Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Seguimos juntos investigando La vida cotidiana en el Albaycín

La clase Naranja nos invita a ir al teatro, en la Semana de la Lectura

Pincha sobre la imagen:

Conexiones  de esta semana

Tutorial Zoom | Video Llamadas - YouTube

Martes, 28 de abril :

Conferencia: Costumbres y vida cotidiana en el Albaycín musulmán.

Es importante saber que en aquella época el hombre y la mujer no eran iguales como ahora. La posición social determinaba la vida del hombre y la mujer.

Los hombres podían estudiar, aprender a leer, escribir y debían conocer el Corán. Tenían que orar 5 veces al día y visitaban la mezquita no solo para rezar, sino también para relacionarse.

Se dedicaban a cualquier oficio, médico, escribano, juez, pintor, molinero, sastre, herrero… en los zocos el ALMOTACEN se encargaba de vigilar los pesos, las medidas y fijaba los precios.

Podían tener 4 esposas, por cada mujer tenían que pagar una dote y también podían tener sirvientes y esclavos. Se sabía lo rico que era un hombre por la cantidad de esposas y sirvientes que tenía.

Se encargaban de manejar el dinero y las compras, la moneda que usaban eran los DINARES, DRIHEMS Y FELUSES.  Mandaban en sus casas, el padre de familia era el primero en comer y después sus hijos varones, las mujeres eran las últimas y lo hacían en una habitación diferente.

Las mujeres no podían leer y escribir, tampoco aprender como los hombres, solo tenían permiso para conocer el Corán. Se tenían que encargar del cuidado de sus hijos, las tareas del hogar y de servir a su marido.

A las mujeres árabes, a las ricas y a algunas esclavas sí que las educaban, les enseñaban ciencias, música, poesía, canto, danza e incluso algunas sabían leer y escribir, estas eran mujeres muy especiales y casarse con ellas costaba mucho dinero. Además tenían que cuidarse, depilarse, teñirse los cabellos con henna, decorar su cuerpo con tatuajes, pintar sus ojos con abéñula, tenían que estar bellas para sus maridos. Las más ricas tenían perfumes.

Las mujeres se tienen que cubrir  desde la cabeza a los pies con un gran velo o mantón dejando solo ver sus ojos, cuando salen a la calle o están en presencia de otros hombres que no sea su marido. Solo el marido puede ver a su mujer sin taparse.

Las más pobres podían ir solas a la calle para ir al zoco o visitarse, el resto lo tenían que hacer acompañadas y las ricas ni siquiera podían salir a la calle.

Algunas mujeres también podían trabajar eran: tatuadoras, nodrizas, depiladoras, plañideras, mandaderas, hilandera, tejedora, comadronas  e incluso maestras.

A pesar de su situación hubo mujeres importantes  como Yamila que fue una guerrera de origen bereber muy valiente y feroz, hubo maestras que daba clase a hombres tras celosías y algunas mujeres muy ricas llegaron a construir edificios públicos con su dinero.

Pero lo más importante es que las mujeres se ayudaban las unas a las otras, compartían sus conocimientos para prosperar y protegerse.

EN CASA

Las mujeres lo primero que hacían cuando salía el sol es amasar el pan, ponerle el sello con el nombre del marido y llevarlo al horno, después hacían las tareas de casa, cuidaban de sus hijos y el huerto. Al caer la tarde preparan la comida principal y tenían que atender al marido.

LA COMIDA

Los hombres y las mujeres comen separados. Se come en una mesa baja y redonda sentado en el suelo, se lavan las manos en el aguamanil. No usan ni tenedor ni cuchillo, solo la cuchara para las sopas y salsas, comen usando las manos con el dedo pulgar, corazón e índice. El orden de las comidas es muy importante primero la sopa, después el plato principal con carne, pescado y verdura y por último los platos dulces.

Primero come el padre, luego los hijos varones y por último las mujeres.

5 platos imprescindibles de la cocina arabe

Loa alimentos que consumían eran: aceitunas aliñadas, aceite, vinagre, cereales, legumbres, hortalizas, frutas, plantas aromáticas, lácteos, frutos secos, especias, carnes, huevos y pescados.

