Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

Viaje al aula de naturaleza Ermita Vieja en Dilar

Esperando los autobuses posamos para las familias.

Llegamos al Aula de Naturaleza Ermita Vieja de Dílar.

La llegada ha sido de lo más emocionante, tras darnos la bienvenida hemos ido a dejar nuestro equipaje y preparar nuestras camas. Más tarde nos han hablado del lugar donde estamos, de los animales y plantas que nos rodean y nos hemos ido a pasear por el bosque. Hemos buscado piñas y palos para las ardillas, nos hemos embriagado con la colonia de los duendes y¡ hasta nos han enseñado unos cuernos de cabra montesa!

Colaboramos entre todos en acondicionar los dormitorios y ordenar los equipajes.

Nos sentimos muy mayores y capaces de cuidarnos por nosotros mismos

El entorno de  la parte alta , es espectacular, reserva de  la cabra montés  por un lado en un pinar salteado de encinas y bosque de pinos, con ardillas, jabalíes y plantas aromáticas por otro.

Colaboramos en reunir una reserva de piñas y palos para facilitarle la vida a las ardillas. Distinguimos cómo se come una piña una ardilla de cómo lo hace un ratón. Descubrimos las marcas que dejan las ardillas en los troncos al afilarse los dientes.

Tras comer y retomar fuerzas, hemos tenido un rato de tiempo libre con el que hemos podido disfrutar del entorno jugando con diferentes elementos del mismo. ¡Hasta hemos construido un acueducto!

Más tarde hemos comenzado unos talleres con los que hemos aumentado nuestra sabiduría sobre: La charca, las aves y las hormigas.

La charca

Este año nos han sorprendido con una charca maravillosa donde habitan ranas, sapos, insectos y otros seres microscópicos. Se alimenta del agua del manantial que viene de la montaña. Recordamos lo que ya sabemos sobre los anfibios en general y aprendemos especies nuevas, con los libros e ilustraciones que Sara e Irene nos muestran.

De forma práctica hacemos una observación directa sobre el fondo de la charca con «aguaescopios».  Hemos devuelto un renacuajo que habían capturado especialmente para nosotros. Nos ha gustado tanto que en nuestro tiempo hemos jugado alrededor de ella haciendo una acequia para que transite el agua y hemos aconsejado construir una compuerta.

Las aves

El entorno está lleno de ellas y nos enseñan a conocerlas, distinguirlas, y cubrir sus necesidades. Nos movemos por los árboles con guías y prismáticos para localizarlas y reconocerlas. Preparamos piñas con migas de pan mojado y colgamos en los árboles para facilitarles alimentos.

Las hormigas

Tras hablar sobre las hormigas y saber que son ellas quienes han transportado a los pulgones a nuestras habas, hemos aprendido a usar un instrumento nuevo para nosotros, el aspirador entomológico, con el que podemos capturar pequeños insectos sin hacerles daño. Con él, hemos cogido hormigas y las hemos podido observar y ver las diferencias entre ellas.

Una vez que hemos aprendido sobre ellas, hemos podido hacer un juego que consistía en repartir tarjetas en las que nos tocaba un personaje que teníamos que representar: obreras, soldado, reina, larva, saltamontes…ha sido muy divertido.

 

La merienda que nos tenían preparada ha estado muy rica, un buen trozo de pan con chocolate y zumo.

Tras la merienda hemos ido al  descampado junto al río para realizar actividades de convivencia en grupo, con  varios juegos con los que nos lo hemos pasado en grande: las colas, el pañuelo, pasa el aro…

Al llegar las nubes han aparecido en el cielo y para descansar buscamos en las nubes formas mágicas que nos sugieren personajes.

Tiempo libre y Pimentín

El duende Pimentín ha sido un gran protagonista durante la estancia. Encontramos una puerta con su nombre y un buzón . Llamamos pero no se encuentra en casa así que le escribimos notas muy cariñosas.

Y la noche ha terminado por todo lo alto, paseo nocturno con linternas siguiendo los pasos de Pimentín,  nos dejó notas que nos dirigieron al regalo que nos dejó para tener una bonita velada musical y a la …¡disco!

