Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

La tierra I

Salida a Puleva

 

 

Esta salida viene a complementar los estudios realizados sobre el cuidado de nuestro cuerpo.

Hemos visitado la  fábrica de Puleva, realmente saben que allí no se fábrica la leche, se prepara para el consumo, controlando su composición para asegurar que sea saludable.

Nos reciben en el salón donde nos explican el proceso desde la granja y el cuidado de las vacas hasta la presentación envasada que llega a nuestras casas

Visitamos la fábrica, en un circuito especialmente habilitado.La cadena de envasado y empaquetado nos sorprende por el mecanismo robótico.

 Hacemos todo el recorrido con la compañía de la mascota Max. Equipados como corresponde al lugar que visitamos.

Ponemos  a prueba sus conocimientos lácteos que no son pocos.

Degustan los  productos: Max y Batidos.
Nos llevamos de  recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», así como regalos y un diploma reconociendo sus conocimientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el Día de la Paz

Con el objetivo de trabajar la «paz interior» como catalizador indispensable para la consiguiente «paz exterior».

Vinculamos la práctica del Mindulness a la necesidad de ser consciente de cómo uno se siente consigo mismo y cómo eso influye en nuestras emociones, pensamientos y por tanto en nuestro comportamiento, para con nosotros mismos y con el resto de las personas.

Nos saludamos compartiendo cómo nos sentimos en ese momento.

Nos escuchamos por dentro y fuera.
Se introduce qué es el Mindfulness a través del visionado de un vídeo explicativo  todo el alumnado recibe la misma información.

Trata de cómo explicar el Mindfulness a los niños.Con  la lectura del texto que va apareciendo, y una reflexión posterior, se han  podido  extraer reflexiones muy interesantes sobre el efecto que ha producido en nuestro interior

Volvemos a compartir que ha sucedido durante el visionado y escucha del video narrado. Cómo nos sentimos ahora, algunas emociones han cambiado.

Para finalizar  se presenta la realización de Mandalas, como una de las múltiples técnicas que existen, tanto para la relajación, como para la atención, en parejas  las coloreamos, con las indicaciones previas de cómo realizarlo, ya que también dispone de orientaciones específicas según el objetivo a conseguir. Hay toda una filosofía detrás de ello, como ejemplo los que proporcionan formas circulares aumentan el estado de ánimo, si se colorean de dentro hacia fuera sirven para exteriorizar las emociones y si es al contrario sirven más para la concentración.

Nos reunimos en una asamblea de comunicación donde cada grupo expone las reflexiones a las que han llegado tras la actividad.

En este enlace puedes ver  el vídeo

https://youtu.be/LD6Zox0xshI   Mindfulness a los niños.

Conferencia sobre los minerales por Clara

Nos explica la estructura geológica  de la tierra.
Las capas
NÚCLEO, MANTO y CORTEZA: está formada por las placas
tectónicas que se mueven sobre el manto y es
la que contiene las rocas y los minerales.
EL CICLO DE LAS ROCAS.
Formación de las rocas: la lava que sale de los volcanes se
solidifica, se  forman cuando se agrupan trozos de rocas que se han
fragmentado  o se forman con presión y calor y el paso del tiempo.
Muy importante es la diferencia entre roca y mineral :
El mineral está compuesto por un sólo mineral y
las rocas están formadas por varios minerales
(como nos muestra con el  granito)
Las rocas y los minerales se extraen de las
minas.
Los geólogos estudian las rocas y los minerales.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS MINERALES?

Por su dureza , se mide con las ESCALA DE MOHS

El mineral más blando es el TALCO, se puede rayar con la uña
El mineral más duro es el DIAMANTE, no se puede rayar con nada

Podemos encontrar minerales con formas muy
diferentes. Por ejemplo, la ROSA DEL
DESIERTO que tiene forma de hojas. También
hay minerales con formas geométricas,
CUBOS, como la ORTOCLASIA, e incluso con
forma de POMPAS, como la HEMATITES.

Hay minerales que brillan mucho. Parece que están mojados. Otros no tienen brillo.
Hay minerales de colores llamativos, como la MALAQUITA que es verde.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MINERALES?
Los utilizamos para fabricar objetos o
elementos de uso cotidiano como:
— PIEDRAS PECIOSAS: utilizadas en la joyas.

— PIGMENTOS:  los minerales de colores llamativos para hacer pigmentos. El polvo del mineral molido se mezcla con grasa animal para obtener una pintura.

