Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

Trabajamos en primero

Esta semana la pasamos bajo el mar con las matemáticas , escritura y conferencias.

Matemáticas:

Son muchísimas las razones por las que los juegos de mesa son educativos: enseñan matemáticas, enseñan a leer, enseñan a ganar y a perder, a esperar su turno, a resolver problemas, a cooperar (si son juegos por equipos) y a aceptar y comprender normas, pero es que además entrenan y desarrollan las funciones ejecutivas, esas que permiten tener un buen rendimiento y desenvolverse en diferentes situaciones de la vida

Por eso jugar en clase es importante pero también en casa podéis instaurar rutinas de juegos de mesa en familia, para contribuir a su  entrenamiento.

Jugamos al Bingo

Este juego lo realizamos en gran grupo , toda la clase nos preparamos  con una plantilla en blanco. Tenemos que hacer nuestros propios cartones, donde elegimos que números queremos tener en cada familia, ordenados por columnas y  así la suerte está personalizada…

Estamos muy atentos al número cantado para localizarlo en nuestro cartón de bingo, lo pone algo mas fácil el orden por familias.

Regalos y productos: Jugar Bingo | Redbubble

Jugamos a escalera bajo el mar

A modo de tablero  similar a la oca , pero números hasta 100, vamos avanzando por las casillas con la cantidad según indica el dado. En ocasiones llegamos a una casilla con imagen y tenemos que leer una tarjeta que nos permite avanzar hacia otro número o retroceder.

Se ponen en juego no solo contenido matemáticos sino también muchas situaciones donde las funciones ejecutivas se ponen al servicio del juego, como la espera del turno , atención a la jugada del compañero, anticipación de lo que sucederá tras tirar el dado, controlar impulsos,planificar jugadas…

Las emociones afloran durante el desarrollo del juego, la frustración ante no conseguir avanzar según lo esperado, saber no ganar sin enfadarse…

También nos entrenamos a través de las actividades que nos proponen los cuadernillos de actividades, la atención, concentración  se hacen necesarias para llevarlos a cabo , la espera, aceptación del error como medio de aprendizaje, la frustración ante el esfuerzo sin éxito en algunas ocasiones.

Escribimos

El esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje de la escritura se ve recompensado cuando pueden hacer uso de ella  por ejemplo:

Cuando nos comunicamos  por cartas para informar y  autorizar la próxima salida.

Reflejando cada lunes en el diario lo vivido generalmente el fin de semana .

Con las conferencias tras ser escuchadas y resueltas las dudas , reflexionamos por escrito sobre lo aprendido, aquí tenemos una ayuda muy especial, la presentación en cartulinas que nos permite leer y copiar algunas palabras.

Componiendo palabras en el diccionario  tras reflexionar sobre el significado, su grafía, los sonidos que van componiendo las letras.

Poco a poco, con estas y otras situaciones de escritura a las que nos vamos  enfrentando, avanzamos en la composición escrita, cada uno según el momento que se encuentra en su proceso alfabético.

Lo mas significativo es que ponemos nuestro aprendizaje al servicio de la vida.

CONFERENCIA DE SERGIO: EL AJOLOTE

Sergio ha esperado pacientemente para contarnos su investigación sobre este extraño animal a la vez que simpático de apariencia.

Nos explica como son los Ajolotes : es anfibio, de México, tienen la cola plana, 4 patas con 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras, sin uñas, tienen branquias a cada lado de la cabeza, parecen plumas pero a través de ellas cogen el oxígeno para respirar. Su piel es  lisa, los hay de distintos colores dependiendo de donde vivan.

Siempre tienen aspecto de bebé, a partir de un año, ya pueden reproducirse, ponen huevos pero no como la de las gallinas, son transparentes y blanditos, nacen a los 14 días y se alimentan por sí mismos. Si pierden una pata o alguna parte de su cuerpo les vuelve a salir.