Platos típicos de entonces:

  • -TAFAYA (guiso de carne o pescado ligado con almendra molida)
  • -XARAB (mezcla de diferentes frutas, flores especias y hiervas)
  • -FALAFEL (albóndigas de garbanzo y especias)
  • -THARID (como nuestras migas pero más caldosas)
  • -HARIRA (sopa de verduras)
  • -Albóndigas, escabeches, cous cous, salchichas de cordero y vaca, pastela con aves etc…
  • POSTRES: Arroz con leche, guirlache, turrón, alajú, mazapán, pestiños, buñuelos, rosquillas, churros, tartas con frutos secos y miel…

CÓMO VESTÍAN

HOMBRES: Utilizaban ZARAGUELLES (calzones amplios) GAMIS (camisa sin botones) de lino o algodón en verano y para los meses más fríos ropas de lana con colores alegres, se abrigaban con chalecos de piel y zamarras. En la cabeza llevan la SISAYA( gorro de lana) o un casquete de fieltro. El turbante al principio era solo para los jueces pero después se puso de moda para todo el mundo.

MUJERES: Sus ropas eran de colores vivos, las telas iban ceñidas a la cintura y llevaban  la cabeza cubierta por un pañuelo de raso. Las telas más lujosas  tenían hilos de plata y oro. También usaban collares, brazaletes con piedras preciosas, diademas, broches de plata oro y perlas.

El color que usaban para el luto era en blanco.

CALZADO: Usaban babuchas, alpargatas de esparto en verano, calzado con correas y botines forrados de fieltro o botas altas de curo para el invierno.

por Mª Jesús Cantero

No  podemos darnos el paseo por el barrio más precioso de nuestra ciudad, pero sí hacer  un viaje en el tiempo a una casa árabe, donde conocer su forma de vida y especialmente el papel de la mujer en la familia y la sociedad.

Muchísimas gracias a Machú y a Julia por la presentación del último tema del Albaycín.

Ahora preparad vuestras preguntas, que con mucho gusto nuestra experta atenderá durante la conexión de mañana.

Miércoles, 29 de abril

Practicamos cálculos matemáticos, de suma y resta con decimales necesarios en la compra

Inventa el problema cómo tu lo puedas entender. Te doy dos opciones una con poca dificultad y otra con mayor cálculo.

Como llenar el carrito de la compra

Para la persona que vaya a comprar por primera vez:

Inventamos problemas de poca dificultad
  • Le encargamos comprar una cosa.
  • Le indicamos su precio .
  • Le damos dinero para pagar.
  • Nos tiene que dar el cambio.
Inventamos problemas de con más dificultad

Para la persona que ya han comprado otras veces.

  • Le encargamos comprar dos cosas.
  • Le indicamos el precio de cada una.
  • Le damos dinero para pagar.
  • Nos tiene que dar el cambio.

Os pueden ayudar:

  • Los problemas del cuaderno de mates de clase.

Pero también,  los que ofrecí en el blog, publicados en el blog el día 24 de abril, viernes.

  • Monedeado con Lucas y
  • Medidas ABN

Tenéis cuatro días para practicar e inventar el problema

Jueves 30 abril, Taller de escritura

Te has convertido en inventos o inventora,

11 inventos de estudiantes que podrían revolucionar el mercado

¿ qué construirías?

Escribe en un texto sobre las siguientes cuestiones:

  • Cuál sería tu invento
  • Para qué serviría.
  • Qué necesitarías para conseguirlo.
  • Cómo lo anunciarías en publicidad.
Durante la semana vamos jugando con la geometría

Pincha sobre la imagen

Recordáis la propuesta:

«Os propongo construir con material que fácilmente podéis encontrar en casa, composiciones  geométricas inventadas por vosotros mismos.»

Juego o escultura? | Esculturas

large image | Esculturas moviles, Móvil colgante, Móvil de fieltro

Genie Crafts paquete de 24 tubos de papel de cartón para niños ...

Las 46 mejores imágenes de Centros de mesa de baby shower ...Pintalalluna | Clases de arte, Arte para niños, Esculturas para niños

Paquete de 30 rollos de papel para manualidades, tubos de cartón ...

 

 

Durante la semana vamos jugando con las plantas
¿Qué os parece esta estantería de germinación hecha con botellas?

Si quieres tener un pequeño huerto en casa o un . invernadero solo necesitas unas botellas de plástico Os he tr...

Podemos intentar lo que nos explicó Mía con las partes de las verduras que tiramos a la basura.

Zanahorias cortadas y puestas en un recipiente con agua para despues colocarlas en un maceta

“El alfarero”: un lindo corto para valorar el rol del docente y reconocer el esfuerzo de nuestros estudiantes

La historia de un maestro que enseña a su pequeño discípulo a alcanzar sus objetivos con esfuerzo, perseverancia y dedicación.

