
Y terminamos hablando del lince al que hay que proteger porque está en peligro de extinción. Gracias Ángel por este viaje.
El jardín
Recuperamos el trabajo del jardín sobre el terreno. Después de tantas semanas dedicadas al estudio teórico de las plantas y de las especias.
Salimos a preparar el espacio que nos corresponde para plantar, durante la Semana Cultural, el aligustre, en los espacios vacíos de los arriates.
A partir de ahora hasta que lleguemos a sexto vamos a ser responsables del cuidado de unas escuelas fijas (espacios acotados por un bordillo en el que se reúnen diferentes especies de plantas de distintas procedencias). Los espacios corresponden a tres arriates, que hemos llamadolospapiros, el paraíso- agapanto y el almez, por ser cada una de estas plantas las que primero nos han llamado la atención.
Hoy la tarea era arrancar hierbas, que aunque no son malas, tienden a invadir todo el espacio en cuanto llega la primavera.
Lo hemos hecho con cuidado para no aplastar, los bulbos, que están brotando y las violetas que ya hay.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando terminamos echamos lo que hemos recogido al contenedor.
Todo preparado para repoblar el seto con aligustre la próxima semana.
Preparamos la exposición de las especias
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos muy emocionados con lo que hemos preparado para ofrecer en la Semana Cultural. Esperamos que os guste.
El reloj
Volvemos a estudiar la medida del tiempo con el reloj.
A algunos de nosotros nos resulta muy difícil aceptar ciertos conceptos: aguja corta= horas, aguja larga = minutos, aguja fina= segundos.
Jugamos con el reloj de clase para entender cuando pasa de una hora y cuando falta para la siguiente.
Son muchos conceptos que no comprendemos con facilidad. Pero lo trabajaremos de a poquito a poquito.
Esta semana también damos un fuerte empujón a la comprensión de la suma y la resta a través de la descomposición en rejilla.
Seguimos esperando reencontrarnos todos en clase. La semana que viene tenemos muchos compromisos y queremos que todo el mundo esté restablecido.
El lunes vestidos de color verde haremos el acto inaugural de la Semana Cultural.
Este curso estamos disfrutando de una vuelta al mundo de la mano de nuestros propios compañeros.
Tenemos abierta una agencia de viajes muy peculiar. Cada uno de nosotros hemos elegido un destino para llevar al grupo. La selección del país es voluntaria, la del continente al que pertenece, ha sido por sorteo, para asegurarnos el conocimiento de todos ellos.
Pero esto está resultando algo más profundo que una vuelta a la geografía de diferentes países. Es un primer contacto, en nuestra vida, con la idea de Diversidad Humana.
Nos interesamos por las personas y las condiciones de vida que tienen en la actualidad, como consecuencia de la historia que han tenido sus países.
Nos informamos de la cultura que los distingue: costumbres, hábitos, rituales, dietas, folklore, forma de vestir, personas relevantes…
Hacemos referencia a la geografía, flora, fauna y situación de equilibrio de su hábitat.
La economía que los sustenta según los recursos de que disponen y su forma de explotación.
Pero aquí no acaba todo, ya que esta es solo la parte escolar del trabajo. Hay otra personal , que tiene una importancia mayor que lo que supone aprender todos los datos, al contar con el apoyo de nuestra familia, que nos orienta en la presentación y nos escucha atentamente los ensayos previos .
El trabajo y su exposición ante el grupo depende de la ganas de trabajar que tengamos y de lo responsables que nos sintamos. Y curiosamente esto está garantizado porque disfrutamos mucho haciéndolo.
El día de la conferencia es un día muy importante. Estamos frente a un auditorio entregado por afecto, con ganas de aprender los conocimientos que presentamos y, gracias a eso, nos sentimos valientes.
La comunicación es oral, lo que nos exige un gran esfuerzo de orden mental y expresiones claras, que le hagan llegar lo que queremos decir.
Aceptamos preguntas, que intentamos responder.