En la discoteca, bailamos y jugamos a pruebas de puntería muy divertidas. ¡Menuda marcha!

Comer y merendar

Nos han encantado todas las comidas, el desayuno fue de campeonato.

Tras dormir y volver a cargar pilas hemos desayunado fuerte y hemos comenzado el día hablando sobre qué cosas observar en nuestro paseo mañanero por el bosque: restos de almendras o piñas, pisadas, cacas…Hemos aprendido qué es y para qué sirve un alambíque. Una colmena de abejas, una espiral de plantas aromáticas. Hemos visto el rastro de jabalís, a quiénes les encantan las bellotas. Estamos rodeados de encinas y también de pinos, con ellos hemos descubierto el liquen y que cuanto más liquen tienen los árboles más puro es el aire de la zona, ya que no aguanta la contaminación, por eso en los árboles de la ciudad no lo veremos. Gracias al musgo tenemos los bosques que tenemos, ya que el musgo deshace la roca y la convierte en tierra, necesaria para los árboles. Hemos visto  la cabra montés, a ver si la encontráis en la foto, y ardillas correteando entre los árboles, arañas comiendo hormigas, plantas donde sus hojas son invadidas y transformadas por  las avispas para  poner sus huevos, cornicabra.

Hemos seguido nuestra ruta mañanera bajando el río, hemos podido comprobar lo fresquita que baja el agua de la sierra, donde nace el río Dílar y saber por qué en verano es cuando más agua encontramos en el caudal, al contrario de otros ríos, ello es debido a que la nieve se derrite. Hemos podido coger insectos y analizarlos, hemos encontrado un montón de larvas de insectos. También hemos visto que los árboles son distintos a los que vemos en el bosque, los que rodean el río son chopos, de sus pequeñas ramas secas descubrimos que somos polvo de estrellas, seguro os han regalado alguna.

Hemos celebrado el Cumpleaños de Ángel con un rico bizcocho que han preparado las cocineras. 

¡¡¡MUCHAS FELICIDADES ÁNGEL!!!

Tras comer hemos seguido con los talleres de los que ayer no pudimos disfrutar y tras la merienda hemos vuelto a casa, pero seguíamos con ganas de quedarnos  más días.

Han sido 2 días inolvidables que perdurarán para siempre en nosotros y que van más allá de los aprendizajes que hemos adquirido, llevándonos a alcanzar vivencias con las que crecer: desde hacer nuestra cama hasta dormir fuera de casa , pasando por la convivencia en un entorno diferente y con personas distintas.

Agradecemos a los monitores y responsables del Aula de Dílar  su acogimiento, enseñanzas y afecto.

Rosi Ràfols, Daría Fernández y Tatiana Molina

La Alhambra,visita guiada

Comenzamos la semana organizando la salida a la Alhambra

Escribimos una carta para que las familias tuviéseis conocimiento del día, hora y  firmarla para autorizar la salida. Este protocolo que hacemos antes de las salidas nos da la oportunidad de utlizar la escritura como herramienta para comunicar y  encontrar utilidad al gran esfuerzo  que requiere su aprendizaje.

Los compañeros de sexto, que nos están acompañando en la preparación de la información necesaria para guiar nosotros  la visita, continuan con su apoyo en el proceso. En una sesión el martes  concretamos la información recogida y en otra el jueves, como ellos ya la visitaron el miércoles nos han contado muchas cosas sobre lo que han visto. Además Oliver que hizo una conferencia en primero nos la presenta.

CONFERENCIA DE OLIVER

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por fin llega el momento de subir al autobús dirección a visitar la Alhambra y para contaros como transcurrió la visita os proponemos : ¿QUERÉIS CONOCER LA CIUDAD DE LA ALHAMBRA CON NOSOTROS ?  Os la contamos y mostramos, ¡¡acompañarnos!!

Historia de la Alhambra

Hoy os contamos la historia de la Alhambra . Un viaje en el tiempo hasta el mismísimo Al-Ándalus para conocer uno de los monumentos del arte hispano-musulmán más impresionantes del mundo.