Espero que os diviertan las actividades propuestas.

El viernes, 1 de mayo, no hay clase , Fiesta del trabajo.

Por lo que la próxima publicación será el jueves 30 de abril.

Un abrazo a toda la tribu.

Sardinillas seguimos unidos por nuestro blog y conexiones. Un abrazo

Rosi

Seguimos unidos investigando los aljibes y los baños del Albaycín

Conferencia: EEUU

Este fin de semana viajamos con Tomás a los EEUU

A la vuelta del viaje , durante la conexión del martes día 21, cada uno de vosotros tendrá  escrita  una pregunta o un comentario para él.

Último día de entrega del collage

Para  la exposición el 21 de abril en  la Clausura del Día de la Tierra. Espero vuestros trabajos .

Agenda del temario del Albaycín
  • Día 13 .Situación geográfica y la muralla
  • Día 15. Las casas
  • Hoy día 17. Los aljibes y los baños
  • Día 20. Las mezquitas
  • Día 22. Los palacios y los cármenes.
  • Día  24. La vida cotidiana
Sugerencias para estudiar
  • En primer lugar tenéis que prestar atención a los vídeos. Lo que significa, mirar, escuchar y ver lo que os interesa.
  • Después leer cuidadosamente el texto que aparece a continuación, en cada entrada sobre este tema.
  • Como siempre, aparecerán palabras nuevas, de las que debéis  entender su significado. para comprender el texto.
  • Al terminar hacemos un dibujo en el cuaderno y escribimos lo que nos ha parecido más importante, como cuando hay una conferencia en clase.
  • Muy importante: No hay que copiar lo que está en el blog, sino lo que vosotros habéis comprendido,
Los aljibes y los baños

El agua en la vida del Albaycín musulmán

Uno de los tesoros escondidos del Albaycín es el agua, fuente de vida y medio imprescindible para las huertas y  jardines de sus casas y  cármenes.

Acostumbrados a pulsar, girar o tirar de los grifos y disfrutar automáticamente de la fresca y deliciosa agua de Granada, no valoramos la importancia que, a lo largo de la historia, han tenido sus nacimientos, conducciones y espacios de almacenamiento del agua.

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que el agua que teníamos a nuestra disposición dependía de la lluvia. De ahí que el almacenamiento, conducción y abastecimiento de agua consuma tanto tiempo, esfuerzo y recursos económicos.

Una forma de almacenar agua era  en los aljibes.

Aljibe | Viajar por españa, Merida españa y Monumentos

Depósitos grandes, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua, especialmente de la lluvia.

Los Baños

Los baños árabes de al-Andalus, denominados hammam (baño) eran a la vez un edificio público, cívico y religioso. Lo que significa que los habitantes de la zona acudían al baño para lavarse, cortarse el cabello, recibir masajes o depilarse, pero también los baños servían como lugar de reunión, donde se habla de todos los temas de interés de las personas que allí se reunían. Y por último para purificarse el cuerpo (abluciones), antes de entrar en la mezquita para rezar a Alá ( su dios).
Esquema del vestuario y las tres salas principales

La primera sala que encontramos en los baños árabes es el vestuario, donde había armarios, perchas y otros enseres para que el usuario pudiera dejar sus ropas y prepararse para la entrar en las salas de los baños, propiamente dichas. El vestuario se completaba con instalaciones de letrinas.

A continuación se disponían tres salas que eran las destinadas a proporcionar diferentes temperaturas al cuerpo con el fin de hacerlo sudar, activar la circulación sanguínea, eliminar toxinas y tonificar:

  • Sala de agua fría.
  • Sala de agua templada. Es también la estancia más grande, y donde la gente pasaba mayor cantidad de tiempo. En esta sala central, a la que se accedía tras pasar por las salas de masaje o sudoración, se descansaba, se bebía o se daban los últimos retoques de maquillaje o peinado.
  • Sala de agua caliente. Junto a la sala de agua caliente existía un horno y una caldera para calentar el agua que circulaba bajo el suelo.
Alquería Ciclo 3 (@AlqueriaCiclo3) | TwitterDepartamento de idiomas

Seguimos en contacto con los ejercicios de inglés.

 

Departamento de Educación Física

Recomendamos que se consulten nuestros recursos

Para vuestra familia:
«La vida no es un examen»

Muchos besos telemáticos para toda la tribu.

A mis sardinillas besos, abrazos, achuchones, cosquillas….para todo el fin de semana.