Son carnívoros, comen gusanos, lombrices e incluso otros ajolotes. Sson casi ciegos, si sus aguas se contaminan pueden hacer la metamorfosis a salamandra, para vivir fuera del agua. Están en peligro de extinción.

¿Conocéis la película de «como entrenar a tu dragón «?, pues se inspiraron en los ajolotes para hacer el dragón protagonista.

NOS HA ENCANTADO CONOCER A ESTE SIMPÁTICO ANFIBIO . Gracias Sergio por explicarnos tan cercanamente este animalito tan simpatico, creo que os parecéis en algo, jajaja.

Hemos podido verlo nadando en algunos documentales, abrir y cerrar las barnquias  .

Yoga

Isa nos cuenta esta actividad tan atractiva con globos:

Mediante este ejercicio de movimiento, desarrollamos la auto observación y cómo adentrarnos en el mundo de la conciencia de nuestros estados físicos, dándonos cuenta de qué energía empleo para cada cosa y cómo me hace esto sentir. Las premisas son muy ambiciosas porque todo se hace en silencio y lo que he de hacer con mi globo y el de los demás es algo muy concreto, sorpresivamente, lo consiguen.

Huerto- granja

Protegemos las plantas de acelgas y berzas , creiamos que eran las orugas pero nos hemos dado cuenta que las  picotean  los pájaros buscando alimento que ya no encuentran fácilmente en otros sitios. El sistema de botellas a modo de invernadero que hemos puesto para protegerlas  parece algo difícil de mantener, pondremos otra opción en práctica que sea mas eficaz. Las habas si que están estupendas con las últimas lluvias recibidas.

El miércoles 30,  salimos a la exposición de arte de Sergio García, Ccreador de cómic e  ilustrador , también profesor de la facultad de Bellas Artes. 

Preparamos en artística nuestras creaciones inspiradas en su forma de ver las historias que cuentan las ilustraciones . Nuestra historia se basa en un contendor a modo de barco que llenamos de aventuras y personajes.

Ya podemos llevarnos a casa nuestra ceramica tras completar el proceso , ha sido una tarea de paciencia y saber esperar, además del componente sorpresa con los colores que da el horno al cocerlos .

El resultado ha sido maravilloso y podemos utilizarlas como bandejitas de usos varios.

¡Cuanto arte hay en esta clase!

Nos vemos por el cole.

Daría F.

Caminando por la Vega de Granada


El contacto con la naturaleza a través de la vivenciación, formar parte activa de su cuidado a través de su conocimiento, cobra especial importancia en nuestro proyecto educativo.

Salida a la Vega de Granada

Esta semana hemos salido a disfrutar del entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Vamos acompañados por el grupo de segundo que ya tienen experiencia.

Las montañas que nos rodean  nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genio.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a pequeña distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas amarillas.

Hemos disfrutado del recorrido a través de los campos de maíz recien cortado y aprovechamos los restos para llevar a nuestras gallinas.

Encontramos una mazorca con un extraño aspecto, hacemos diferentes deducciones a través de los conocimientos que tenemos y ponemos al servicio de la investigación, podrá ser un insecto que ha puesto dentro sus huevos protegidos???.  Ya en el cole averiguamos que es un hongo.

Ha sido muy interesante poder ver  e interactuar en nuestro entorno. Habíamos investigado antes de salir y hemos podido comprobar lo que nos contó el cuadernillo de información que consultamos entre todos y compartimos con los demás.

En un plano seguimos el recorrido realizado, no ha sido exactamente el previsto , sino un poco más largo y lo reflejamos en el trazado del camino, localizamos los ríos, las acequias, los campos de cultivo, la alameda, la casa de la bruja, el colegio.

En el jardín de nuestro colegio tenemos un hotel para que los insectos puedas resguardarse en invierno .

Nuestro huerto nos ha dado una gran alegría , 19 plantas de haba han asomado entre la tierra buscando el calorcito del sol. Las acelgas y coles están contentas y frondosas. La zarzamora nos regala unas hojitas para dar comida a los insectos palo que estamos cuidando en clase y las gallinas unos huevos.