Reino nazarí de Granada

En laEdad Media, durante cientos de años, cristianos y musulmanes convivieron en la Península Ibérica, aunque las luchas entre unos y otros fueron prácticamente continuas.   Los musulmanes dieron el nombre de Al-Ándalus a los territorios que habían conquistado en la Península.  Durante el siglo XIII, después de  grandes conquistas, este reino quedó reducido al reino de Granada.

En el año 1238Al-Ahmar, “el Rojo”, se convirtió en el primer sultán de la dinastía Nazarí, quien construyó el primer palacio de la Alhambra.

Historia de la Alhambra para niños

Unos dicen que al sultán Al-Aḥmar, le llamaban “el rojo” por su barba roja, y que por eso a su palacio le dieron el nombre de Alhambra, que quería decir “castillo rojo“. Otros, que sus materiales de barro le daban ese aspecto al atardecer, a la luz de las antorchas.

En realidad más que un castillo fue una ciudadfortaleza y palacio. Levantada sobre una colina,  LA SABIKA, en un lugar estratégico para la defensa de la ciudad, la edificación fue comenzada por Muhammad I (1232-1273) y continuada después por sus sucesores. Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1391) han sido considerados sus grandes constructores.

Tras la conquista de Granada en 1492, los Reyes Católicos trasladaron durante muchos años aquí su corte, y la Alhambra pasó a ser Casa Real. El emperador Carlos V, su nieto, mandaría construir en 1526 también un gran palacio dentro de la Alhambra.

Ángel, Quan y Leo P.  nos explican la historia.

Recinto fortificado

Todo el conjunto está amurallado, y en esta muralla existen ni más ni menos que veintitrés torres. Parecía estar bien defendida, ¿verdad?Para comunicarse con el exterior se construyeron cinco grandes puertas:

Algunas de estas puertas se construyeron con el llamado “triple recodo“, así el paso por ellas no era directo, sino que había que ir “serpenteando” por varios pasillos, algo muy útil para la defensa de los soldados ante el ataque de los enemigos, que no podían ver lo que iba a aparecer a continuación (como si fuera un pequeño laberinto).

Paula, Paola y Leo W.  nos explican  los tipos de torres de defensa, de vigilancia y de vivienda.  Vemos la  torre de los siete suelos, el camino de ronda entre torres a través de la muralla, los materiales con que la construyeron, Puerta de la Justicia desde arriba, donde vemos que está en  una torre de defensa y desde abajo como puerta de entra a la ciudad con las estrategias de defensa. Las leyendas de la mano y la llave nos encantan.

Ya en el interior de esta imponente muralla se encuentran la Alcazaba, el recinto palatino y una pequeña ciudad o “medina“, que albergaba a la corte del sultán.

La Alcazaba

La Alcazaba es la construcción más antigua, de la época de Muhammad I, y servía de recinto militar para la guardia. Antes de que se construyeran los palacios también sirvió para alojar al sultán y su corte.

Nos informan Guille, sobre el nombre y ubicación de cada torre , las de vivienda, vigilancia o defensa, Benjamin.  Jaime C. la torre de la Vela . JaimeD, la torre de Armas,  Sergio nos muestra el silo y el Aljibe donde guardaban el agua y alimentos y las casas de los soldados.

Hacemos un descanso en la Plaza del Aljibe, tomamos un tentempie , bebemos agua, vamos al baño, y ahora seguimos.

El recinto palatino

Aquí se encuentran los diferentes palacios que los reyes han ido construyendo, pues, al llegar al trono, cada uno deseaba estrenar uno nuevo, cosas de reyes… En el anterior se alojaban los familiares del rey o incluso se quedaba vacío, por eso hoy podemos ver tantos (aunque muchos no se han conservado).

Lo que tienen en común es que siempre estaban organizados en torno a un patio, para disfrutar tanto de la vegetación como del agua de las fuentes.

Algunos de los palacios nazaríes más importantes son el de Comares, el de los Leones (donde se encuentra el famoso Patio de los Leones) .

Nos explican estos espacios Naia, Andrés, Alejandro, Arturo,  el Palacio de los Leones,  el patio de los Arrayanes Vega y Alma el  Partal.