Color azul — AZURITA Y LAPISLÁZULI
Color negro — CARBÓN
Color verde — MALAQUITA
Color blanco — CRETA
Color ocre — ARCILLA
Color naranja — CINABRIO

Nos explica las aplicaciones y algunas curiosidades
OBJETOS DE USO COTIDIANO
— Lápiz — GRAFITO (mostrarlo)
— Bombilla — TUNGSTENO
— Baldosa para suelo — MÁRMOL
— Ladrillo — ALUMINIO
— Vajilla — FELDESPATO y SÍLICE
— Cuchara — HIERRO

CURIOSIDADES Y ADIVINANZAS

— MERCURIO LÍQUIDO. Es un mineral líquido. Se
utiliza en los termómetros porque cuando se
calienta aumenta su volumen.
— CABELLERA DE PELE. Es un mineral que
parece pelo o estropajo.
— PIEDRA PÓMEZ. Es una piedra que flota en el
agua debido a que tiene muchos alveolos. Es muy
ligera. No pesa nada.
— MAGNETITA. Es un imán. Esta propiedad de
este mineral la descubrió un pastor. Vio como los
clavos de sus botas se pegaban a una de estos
minerales.
— FÓSIL. Es un animal de la prehistoria que se ha
convertido en piedra por el paso del tiempo.
—ADIVINANZAS y CHISTES  para terminar.

Nos muestra su preciosa colección herencia de su abuelo

Conocer nuestro planeta ya es un interés grande.

Preparándonos para celebrar la semana cultural

Deseos de investigar y conocer sobre el interés particular que cada uno ha mostrado, concretamos una forma de presentación común dentro de cada tema elegido.

Investigaciones concretas, datos mas importantes serán recopilados en casa y aportados en borrador  para preparar en clase.

Han escrito una nota para no olvidar que han de buscar una forma para demostrar la información , a través de un experimento, maqueta o juego interactivo, según se adapte mejor al tema en concreto. Parece que tiene cada uno claro que quieren hacer pero van a necesitar vuestra ayuda .En los próximos 10 días iremos realizando la tarea de exposición en clase, para ello es importante tener el borrador.

Espero sepan explicar la actividad , si os quedan dudas no dejéis de preguntarme.

Un saludo

Daría

La Casa de los Tiros para el 1º ciclo

El martes día 3 de diciembre los dos grupos del primer ciclo hemos disfrutado de la acogida que Mario y Lurdes nos han dispensado en la Casa de los Tiros.
Estos dos especialistas del arte y cultura de Granada, nos han paseado por el barrio del Realejo y por las salas del palacio de la calle Pavaneras, cuyo lema es » El corazón manda.»

Nos hemos turnado en las actividades separándonos en dos  grupos.

El contenido de la visita al Museo consistía en conocer las salas que reúnen diferentes expresiones artísticas, de épocas distintas,  pertenecientes a la cultura granadina. El espacio más singular, La Cuadra Dorada, con artesonado de la época de los Reyes Católicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dicho así es muy frío, la verdad es que hemos dejado un rastro de emoción al conocer los tesoros que este palacio encierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El recorrido por el barrio del Realejo Bajo ha discurrido desde la plazo del Padre Suárez, desde donde hemos observado con mucha atención todos los elementos de la fachada de la Casa de los Tiros, hacía el Palacio de los Condes de Gabia y la casa de los Girones, desde allí a la Plaza Santo Domingo, como muestra de edificios de otras épocas y del esplendor pasado de sus habitantes. Para contrastar con otras actuales como son los grafittis del Niño de las Pinturas en el muro de la parte trasera de Santo Domingo y calle Molinos. Llegamos al Campo del Príncipe y se nos explica quién vive en el barrio y qué necesitan para mejorar su calidad de vida. Volvemos al museo.

Tenemos ganas de volver acompañados de nuestra familia, para poder hacerles de guía.
Daría y Rosi

Descubriendo la Vega: insectos, culebras, aves

Descubriendo la Vega

Compartimos con el grupo de segundo una bonita mañana por el entorno de nuestra escuela,  la Vega  de Granada.

Nos adentramos por caminos, rodeados de campos de cultivo, cortijos, secaderos, paralelos a las acequias que reparten su agua por los campos cultivados.

Al fondo divisamos las montañas que rodean nuestra ciudad, localizamos el monte Vives, al frente  Sierra de la Alfaguara. La imponente Sierra Nevada se queda a nuestra espalda y nos encaminamos hacia Sierra  Elvira.