El papá de Uxía nos trae unas salamanquesas para que podamos observar como son y nos encantan sus  patas ventosas.

Conferencia de Alejandro sobre los Hamster

Alejandro ha investigado sobre un animal que le gusta mucho, el hamster y nos lo ha explicado en su conferencia.

Nos cuenta que son roedores pequeños, suelen utilizarse como mascotas ,existen veinticuatro especies de diferentes tamaños. Hay uno que es el hámster enano que mide entre cinco y diez centímetros , el más común como mascota es el sirio y el enano.

Los primeros hámster fueron descubiertos en Siria, aunque también en Rumanía y en China. Su cola es corta , tienen patas gordas y orejas pequeñas, pueden ser de diferentes colores gris, negro ,blanco ,amarillo o rojo o una mezcla de diferentes colores.

Son unos animales muy activos y necesitan moverse mucho, también son muy cariñosos con las personas. Cuando están en libertad le gusta vivir en áreas calientes y secas , como las estepas y los desiertos.

Le gusta beber agua, comer pipas, granos de trigo ,nueces, avellanas ,maíz ,frutas y vegetales . Tienen una bolsa en su mejilla donde guardan su comida.

 

Los hámsters macho y hembra se aparean abrazándose, si se juntan, la hembra se queda embarazada rápidamente. El periodo de gestación es de 15 a 20 días y  al nacer el pequeño hanster es ciego no tiene pelo y no se mueve hasta las dos semanas de haber nacido. Es amamantado por su madre  durante tres o cuatro semanas. Suelen  vivir uno o dos años pero pueden  hasta tres si los cuida muy bien.

Los hámsters son mascotas ideales porque son amables y fáciles de cuidar.

Tienen muy mala vista . Sueltan un olor que es fácilmente identificable para encontrar su camino , van dejando un rastro al restregarse con los objetos, se queda el olor impregnada.

Son muy limpios, se lavan la cara lamiendo sus patas delanteras.

Los dientes de los hámsteres crecen continuamente , tienen que masticar madera o palillos para mantener sus dientes cortos.

Los hámsteres son muy territoriales y no deben nunca ser puestos en una jaula con otro hámster porque morderán, incluso se pueden matar.

Han sido muchas las preguntas que ha tenido que atender Alejandro tras su exposición para recordar algunos datos porque más de uno quiere tener uno en casa.

Gracias Alejandro por compartir tu investigación con nosotros.

Literatura de otoño

Todos alguna vez hemos contado -o nos han contado- adivinanzas. Un entretenimiento clásico que no debería pasar de moda nunca.

Lo cierto es que las adivinanzas, esas preguntas ingeniosas que normalmente riman y son fáciles de recordar, son un ejercicio excelente. Estimulan el pensamiento abstracto , mejora del lenguaje y la capacidad para resolver problemas. Además de, como es lógico, el buen desarrollo de la memoria y atención.

Es tradición en nuestro colegio celebrar la despedida del otoño. En primaria organizamos un encuentro literario para compartir en la fiesta con los compañeros y compañeras de la etapa.

En primero preparamos adivinanzas para poner a prueba a los mayores. Hemos elegido cada uno una relacionada con temática de Otoño, frutos, animales…

Leer

Es muy importante mantener la práctica diaria de la lectura tanto en el cole como en casa. Cada mañana comenzamos la jornada practicando y los miércoles lo hacemos con los compañeros de cuarto. Pero además son muchos los momentos donde piden poder hacer lectura en pequeños tiempos libres.

Estamos organizando el préstamo de la biblioteca para casa.

Y en casa es importante vuestra colaboración .

Os dejo parte de un artículo muy interesante sobre la importancia de la familia en esta actividad.

Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen

Juan Mata, pedagogo y profesor durante 40 años de la Universidad de Granada, ha estudiado a fondo el fenómeno: “A veces parece que la lectura corresponda solo a un ámbito especial, la escuela, pero no es así. La escuela tiene un papel importante, pero el ámbito primario es la familia. El niño o la niña se van impregnando a medida que crecen de lo que encuentran a su alrededor. Y gran parte de lo que la familia ya tiene adquirido, sea en la lectura, en relaciones sociales, en hacer deporte o en bailar, condiciona lo que serán sus gustos y sus inclinaciones”.

Ese proceso, en el caso de la lectura, empieza antes de que el niño ponga un pie en la escuela, y continúa después, señala Mata. Está hecho de lecturas en voz alta antes de irse a dormir, de conversaciones familiares en torno a libros, de visitas con sus padres a las librerías, de la presencia de libros, periódicos o revistas en su casa, de regalos que consisten en cuentos, cómics o novelas. “Ese ecosistema del libro es decisivo, y lamentablemente, lo digo con dolor, con ello empieza una curva que va separando a los niños que entran con naturalidad en el mundo de la lectura y los que no”.

https://elpais.com/educacion/2022-10-28/los-ninos-que-leen-en-casa-con-sus-padres-llevan-medio-curso-de-ventaja-respecto-a-los-que-no-lo-hacen.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM_MYP#Echobox=1666932014

Taller de emociones: Calma

Esta semana continuamos con las actividades que nos ayudan a reflexionar y conocer un poquito más acerca de nuestras emociones y las de los demás a través de nuestra intervención.

 

 Artística en la naturaleza

La naturaleza nos regala valiosos tesoros para nuestra imaginación. Transformamos restos naturales en obras de arte muy creativas.

Nos vemos de nuevo el miércoles con nuevas experiencias para compartir .

Un abrazo

Daría F.

Mi cerebro y otros bichos

Sesión Calma con nuestra sicóloga Laura

Todos sentimos que alguien nos molesta en algún momento y hacemos algo para que no suceda . Reflexionamos sobre si nos sentimos molestados por alguien en el cole y si hacemos algo para que no nos molesten.

Practicamos cuánto tiempo podemos estar sin hablar , como un símil con el tiempo que necesito esperar para reaccionar ante una molestia.

Laura nos explica cómo es nuestro cerebro ejemplificando lo con nuestra mano cerrada. Hay una parte que compartimos con los animales, el mecanismo de defensa , de ataque , de huida y de paralizarse.

Hay otra parte en nuestro cerebro,la corteza prefrontal que nos diferencia de los animales, es la corteza prefrontal, donde está todo lo guay que podemos hacer los humanos, escribir, leer, planificarnos, prestar atención, pero  tenemos que practicar para aprender a calmarlo.

Por su edad aún no podrán razonar ciertas cuestiones o problemas pero podemos ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro y enseñarles estrategias que le permitan manejar y equilibrar sus funciones.

Practicamos con un dibujo de un niño que al decirle cosa fea se va sintiendo mal, se va arrugando el papel donde está dibujado. Reflexionamos sobre qué podemos hacer para que se sienta mejor. Concluimos que decirle cosas agradables y se va desarrugando el papel.

Pensamos sobre  quién o cuándo  nos han hecho cosas que nos han arrugado el corazón. En algunas ocasiones en las que no nos tratamos bien porque : cuando  me dicen que lo mío es peor que lo suyo ,a veces cuando se cuelan delante de mí,  cuando me dicen que mi trompo es más malo que el suyo, si me mienten, si me quitan el lápiz, que me pidan la pelota cuando estoy jugando yo….

Pedir perdón es muy importante y de valientes, lo ponemos en práctica con los casos anteriores.

Matemáticas con juegos de mesa, el dominó.

Otra práctica que hacemos a nuestro cerebro es el poder inhibir impulsos, tener flexibilidad cognitiva, mantener la atención. Estás funciones  nos entrenan para tener una mejor ejecución y se ponen en acción a la hora de realizar muchos juegos de mesa . A la vez que jugamos aprendemos estrategias , aunque no siempre son válidas porque hay que cumplir unas reglas iguales para todos. Mira las imágenes para comprobar.