El Palacio de Carlos V,  se construyó para los actos representativos del emperador y no como residencia.

El agua

El agua era muy importante para los árabes  y la vida en la Alhambra dependía de ella por lo que lo primero que hicieron, antes de construir nada, fué idear la fórmula de conseguir agua . Hicieron llegar el agua desde el río Darro, en su bajada desde Sierra nevada , la condujeron a través de  la acequia Real  por un acueducto hasta la ciudad de la Alhambra , Paola nos lo explica y muestra a la entrada.

El Generalife

Fuera de las murallas de la Alhambra se construyó un palacio rodeado de preciosos jardines que sirvió como lugar de descanso durante el verano, construido por la dinastía nazarí. Allí disfrutaban de la naturaleza, del agua, de la luz, de los colores de las flores…

Jardines del Generalife
En esta visita no podemos acercarnos , cuando volvamos en sexto los visitaremos.

El arte de la Alhambra

En la Alhambra podemos apreciar muchos elementos del arte hispano-musulmán, y en particular del nazarí, con una arquitectura muy ornamental, o lo que es lo mismo, muy decorativa.

Columna y arcos 

Una de las cosas que más llaman la atención es la cantidad de fuentes que tenían en los patios y jardines. El agua era muy apreciada en la cultura islámica ya que provenían de zonas muy desérticas donde escaseaba. Una de estas fuentes es la que hay en el Patio de los Leones, es muy, muy famosa.

Fuente Patio de los Leones 

Otra de las decoraciones más características de la Alhambra son los motivos geométricos, característicos del arte islámico. Los podemos ver en muchas de sus estancias, una de ellas es el Mirador de Daraxa.

Mirador de Daraxa
Como nos acompaña nuestra profe de artística , Ana, nos explica y muestra distintas manifestaciones del arte que se encuentra en los palacios.

Alejandro nos da una información privilegiada de su tio- bisabuelo Maldonado, artista y  famoso restaurador de la Alhambra, que  durante un importante trabajo en la sala de las dos hermanas, descubrió un mensaje secreto, dejado por los constructores de la Alhambra detrás de una tablilla, sobre la policromía utilizada para decorar la cúpula de esta sala, gracias a la cual pudieron restaurarla con los colores originales. Nos hemos quedado tan sorprendidos por la información como por la belleza de los palacios y su decoración. 
Esperamos que os haya gustado la visita guiada y  pasado tan bien como nosotros.
Sobre la historia de la Alhambra para niños: para leer

Si queréis  conozcer más cosas sobre la Alhambra:

La Alhambra contada a los niños
Ediciones Miguel Sánchez
Los cuentos de la Alhambra para niños
Editorial ComaresNosotros los hemos utilizado en el transcurso de nuestra investigación y preparación de la salida, junto con otros aportados por el grupo y cuadernillos educativos específicos.

Nota: El grupo de primero queremos agradecer a todas las personas que nos han ayudado en el proceso de preparación de  este proyecto, la clase de sexto para la busqueda de información en los libros, en especial a Oliver por presentarnos la  conferencia   que preparó cuando estaba en primero, a Belén , la mamá de Uxia por su charla,  a Rosi como contadora de historias, Ana desde la visión artística con la geometría de los alicatados, la construcción colaborativa de una maqueta y el dibujo en acuarela de espacios significativos tras la visita y acompañarnos , mostrarnos las decoraciones en los palacios,   a Irene por acompañarlos en el proceso de investigación y durante la visita. Para la elaboración de este artículo/post se han utilizado textos e imágenes de lahistoriaesdivertida.com.

Ha sido muy gratificante realizar este proyecto que nos ha permitido conocer mejor la historia de la ciudad donde vivimos y a la vez a nosotros mismos.

Que paséis un buen fin de semana.
Daría

Inmersión en el Arte

Esta semana hemos tenido una auténtica inmersión en el Arte. La comenzamos con una magnífica visita a la Facultad de Bellas Artes y la terminamos buceando entre arte cubista preparándonos para la celebración de la Semana Cultural con su protagonista Picasso.