Por último agradecemos el reconocimiento que nos brindan sus aplausos.
Conferencia: Rusia
Mía nos consiguió billetes de primera clase en el Transiberiano para recorrer Rusia. Ha sido un viaje increíble.
Describir todo lo que hemos visto y explicar todo lo que hemos aprendido es muy difícil, ya que es el país más grande del mundo. Se extiende entre dos continentes y, por lo tanto, reúne muchas razas y formas de vivir muy diferentes, entre sus 146.800.000 habitantes.
Aun así, hemos conocido algunas peculiaridades de sus construcciones, dietas, tradiciones, fauna y flora, gracias al esfuerzo que Mía ha hecho por estudiarlo.
Syrniki
Terminamos el viaje con una degustación de Syrniki. Su historia parte de la época de la Rusia Antigua, cuando el requesón se llamó “queso”. Ahora es un plato tradicional de la cocina rusa, así como de la ucraniana.
Ingredientes (para 4 personas):
– 500 g requesón
– 3 ó 4 cucharadas de harina
– 2 huevos
– 1 cucharada de azúcar
– aceite vegetal para freír
– sal a gusto
Muchas gracias, Mía.
Educación emocional
La granja y el huerto
Todos los lunes somos los responsables de atender la granja y tareas de huerto.
Recogemos las verduras de la cocina. Y las llevamos a la granja.
Les ponemos a las gallinas y codornices, su maíz y pienso a los conejos.
Comprobamos que tienen agua.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A continuación vamos a dar de comer a los peces al estanque del jardín.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vigilamos que las habas y los ajos siguan creciendo.
Cada semana hay un equipo responsable para estas tareas. No nos gusta perdernos nuestro turno.
Estrella de mil
Estamos experimentando la descomposición del número mil en estrella.
Al principio hacemos dos partes, tímidamente con números redondos.
500+500
300+700
A continuación nos atrevemos partiendo una centena. Que supone un esfuerzo mental mayor.
450+ 550
Y más adelante tenemos que entender que podemos fraccionar las decenas también.
452+ 548
Si quieres saber algo interesante pincha sobre la imagen:
Taller de escritura
Los jueves dedicamos un amplio espacio de tiempo a aprender a escribir, al que llamamos taller de escritura.
De momento lo que hacemos son ensayos de textos con los que aprendemos a utilizar algunas herramientas básicas :
Manejamos las palabras con cierta soltura, aunque algunas se nos junten todavía, como si tuvieran un imán, porque nos da pena, que al tener tan pocas letras, nos parece que no podemos abandonarlas en el reglón, entre otras que van cargaditas de ellas.
Estamos descubriendo cuando termina una frase y la distinguimos rematándola con un punto. Iniciar una nueva frase con mayúscula es un reto, pero también lo estamos consiguiendo.
A organizar por párrafos los diferentes ideas es a lo que aspiramos actualmente.
Dudar ortográficamente es un hábito muy integrado en la mayoría de nosotros, preguntando cómo se escriben las palabras que nos hacen vacilar.
Pero lo más importante de este taller es lo que queremos comunicar. Para conseguirlo tenemos que pensar previamente lo que vamos a decir. Este no es un hábito fácil de adquirir. Somos muy impetuosos a la hora de lanzar nuestras ideas en el papel. Nos damos cuenta cuando iniciamos la revisión de lo escrito, con una lectura previa.
Esta semana escribimos «Cuentos tontos». Es decir intentamos hacer un texto corto con la estructura de un cuento. Usamos unos elementos muy sencillos: fórmula de inicio, personaje protagonista, aventura o desventura que le ocurre y desenlace.
Hemos disfrutado leyendo en voz alta las ocurrencias de todos.
Este fin de semana queremos que todos nuestros compañeros y compañeras se repongan y estemos juntos de nuevo.
Al resto de la tribu les deseamos lo mejor en los días de descanso.
Preparamos tres conferencias para la Semana Cultural, sobre los viajes realizados para descubrir nuevas rutas de dominación del comercio de las especias .