El otoño en el jardín

Nuestra vida escolar está rodeada de naturaleza. El camino para llegar a Alquería  nos muestra el entorno de la vega de Granada. La entrada al colegio por el jardín nos despierta con el canto de los pájaros y el color de las plantas, la sucesión de estaciones nos van mostrando como el paisaje cambia de aspecto.

Cada mañana somos expectadores de la interrelación ,o más bien partícipes de la conexión, con la naturaleza, cómo seres vivos formamos parte activa de ella.

Nuestra incursión en el medio ambiente debe ser de respeto total y así intentamos que lo perciban  desee nuestro – vuestro proyecto educativo los niños y niñas que lo conforman.

Son muchas y variadas las actividades que realizamos para ello. Este curso especialmente nos proponemos el objetivo del plan de centro Green School,  dentro del que hemos recogido la colaboración especial que realizamos en primaria sobre la patrulla medioambiental.

Esta es una actividad de cooperación dónde nos reunimos dos alumnos de cada clase , de 1° a 6° para colaborar en el cuidado de nuestro centro. El ahorro energético,  de agua, papel, el cuidado del jardín, mantenimiento de espacios comunes, son tareas a realizar para  concienciar sobre el  buen uso de los recursos. Los viernes, en la hora de patio, acompañados de un profesor e identificados con chalecos, nos distribuimos las tareas a realizar.

Otra forma de contribuir a despertar  el cuidado del medioambiente es conocerlo y esto lo hacemos a través de nuestros espacios exteriores. El jardín, el huerto, le granja , el entorno nos muestran sus cambios e intentamos comprenderlos.

El otoño  estos días ha llegado cargado de viento y las hojas han caído con apremio. Conocemos los árboles que tenemos con frutos característicos de esta época. El  viejo  nogal casi sin nueces ya , el joven membrillero cargado de grandes frutas, el caqui que alimenta a muchos pájaros y refugia a insectos, la vid  no tiene uvas pero sí unos graciosos sarcillos enroscados.

Dibujamos observando muy atentamente lo que nos ofrecen.

La próxima semana saldremos al entorno cercano para ver que nos ofrece la vega de Granada.

Han nacido nuevas hojitas en las acelgas y las coles están prosperando. Las habas aún trabajan bajo tierra.

Las conferencias en primero

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a estos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y del que quieren conocer más.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla ordenadamente  para contárselo a sus compañeros.

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que disfrutéis juntos del proceso.

Los temas elegidos por el grupo se han organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias sociales y naturales, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática de este ciclo de exposiciones.

Conferencia de Vega sobre los insectos

Hemos aprendido mucho acerca de los bichos , mejor dicho de los insectos, porque estos tienen cabeza , tórax ,  abdomen y 6 patas.  No confundirse con las antenas y pensar que tienen 8, como las arañas que no son insectos.

Comen de todo, algunos sólo plantas, se llaman herbívoros,cómo los insectos palo,  otros sólo carne como la mantis, son carnívoros y los que comen de todo son omnívoros.

Se clasifican en grupos que se llaman órdenes , son como familias , en los coleópteros están las mariquitas, en la ortóptera está el saltamontes en la mantodea está la Mantis,odonsta es la libélula y hemípteros la chinche, dípteros las moscas y los mosquitos, lepidópteros las mariposas y hymenoptera, la avispa, la abeja y la hormiga. Los fásmidos son los insectos palo, hoja, corteza y estos nos gustan mucho por su forma de camuflarse.

Nos gusta mucho cuando los conocemos y tenemos en nuestro entorno como los insectos de Granada que nos explica Vega.  Las libélulas, saltamontes chinches moscas mariposas hormigas escarabajos abejas avispas mantis. En alguna ocasión los vemos por el cole y podemos observarlos de cerca.

Vega ha traído una mantis que estaba hambrienta y hemos visto como se comía una polilla que ha cazado.

Cuántas curiosidades podemos conocer de los insectos:

La procesionaria siempre va una hembra delante de la fila.