Nos sumergimos también en el arte de calcular, leer , escribir, investigar, cuidando nuestro huerto y granja, haciendo yoga, inmersión lingüística en inglés y en francés, al ritmo de la música y jugando mucho ¡que nos encantan nuestros tiempos de patio!¡ Ah! y los juegos en educación física.

Una semana da para mucho y está ha sido intensa en emociones . Laura nos acompaña en una sesión de descubrimiento sobre la amistad e importancia de conocerse y comunicarnos transmitiendo lo que sentimos con las palabras . Nos propone escribir una carta a un compañero para decirle lo que nos gusta de él o ellas, hacer juntos. En la próxima la recibiremos.

Visita a la Facultad de BELLAS ARTES 

Reyes , la madre de Ángel y Mario nos organizó una mañana llena de arte y emociones. Gracias por tu generosidad , dedicación y cariño.

Nos recibe en la puerta y nos acompaña durante toda la visita mostrando los espacios más significativos para nosotros y las personas responsables de que funcionen.

Entramos a conserjería donde nos dan la bienvenida al centro.

Visitamos la Exposición

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Granada acoge la exposición ALMA MÁTER. La muestra, comisariada por el profesor e investigador José Luis Lozano, del Departamento de Pintura de la UGR, puede visitarse hasta el próximo 20 de febrero.

Ver, mirar y sentir que nos dicen algunas de las obras expuestas es un verdadero placer para los sentidos. La libertad de expresar sin miedo, interpretar las obras bajo la visión personal de cada uno. Que  vean interés por  sus interpretaciones y  sentirse escuchados, es un gran aprendizaje de respeto hacia el arte y su expresión, Jose Luis ha sido un experto comisario.

Biblioteca

Este es un espacio también muy importante porque está llena de libros donde se puede encontrar y aprender de la experiencia  de muchos artistas y  estilos de arte. La sala de ilustración nos llama la atención hay libros que reconocemos y personajes.

Taller de pintura

En este espacio da clases Reyes a alumnos de primero. Nos prepara junto a su compañera unos talleres de pintura con muchas emociones y magia. A través de distintas melodías expresamos dibujando líneas que nos lleva al ritmo. Una mágica experiencia que nos permite disfrutar de la mezcla con materiales de pinturas de acuarela y ceras nos muestra un sorprendente resultado .

Continuamos la visita por distintos espacios como el taller de dibujo con los caballetes donde dibujan modelos de esculturas dándole mucha importancia a las proporciones y  la luz.

El taller de cerámica  y escultura que tanto nos gusta trabajar en el cole, es un espacio donde vemos los hornos donde se cuece la arcilla.

En otro espacio se aprende el grabado y unas alumnas nos muestran uno que acaban de hacer sobre piedra con unos grandes aparatos de impresión.

En una sala con mucha tecnología, el Laboratorio de imagen, Pedro Osacar nos presenta a una alumna de Sergio García y nos muestra como elabora copias de una ilustración que ha creado, nos regala una copia firmada por la artista.

Fotografía

En este espacio visitamos la sala de revelado y nos explica Gonzalo la forma de sacar  fotografías de  carretes que se revelaban en un cuarto con luces rojas. En el  plató nos muestra la importancia de estudiar la luz y hacemos una sesión de fotografía para experimentar con luces sombras, colores.

Durante la visita de todos los espacios hemos podido disfrutar  gracias a la atención y  cariño de todas la personas que nos han atendido y sobre todo a Reyes. Nos despedimos de ella llenos de las emociones vividas y arte  respirado. Creo que algunas semillas se han quedado sembradas.

Educación física

A lo largo de lo que llevamos de curso hemos trabajado en las clases de Educación física diversas habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepción. También hemos realizado juegos y actividades para mejorar nuestra coordinación, lateralidad y equilibrio así como hemos realizado juegos de cooperación y ayuda para favorecer el compañerismo.

Jugamos a ¡Águilas y Palomas!, Come-cocos, al Kamikaze, balón al ruedo, las cuatro esquinas, pasillo del terror… numerosos juegos en los que nos divertimos y desarrollamos habilidades y disfrutamos muchísimo.