Estudiamos en clase los tipos de cultivos y podemos verlos en distintos momentos de su proceso productivo, ajos recien sembrados, maizales  verdes ,secos y  recien cortados, recolecta de espárragos, alfalfa ,  finca de árboles frutales.

Bandadas de aves, palomas parece ser, cruzan los campos buscando donde alimentarse. Los insectos se esconden a nuestro paso, alguna oruga despistada cruza nuestro camino. El paso del rebaño de ovejas dejó su rastro .

En esta ocasión nos invitan a entrar en los jardines de un cortijo, Santa María de la Vega, que nos acoge para descansar y reponer fuerzas.

Paramos a observar los secaderos y la distribución de las aguas con las compuertas.

Cruzamos  el Río Beiro, volvemos al cole con la alegría y el cansancio de una agradable mañana donde la mirada no  se encontraba con  muros ni las pisadas con  asfalto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Miniconferencia

Aprender a través del conocimiento, la deducción y experimentación.

Luis nos ha  informado sobre las serpientes de Granada.

Hace unas semanas una culebra se atrevió a buscar comida bajo   los troncos  del patio, donde solemos tomar la merienda. La cogimos para  poder observarla y cuidar de ella dentro de un terrario.

Alimentamos durante días con distintos tipos de insectos. Escarabajos, moscas, bichos bola, grillos, creíamos que podrían ser de su agrado. No se los comía y la preocupación por cuidarla bien nos derpertó la necesidad de conocer como hacerlo. Luis se  quiso investigar sobre el tema y contarnos sus conclusiones.

Así fue como conocimos que no es venenosa por la forma de sus ojos, que aunque comen lo que le capturabamos no les gusta estar en cautividad. Además son unas buenas controladoras de ratoncillos y estos trasportan  las garrapatas, así que nos dimos cuenta que en su hábitat cumple funciones muy importantes para mantener el equilibrio y debíamos devolverla a él. Así lo hicimos, ahora estará cumpliendo su función con la cadena trófica.

Artística

La naturaleza nos muestra seres imaginados ,  con gran creatividad transformamos los elementos naturales en seres vivos.

Observamos las formas, texturas, colores, posibilidades y manos a la obra.

En el blog de artística podréis ver los resultados, visítalo.

Las aves rapaces
Enrique, el padre de Raúl,  nos ha informado sobre las aves rapaces nocturnas de Andalucía.

La clase se ha trasportado al bosque,  escuchamos la llamada de distintas aves rapaces.

El búho , la lechuza, mochuelo son las mas conocidas. Hemos visto donde les suele gustar hacer su nido o vivir, qué  comen, cómo son, diferencias entre ellas. La simbiosis que tienen en la naturaleza  manteniendo el equilibrio de algunos animalillos. de los que se alimentan como ratones , transportando semillas en su excrementos,

Podemos ver de cerca sus plumas, pico y garras.

Después salimos al jardín , observamos las posibles pistas que  hay como las hoquedades en los troncos de árboles donde podrían resguardarse, encontramos plumas , observamos una semilla de aceituna transportada en los excrementos de un ave.

Gracias a Enrique por compartir con nosotros su amor y respeto por la naturaleza.

Trabajo colaborativo

Colaboración con quinto para preparar el encuentro literario de otoño.

Estamos en tramites de colaboración con los compañeros mayores de quinto. El grupo realizó una actividad de creación literaria  de un cuento cuando estaban en segundo y ahora su experiencia servirá para ponerlo en práctica con nosotros. Nosotros tenemos las ideas y ellos  tendrán que darle forma literaria .

Decenas y unidades

Practicamos con las unidades y las descomponemos , cuando juntamos diez conseguimos una decena, contando decenas y  juntandolas con las unidades vamos conociendo los números mas grandes. En clase lo realizamos con palillos que nos permiten ver y transformar la cantidad sin alterarla. En el ordenador palilleamos con el rincón de Luca.

Se trata de una web con actividades digitales de matemáticas: El rincón de Luca.

En realidad, El rincón de Luca es un apartado dentro de la web retomates, pero es lo único que vamos a utilizar por ahora.
Este rincón de internet tiene muchísimas actividades para practicar las matemáticas y puede ser un recurso muy interesante para que refuercen lo aprendido en clase pasando un buen rato. Además, siempre lo pueden compartir. ¡Pueden jugar juntos o por turnos y resulta muy enriquecedor!
Aunque en la imagen superior se ven 10 actividades, si se pincha sobre la flecha verde hay muchísimas más. Concretamente, 47 tipos de actividades. Sin embargo, ahora mismo no pueden jugar a todas, ya que estamos  empezando, así que poco a poco.
A destacar algunas actividades que les pueden venir fenomenal.