El trabajo lo hacemos en parejas y de forma voluntaria.Compartir la curiosidad, los intereses y un objetivo, no es tan difícil entre dos personas y, menos entre dos, que tengan menos de 8 años, como es nuestro caso.
Metodología de trabajo:
Empezamos trabajando en paralelo, vamos leyendo cada uno lo que nos interesa sobre el tema.
Cuando nos tutorizan el trabajo, caemos en la cuenta que tenemos que poner en común lo que sabemos, para avanzar.
Buscamos información en la biblioteca y en casa.
Consultamos mapas.
Averiguamos el significado de un nuevo vocabulario.
Tenemos sesiones de trabajo en horas de clase, de forma libre.
Nos citamos en nuestras casas.
Y ponemos en común lo estudiado con nuestra maestra, cuando creemos que ya sabemos.
El problema es que ella siempre nos platea dudas y preguntas, que no podemos contestar hasta que no volvemos a investigar.
Creamos un documento visual, para la comunicación definitiva.
Es un trabajo muy agradable , el contenido y el orden de presentación depende exclusivamente de nuestro criterio. la razón es que a nuestra edad no entendemos lo que es «sistemático», pero si sabemos mucho de curiosear.
Ejercicios de plena consciencia
Practicamos con ejercicios muy agradables, para llevar más allá de las clases de yoga, el conocimiento sobre nosotros mismos, guiados por Isabel, en nuestra propia aula y con nuestra maestra:
La consciencia de nuestro cuerpo, cómo nos sentamos para facilitar la respiración.
La forma de respirar. Reconocer la capacidad pulmonar al inspirar y expirar.
El control y la dosificación del aire que tomamos y expulsamos.
Le contamos a Rosi el cuento de «La gallina de los huevos de colores».
Un carnaval terapéutico
Preparamos también la fiesta de carnaval( 21 de febrero).
Este año nuestros mensajes en la chirigota están siendo excusa para tomar consciencia de nuestra propia valía (autoestima).
Los ensayos nos llenan de energía y alegría.
Matemáticas
Nos está dando qué pensar las múltiples formas que hay de resolver problemas de cambio, en el cuaderno que estamos haciendo.
Comprender los enunciados es realmente difícil, porque nos obliga a pararnos a pensar y, eso nos cuesta mucho, a diferencia del cálculo mental, donde no hay una historia (enunciado) que entender.
Ejemplo:
Estos son algunos de los modelos de problema de cambio , que nos han roto la «sesera» esta semana.
Hay varias formas de resolverlos y todas legítimas, si el resultado es el adecuado.
Las especias
Estamos preparando una exposición para la Semana Cultural sobre las especias y su importancia en la economía mundial a través de la Historia. ( no está mal el tema para nuestra edad ¿verdad?).
Hacemos de forma individual una investigación sensorial y de documentación de algunas de ellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ensayamos como explicarlas, poquito a poco, ante el grupo.
La exposición irá acompañada de diferentes estudios y muestras que estamos elaborando.
David nos ha acompañado en un viaje por Francia. Nos ha interesado mucho saber dónde está y que en él vive el hijo de nuestra maestra. Aunque nos ha costado un poco aprender los países, mares y océano que lo rodean.
El francés es un idioma que se habla mucho fuera de Francia, pues colonizaron gran parte de África.
Su población tiene diferentes razas.
Hemos hecho un » tour» por varias ciudades, comiendo croissants.
Hemos visto la primera película de los hermanos Lumiére, comentado la obra de Julio Verne, las heroicidades de Juana de Arco y las invasiones de Napoleón.
Nos ha encantado la música del acordeón.
David nos ha dicho que nos lleváramos en el equipaje ropa para la lluvia, pero no nos ha caído ni una gota.