Rosi

Seguimos unidos durante las vacaciones en casa II

¿Qué tal van las vacaciones?

Os invito a tener en cuenta estas propuestas. Espero que os guste.

Podemos dar paseo por el Museo del Prado

Pincha sobre la imagen:

Podemos hacer yoga: Las posturas de los animales del mar

Respirar nos ayudará a estar más tranquilos y ser pacientes con nuestro aburrimiento.

Podemos aprender hacer un collage

Sabéis que siempre os comento que es importante que manejéis la tijera con más habilidad. Aquí tenéis una excusa divertida.

Podemos bailar en familia

Podemos cocinar

Para recobrar fuerzas, después del ejercicio.

Podemos dibujar

Ejercitamos la lateralidad y la orientación espacial

Información de próximos temas

En espera de que nos autoricen a volver a encontrarnos personalmente en el colegio, os adelanto una parte de la programación de los temas para las dos próximas semanas:

Conferencia: Estados Unidos

Viajaremos gracias a la grabación de un vídeo hecho  por Tomás en casa.

Historia del barrio árabe de Granada.

Estudiaremos El Albaycín

Calendario de la  información que ofreceremos  en este blog:

  • Día 13 .Situación geográfica y la muralla
  • Día 15. Las casas
  • Día 17. Los aljibes y los baños
  • Día 20. Las mezquitas
  • Día 22. Los palacios y los cármenes.
  • Día  24. La vida cotidiana
Día 22 abril «Mundial de la Tierra»

Clausura.

  • Elaboración de collages sobre nuestro planeta.
  • Exposición de fotografías de experimentos y  collages elaborados.
Día 23 de abril «Día del Libro»

¿Qué son los libros para nosotros?

Alquería Ciclo 3 (@AlqueriaCiclo3) | TwitterSeguiremos con nuestras conexiones

Información de contenidos el próximo  lunes 13 de abril

English / Zoom

Conectados:
Martes, miércoles y jueves

 

P.D.: «Estimadas familias,

Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos.
Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.

 Una posible solución es actualizando zoom  la versión que está en activo desde 1 de abril.

Esperamos esta información os sea de utilidad.»

Muchos abrazos a toda la tribu.

Y achuchones a todas las sardilnillas.

Rosi

 

Marzo, mes de las mujeres 2

Mujeres españolas significativas en la Historia

Esta semana trabajamos las fechas de nacimiento de estas insignes personas.

A través de este  estudio aprendemos matemáticas:

  • Con las fechas correspondientes entendemos: el  valor posicional de  las cifras dentro de un número .
  • El orden en que nacieron nos introduce : los números ordinales.
  • La edad la calculamos: restar números de cuatro cifras.
  • Intentaremos entender los siglos a los que pertenecen y la lejanía o cercanía a nuestra propia época.

Iniciamos el estudio de sus biografías en casa, con una lectura comprensiva del texto informativo, que tenemos.

Conferencia: Marruecos

Nadine nos ha paseado por el país de donde procede su familia. Por lo tanto, nos lo ha explicado muy bien, ya que lo conoce perfectamente.

Además ha ido comentando vivencias que tiene cuando va a ver a su familia.

Hemos llegado en barco al puerto de Tánger y hemos recorrido las principales ciudades.

Hemos cambiado euros por dirhams , para pagar en el restaurante y los tatuajes de henna que nos hemos hecho.

Resultado de imagen de trajes marroquíesHemos asistido a una clase del baile de vientre y a un concierto de música tradicional.

Hemos visto una fauna muy peculiar en el Atlas y en el desierto.

Y hemos terminado celebrando la fiesta del cordero.

Muchas gracias Nadine.

Educación para la salud

Es un hábito en nuestro grupo pasar repetidas veces por el cuarto de baño. Cada dos horas nos lavamos las manos. Pero , si cabe, ahora lo hacemos con más conciencia, gracias a la información que nos está transmitiendo nuestro colegio.

Conferencia: Brasil

Sergio  y su tío Israel de França nos han llevado a Brasil. Ha sido un viaje extraordinario por este país tan extenso.

Como veis hemos recorrido muy completo, imposible de reproducir en pocas palabras.

Lo más significativo ha sido, que como Israel es de Pernabuco y allí hay una danza tradicional, el frevo, hemos podido bailar a mitad de la exposición, imitando la alegría natural de los brasileños.

Para finalizar , tío y sobrino nos han regalado una audición de violín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido un verdadero lujo.