Amigos del 10

Bueno, esto es algo que tienen  superado, pero siempre viene bien repasarlo. Además, hacer algo que uno domina ¡siempre anima! Y cuando pones el amigo, se juntan los palillos formando una decena. ¡Muy gráfico y clarificador!

Palilleando lite

¿Cuántos palillos hay? 54. Cada 10 palillos se agrupan, y se cogen con una goma. Por tanto, de manera visual queda muy claro el concepto de decena (10 palillos = 1 grupo de 10 = 1 decena).
Este es algo mas mas complicado aún pero van dominàndolo .

Tabla del 100 (1 a 100)

Aquí es muy importante que jugar siempre con la tabla del 1 al 100 . Hay razones pedagógicas para ello . Estamos de lleno trabajando la tabla del 100 (ya veis que siempre estamos tabla para aquí y tabla para allá.
Este juego tiene 5 niveles. En el primero se trabajan los conceptos anterior y posterior.
En el segundo nivel, se buscan números dentro de la tabla.
Saben que en la primera casilla va el número 1, y que las casillas rojas son las decenas completas (10, 20, 30…). Además, como tienen que localizar 10 números y estos quedan descubiertos, tienen números de referencia.
Estamos iniciando este contenido . Os animo a practicar   en casa.
Un saludo .
Daría

La convivencia en Píñar

Hemos pasado dos días extraordinarios en Píñar de la mano de Jesús, David, Juani y Antonio, nuestros monitores y nuestras maestras Daría, Débora y Rosi.

Desde que llegamos nuestros ojos se abrieron como platos ante todo lo que se iba sucediendo:

Bienvenida y formación de los grupos para organizar los dormitorios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita a la Granja de animales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descanso y fruta

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajo en Equipo:

Preparamos la Velada Nocturna: Feria de Juegos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descanso y baile

¡¡¡¡A comer!!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita a la Cueva de Las Tres Ventanas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Exhibición de Aves Rapaces

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Velada:

Feria en la Discoteca, Foto shop, Puntería, Sala del terror, Masajes, Maquillaje, Tu suerte en el Tarot y  Abalorios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descanso

A las 12,30, después de relajarnos con una maravillosa historia , que nos contó Jesús, sobre el descubrimiento y el dominio del fuego por el hombre primitivo, nos dirigimos a los dormitorios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sobre las 1,30h, el silencio se va haciendo para dar paso a un descanso, que hacemos a toda velocidad, para no perder tiempo.
Porque hacia las 7,00 se nos oye ya reír, aguantamos como podemos la energía desbordante hasta las 7,30h.

Aseo y desayuno
Juego del Trueque

Nos proponen conocer el pueblo de Píñar ofreciendo monedas de arcilla a cambio de lo que nos quieran dar los vecinos de este amable pueblo.

Nos dividimos en tres grupos, que por separado nos dedicamos  descubrir a las personas y lugares de Píñar:

El ayuntamiento con su alcalde, la farmacia y el boticario, el supermercado, la vecina que barre la puerta y nos da galletas, el colmado, la tienda de ropa…

En todas las paradas los vecinos se ofrecen a colaborar en este estupendo juego, ofreciendo lo que tienen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller de herramientas primitivas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La convivencia ha sido lo mejor de estas dos jornadas, vivir con los compañeros propios y los de la clase de al lado, nos ha ayudado a entender y a  apreciarnos entre nosotros. En los juegos no había clase, eramos todos camaradas.

La despedida

Ha sido muy dulce, pues nos ha dejado muchas ganas de volver. Queremos agradecer las atenciones, afecto, mimos y buen humor que nos ha dedicado todo el equipo de la Granja- Escuela » El Molino», desde la tirita para la pupa, a arreglarnos la literna, hacernos las camas,organizar todas las actividades que nos gustan, con una orientación educativa exquisita y la comida , a la que aplaudimos en presencia de la cocinera.

Y gracias a nuestras familias por dejarnos aprender y divertirnos, aunque no os negaremos que algunos de nosotros hemos pensado en ellas durante nuestra visita.

Un saludo de Débora, Daría y Rosi

Aprender con emoción

Aprender con emoción

Si hay algo que genera verdadera emoción en nuestro proceso de aprendizaje es la clase de artística y especialmente el trabajo con arcilla. Entrad en el Blog de Ana Martín y lo comprobaréis.

Viaje a Píñar

Resultado de imagen de convivencia entre compañeros

Estamos muy contentos porque ya hemos llegado a la semana del viaje y algo inquietos también.