Aprendemos a movernos en la tabla de 1000
La tabla de 1000 tiene cinco folios y practicamos movernos en ella, buscado números con la mayor rapidez posible. Usamos estrategias para seguir un orden de búsqueda eficaz, sabiendo que cada hoja tiene dos centenas, cada columna tiene 20 decenas y cada fila sigue teniendo diez unidades.
Practicamos cálculo mental
La resta rápida de números con dos cifras, la hacemos de izquierda a derecha. Restamos primero las decenas y luego las unidades.
¿Qué pasa cuando el minuendo tiene las unidades menores que las del sustraendo?
Restamos las decenas igualmente y las unidades restantes del sustraendo se las restamos al minuendo completo.
81-45/ 81-40=41
41-5= 36 De esta forma evitamos la tradicional «llevada.»
41-1= 40/ 40-4=36 Usamos la descomposición para agilizar el cálculo.
Trabajo cooperativo: Las plantas
Esta semana se han hecho las comunicaciones sobre las partes de la planta, que hemos estudiado en grupos.
María , mamá de Sergio, asiste como invitada, para escuchar nuestras exposiciones, ya que ella es la experta que nos va a ayudar en el estudio de las plantas de las especias en» La vuelta al mundo buscando especias», para la Semana Cultural.
Equipo : Raíz
Equipo: Tallo
Equipo: Hojas
Equipo: La flor
Equipo: Los frutos
Equipo: La reproducción y la alimentación
Durante la exposición nos ayudamos los unos a los otros y se nos ha hecho preguntas, que hemos respondido con amabilidad.
Cada uno de nosotros participamos con nuestros conocimientos, que hemos conseguido con el esfuerzo, leyendo, comprendiendo y debatiendo en el grupo. Hemos tenido algún lapsus, que ha sido socorrido por colegas del equipo durante la exposición.
Al terminar pasamos a escribir en el Cuaderno de Campo la información sobre cada apartado. Si no nos acordamos, consultamos las cartulinas expuestas y , si, aun así, dudamos, pedimos ayuda a las personas que han estudiado ese tema.
Lectura compartida
Cambio de pareja.
Empezamos un nuevo trimestre cambiando de ayudante para la lectura. Como siempre el grupo de 5º nos acoge cálidamente, para seguir apoyándonos.
Las especias
Se han sorteado las especias que van a formar parte del nuevo Proyecto de trabajo.
Cada uno de nosotros investigará sobre su origen, historia de la llegada a nuestra cultura, características de la planta a la que pertenece, presentación de la especie, descripción sensorial y usos.
Disponemos de un dossier informativo para las consultas que necesitemos hacer para empezar a orientarnos. Cada uno podemos profundizar lo que queremos, en la medida que estemos interesados en la especia que nos ha tocado.
LISTA DE ESPECIAS E INVESTIGADORES
SEMANA CULTURAL 2019-20
ROMERO – Miguel
ENEBRO-LAUREL- Mía
MOSTAZA- Sergio
CARDAMOMO- Ángel
CÚRCUMA-Pablo
AJONJOLÍ- Cayetana
CANELA – Irene
NUEZ MOSCADA- Tomás
JENGIBRE- Adelina
COMINO- Matías
CHILE- Ainhoa
AZAFRÁN- Julia
PIMENTÓN- David
VAINILLA-Adrián
ANÍS- Marina
CLAVO-Manel
CACAO – Nadine
Policía Municipal (Cambio en en el programa)
Ha anulado su visita al colegio, el día 21 de enero. martes.
Si hace buen tiempo, ese día haremos una pequeña excursión por la Vega, para ver el río Genil.
Matemáticas
Nos entusiasmamos con la suma en la rejilla la semana pasada. Esta practicamos la resta en el Rincón de Lucas, pero nos presenta más dificultad que la suma.
¿Cómo hacer una resta con la rejilla?
Pincha sobre la imagen:
Artística
Seguimos investigando como representar el movimiento en la figura humana, mediante el dibujo, orientados por la obra de Julian Opie
Este fin de semana promete fresquito, abrigaros para podernos reencontrar el lunes.