Algunos insectos ponen unos huevos iguales que  semillas.

La hormiga reina vive veintiocho años y las obreras de 1 a 3 años.

La mantis mientras se reproduce la hembra se come al macho.

Las cucarachas en un año pueden criar trescientos mil bebés.

El escarabajo es el insecto más fuerte del mundo.

Las avispas caza -arañas pican a la araña, ponen sus huevos dentro de las arañas y estas al nacer se la comen.

Las chinches son muy dormilonas , pueden pasar hasta un año y medio durmiendo.

La mantis es el único insecto que ve como nosotros, en tres dimensiones.

Los insectos cuando crecen mudan su piel y hemos podido ver algunas de insectos palo, corteza, y hasta de una araña , aunque ya sabemos que no es insecto.

 

Nos ha costado encontrar a los insectos hoja entra la rama de rosal y a los palo camuflados en el troco

Nos ha encantado la conferencia y ahora hemos aprendido mucho más sobre estos pequeños seres vivos . Gracias Vega por compartir con nosotros tu interés por este tema.

Artística: la arcilla

Hoy Ana nos invita a experimentar con arcilla. Modelamos libremente para conocer las propiedades de este material, después realizamos impresión de hojas, damos forma de pequeños cuencos y preparamos nuestras creaciones para llevar al horno. Se tienen que cocer a gran temperatura para darle consistencia y convertirla en cerámica. Estamos deseando  ver los resultados.

Nos vemos de nuevo el lunes con más experiencias para compartir.

Un saludo

Daría F.

Viaje a Píñar 1º ciclo de primaria

Llegada y bienvenida

Nos reciben Juani, Beatriz y Aarón.

Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .

Ponemos nombre a nuestros dormitorios.

Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el cumpleaños de Jacob

A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.

Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El almuerzo

Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita a la Cueva de las Tres Ventanas

Nos subimos al trenecito.

Esperando turno de entrada

Visita a la Cueva

Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.

La merienda

A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.

Sesión de cetrería

Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.

Es un maravilloso espectáculo

Y nos convertimos en cetreros

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de cenar montamos una feria
  • El pasaje del terror
  • Puntería
  • Masajes
  • Discoteca
Nos vamos a dormir

Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.

Y nos despertamos muy temprano

Taller de herramientas primitivas

Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.

Juegos de agua

El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros momentos
Taller de pintura rupestre

Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.

Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.

Ahora nos sentimos más mayores y capaces.

¡Hasta la próxima aventura!

Daría Fernández y Rosi Ràfols

Conociendo la tierra en 1º

Esta semana es muy especial, salimos a disfrutar de unos días de convivencia fuera de nuestro entorno. Este hecho cobra especial relevancia, tras los últimos cursos en los que no lo hemos podido realizar , esta es la primera ocasión para la mayoría del grupo, que dormimos fuera del núcleo familiar con los compañeros.

Hemos preparado está actividad desde varios ámbitos, el social, cultural, emocional, personal.

Con el objetivo de   investigar, se diviertan, potencien su autonomía, fomentar su socialización, aprender significativamente, estimular su espíritu crítico y creativo, incrementar la relación entre la escuela y las  familias… Favoreciendo  la cooperación entre el grupo,  aceptando  las normas de convivencia y manteniendo  actitudes de respeto. Durante la  semana son muchos los momentos en que nos paramos a hablar de ello , su organización , resolver dudas que crean miedos a lo desconocido, a ni saber cómo voy a estar sin la protección de mi entorno familiar… Seguro que tras la experiencia el conocimiento personal se conmueve.

Para la preparación hemos investigado sobre la Tierra, su formación, cómo es , evolución y nos hemos ido hasta la prehistoria.

Conferencia  de JACOB sobre el Universo, los meteoros y su efecto en la Tierra.