La emoción nos desborda en ocasiones, pero si es a cambio de aprender, vale la pena.

Para no olvidar nada, hacemos una carta con la información necesaria, para tomar consciencia de la primera responsabilidad que nos exige esta salida, cuidar de nuestro equipaje.

Resultado de imagen de convivencia entre compañerosTratamos temas de convivencia como:

  • La atención que debemos poner cuando nos informan los monitores del uso de espacios y  el comportamiento en la actividades,
  • Valorar los alimentos que nos ofrezcan y disfrutarlos con los mejores hábitos de comensal.
  • Mantener el espacio personal y enseres ordenados, sin que sean una molestia para los demás.
  • Respeto a las diferencias y a la intimidad en los espacios de convivencia: dormitorios, aseos…
  • Hacer las cosas por nosotros mismos, demostrando nuestra autonomía.
  • Aun así, ofrecer ayuda a quien lo necesite.
Estudio colaborativo

Seguimos trabajando las comunicaciones en equipo, que exponemos a lo largo de la semana para llegar bien informados.

Cada equipo hemos ordenado de forma autónoma la exposición, basándonos en el estudio de los materiales que hemos utilizado: fotografías, proyecciones, documentación del dossier y utensilios.

A pesar de que hemos trabajado mucho el vocabulario, la comprensión de los textos ha sido compleja, pero hemos contado con los compañeros del equipo y con nuestra maestra. Pero con todo y con eso, hemos recurrido en algunas ocasiones a nuestros propias ideas, entrando  en la fantasía , para justificar lo que nos resulta incomprensible. Resultan muy amena, pero poco científica.

Imagen relacionadaHacemos una asamblea de reflexión sobre el proceso seguido por cada uno en el estudio de Píñar. A lo largo de las exposiciones , Rosi nos subraya puntos de mejora, que no significan que lo que estamos diciendo esté mal, sino que son cosas a tener en cuenta en futuros trabajos.

En la asamblea entre todos mencionamos algunas ideas al respecto, a modo de conclusión:

  • La importancia de la atención. Ahora miro los dibujos (ilustraciones del texto) fijándome más. Y encuentro información que entiendo mejor.
  • Imagen relacionadaPreguntar tantas veces como sea necesario.
  • Usar nuestras palabras para explicarlo una vez que lo hayamos entendido.
  • No querer aprender cosas de memoria , aunque estén escritas, cuando no comprendemos su significado.
  •  Mirarnos al espejo para ensayar.
  • Estudiar dibujando lo que leo.
  • Nos hemos dado cuenta que aprendemos escuchando a los compañeros.
  • Aprendemos cuando vemos las cosas a las que nos referimos. Hemos tenido los sílex en la mano, además de las ilustraciones.
  • Es importante la ayuda de los miembros del grupo, sus sugerencias y sus exigencias, en relación a nuestro trabajo personal. Es una responsabilidad compartida.
  • Resultado de imagen de fijar la atención
  • Debemos dominar el movimiento incontrolado de nuestro cuerpo frente al público cuando toma la palabra un miembro de nuestro equipo, aunque estemos nerviosos. Con nuestra actitud correcta le estamos apoyando.

Cada una de estos recursos nos van a ir facilitando estudios más complejos.

Ahora nos queda el broche: comprobar en Píñar nuestros conocimientos.

Vemos las siguientes proyecciones:

El reloj y las horas ( continuación)

En una segunda sesión Sergio nos explica,  con recursos propios hechos en casa  con la colaboración de su madre, las horas, los minutos y los segundos, en las que se divide la esfera de un reloj analógico, nuevamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las horas en punto, las medias, y los cuartos empiezan a vislumbrase en el horizonte, pero todavía nos persigue la dificultad de entender que la aguja pequeña es la de las horas.

Aquí tenéis otro recurso más:

Conferencia:Los minerales

Los minerales es un tema fascinante para nosotros, por el que estamos dispuestos a interesarnos,  a pesar de lo  difícil que nos pueda parecer.

Bruno R., compañero de 2º, nos ofrece su conferencia, pues sabe la curiosidad que nos suscita.

Podéis consultar  contenido en la entrada de 2º del día 14 de mayo : «2º viaja al interior de la Tierra».

Nos vemos mañana en la parada del bus Dársena de Neptuno en la acera de O2. Sed puntuales, por favor. Despegamos a las 9,30h.

La aventura nos espera y no podemos llegar tarde.

Hasta mañana

Rosi