Muchas gracias a Sergio, Isra y a la tita Olga.

Descomposición en casita

De nuevo retomamos la descomposición de los números en casitas. El objetivo es descomponerlos  con centenas, decenas y unidades. Pero antes de dar ese avance repasamos las descomposición de decenas y unidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comprobamos que en ocasiones confundimos la presentación de la decena con el valor de las unidades , para lo que hacemos muchos ejercicios como práctica.

Los números no se nos resisten pero si los conceptos. No importa ir despacio si aprendemos a calcular seguros.

Practicamos, también:

Resultado de imagen de descomposición en casita centenas

El viernes en artística: arcilla blanca
Por si te interesa la diversidad, pincha aquí:

Hemos pasado una semana estupenda , pero seguir atentos a este blog, porque un poco más tarde os enviaremos, en una nueva entrada, las recomendaciones que tenemos para vosotros, para los días que tenemos que estar en casa.

De lo que estoy  segura es que ya os he empezado a echar de menos.

Rosi

Marzo, mes de las mujeres

Mujeres españolas significativas en la Historia

Ya tenemos otro tema de investigación:«Conocer a mujeres  españolas que han tenido una vida relevante, por lo que demostraron ser capaces de hacer.»

El curso pasado investigamos a  mujeres, andaluzas y  algunas de nuestras familias , que consideramos importantes. En esta ocasión, nos interesamos por «mujeres españolas aventureras, artistas, inventoras, políticas, investigadoras, conquistadoras, marineras, lingüístas, pedagogas, directoras de cine, fotógráfas, pintoras, directoras, etc.»

Cada uno de nosotros nos vamos a encargar de una, personalmente, y después por parejas vamos a preparar la forma de comunicarlo al grupo.

Aquí os presentamos las que han sido seleccionadas:

Resultado de imagen de aMALIA lÓPEZ

Resultado de imagen de maría zambranoResultado de imagen de carmen de burgosResultado de imagen de mariana pinedaResultado de imagen de rosa sensat

Resultado de imagen de áNGELES FERRER SENSATResultado de imagen de catalina erausoResultado de imagen de josefina molinaResultado de imagen de mARÍA bELLIDOResultado de imagen de ISABEL BARRETTO

Resultado de imagen de EGERIAResultado de imagen de ÁNGELES RUIZ ROBLESResultado de imagen de SOFONISBAResultado de imagen de margarita SALASResultado de imagen de CARMEN MAROTO

En caso de que no sepáis de quién se trata estaremos encantados de informaros sobre su identidad y de las cosas extraordinarias que han protagonizado.

Taller de escritura: Las mujeres

El crear un texto  nos ayuda a pensar sobre las mujeres. Estas reflexiones son  las ideas previas que tenemos, y de las que partimos para  entender el papel que tiene la mujer en nuestra sociedad y cuál tuvo en tiempos pasados.

Resultado de imagen de la mujer en la historia

Resultado de imagen de la mujer en la historia

Resultado de imagen de la mujer en la historia

Conferencia : Mongolia

Manel nos ha llevado a un país desconocido para nosotros, sino fuera por los viajes de Marco Polo, porque ahora no tiene nada que ver con lo que llegó a ser durante la Edad Media.

Ha sido un guía extraordinario, dándonos explicaciones muy detalladas de la forma de vida actual de la población urbana y la nómada.

Hemos tomado leche de yegua, espaguetis con carne y empanadillas de cordero.

Hemos tirado al arco, montado a caballo y hemos hecho volar un águila, porque los mongoles son grandes  cetreros.

Pero lo que más nos ha impresionado ha sido el morin khut,   la música que con él interpretan.

Matemáticas: El reloj

Javier nos ayuda a mejorar nuestra comprensión sobre la lectura del reloj analógico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Matemáticas:Igualación

Trabajamos la igualación de dos cantidades, a través de ensayo y error, hasta poder entender cuál es  la cantidad que hace que  ambas tengan el mismo valor. Pincha sobre la imagen y busca «igualeishon»

Reciclamos el papel

Colaboramos recogiendo el papel reciclable por todas las clase y departamentos del centro. Al mediodía pasa el camión para vaciar el contenedor azul.

Juego dramático

Retomamos el juego dramático, con improvisaciones y juegos de expresión. Forma parte de nuestra educación artística, pero nosotros lo pasamos tan bien, que Miguel ha dicho: «Es una fiesta de pijamas»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana para todas y para resto de la tribu.

Rosi