 Jacob nos explica El origen de la tierra:
Al principio no había nada. Todo comenzó cuando se juntó una gran cantidad de materia con una presión, densidad y temperatura INCONMENSURABLES. (Que no se podían ni siquiera medir). Al aumentar esos factores se produjo una explosión: el Big Bang, que lanzó esas partículas en todas direcciones. Aún hoy todos los planetas y estrellas seguimos moviéndonos por el empuje de esa explosión.
Una nebulosa es lo más parecido a lo que pudo pasar en esa explosión.
También nos muestra en una imagen que en  la Vía Láctea  hay mas de 200 000 millones de estrellas como nuestro sol.
En el núcleo  hay un agujero negro (como explicó Bruno)
 Cometas, Asteroides y el Sol
Del Big Bang surgen los cometas. Están formados por polvo, hielo, roca y materia orgánica. Su cola está formada por gases que se desprenden del hielo al calentarse. Se coloca según la dirección del viento solar.
Cuando la Tierra pasa por la estela de un cometa se cruza con meteoros. Si impactan con la Tierra se llaman meteoritos. La lluvia de estrellas es un montón de meteoros que al entrar en la atmósfera se queman y desaparecen, pero no son estrellas. La más famoso que vemos son las Lágrimas de San Lorenzo en verano.
Entre Júpiter y el sol están los asteroides, formados por roca y metal. Como Júpiter es muy grande, atrae a los asteroides con la misma fuerza del sol que está más lejano, por eso se quedan entre los dos.

Nos ha mostrado con un experimento  la formación de diferentes “cráteres”  cuando objetos,  como asteroides o meteoritos, chocan con otros objetos con gran consistencia y más grandes, como puede ser la luna o un planeta.

Al tirar las bolas de distintas densidades y de diferentes alturas, se puede observar lo que ocurre cuando los objetos impactan sobre una superficie. Es una forma de que  entiendan como han podido crearse los cráteres de la luna por ejemplo.

La extinción de los dinosaurios
La tierra se formó hace 4500 millones de años (redonda). Al principio la superficie estaba muy caliente por los meteoritos que caían sin parar. Poco a poco había menos y se fue enfriando la certeza.
Con los gases expulsados por los volcanes y el vapor del hielo de los cometas se fueron formando nubes que provocaron un Diluvio de varios años. Así se llenó el planeta de agua. Surgieron las algas azules que emitían oxígeno que permitió la vida en la superficie terrestre.
Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito que al caer en la tierra levantó una nube de polvo enorme. No podían entrar los rayos de sol y se murieron las plantas, los herbívoros y los carnívoros después, pero no los pequeños animales de menos de 25 kilos.

Artística

El área de artística está directamente relacionada con las actividades que estamos realizando y coordinada con otras areas , en esta ocasión nos apoya los conocimientos sobre las primeras manifestaciones artísticas .

Ana, compañera de la clase de 3° , ha preparado su conferencia sobre este tema y le pedimos su colaboración para que nos hable sobre ello. Nos ha explicado el arte rupestre y con la información que hemos recogido en la exposición, hemos realizado nuestras propias manifestaciones de arte primitivo.

Dibujamos con carboncillo y tizas de pastel, escenas típicas encontradas en las cuevas.

Con la arcilla modelamos recipientes de barro que coceremos en el horno a gran temperatura para hacerlos resistentes. 

Pincha en la imagen si quieres ampliar la información

  • Taller de funciones ejecutivas con Laura

Volvemos a disfrutar de otra sesión en la que las funciones ejecutivas de inhibición, memoria sostenida, control de impulsos y atención, se ponen en juego para conseguir el objetivo de las acciones  a realizar, tales como la silla musical , el pañuelo, Simón dice… Nos encantan estos juego y a la vez   nos entrenan en el fortalecimiento de esas funciones tan necesarias para nuestro desarrollo.

El jueves en PiÑar

Celebramos el cumpleaños de JacobFelicitaciones de cumpleaños - Feliz cumpleaños Jacob!

La próxima semana os daremos información ampliamente documentada con imágenes de la experiencia de convivencia en Piñar.

Un abrazo.