Conferencia de PAOLA sobre LOS BUCEADORES

Inmersión acuática ha sido lo que hemos tenido con Paola. Nos ha explicado cómo respiramos y que nuestro cuerpo no puede permanecer mucho tiempo bajo el agua sin unas medidas adecuadas.

Los buceadores son personas que se sumergen en el agua. Para ellos es muy importante controlar la respiración. Por eso, nos  explica cómo funciona.

Cuando respiramos, hacemos dos movimientos: inspiración, cuando el aire entra en los pulmones y espiración, cuando expulsamos el aire.

Estos son los órganos del sistema respiratorio.

En la inspiración, el aire entra por las fosas nasales y pasa por la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios  para llegar a los pulmones.

En la espiración, hace el camino contrario, desde los pulmones hacia fuera.

BUCEADORES DE APNEA

Se sumergen en el agua sin equipo de buceo, aguantando la respiración, o sea, que inspiran y aguantan mucho tiempo debajo del agua sin respirar.

La apnea puede ser: Estática, si están debajo del agua sin moverse. Dinámica, si nadan debajo del agua. Nos enseña algunos records mundiales. El récord es cuando alguien es el que hace mejor que nadie algo.

En apnea estática, el campeón  es un chico, que aguantó 11 minutos y 35 segundos. La campeona es una chica que aguantó 9 minutos y 2 segundos.

En apnea dinámica, los campeones son un chico, que nadó 301 metros debajo del agua sin respirar y una chica, que nadó 257 metros. Eso es más o menos lo que medirían tres estadios de fútbol juntos.

BUCEADORES CON EQUIPO

Este es el equipo de buceo antiguo, con el que buceaban antes las personas. Tenían que estar unidas a un barco y, desde allí, le mandaban el aire por un tubo para que pudieran respirar.

Pero Jacques Cousteau se inventó el equipo moderno, que se llama scuba. Este equipo lleva unas botellas en las que va el aire que necesitan. Así, pueden moverse todo lo que quieran, sin estar unidos al barco. Jacques Cousteau hizo otras cosas muy importantes. Nos he traído un libro para que lo veamos.

El récord mundial de buceo con scuba lo tiene un señor, que se sumergió   332 metros. Eso es como tres estadios de fútbol juntos.

OTROS RECORDS

Hay un récord de bicicleta buceando, que lo hizo a 66 metros.

El récord del buceador con más edad. Ha buceado a los 100 años.

Nos ha contado quiénes son los mejores buceadores entre los animales. Los que son capaces de estar más tiempo buceando son el ballenato de Cuvier, que aguanta 85 minutos y el cachalote, que aguanta 45 minutos. Estos animales, aunque viven siempre en el agua, tienen pulmones, así que no pueden estar siempre sumergidos. Tienen que salir a respirar. Otros grandes buceadores son el elefante marino, la musaraña y el pingüino.

Paola nos ha regalado unas imágenes sobre la temática. Muchas gracias por compartir tu investigación con nosotros. ¡Menudo chapuzón en apnea nos hemos dado!

Artística

Un escritor amigo  de Picasso le pidió que ilustrara su libro  con dibujos … Nosotros hemos hecho rostros al estilo de sus ilustraciones y hemos diseñado el nuestro. Preparamos material con la técnica del color  investigando las mezclas para conseguir la tonalidades deseadas.

Visita el blog de inglés donde puedes volver a escuchar el vocabulario sobre la familia.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/

La próxima semana comenzamos con la celebración del día de la Paz  donde nos reunidos con todos los compañeros del cole para realizar una bonita actividad con las palabras como mediadoras.

Buen fin de semana.

Daría

Conocemos y cuidamos nuestro cuerpo en 1°

Estamos conociendo nuestro cuerpo en todos los ámbitos, salud, cuidado , funcionamiento, protección.

El cuerpo es la conexión que tienen los niños con el mundo que los rodea. Las experiencias de aprendizaje para conocer el cuerpo humano y algunos de sus elementos y funciones, les permitirán descubrir sus posibilidades de acción y expresión, además de que se reconozcan como personas diferentes a las demás, a formarse una imagen positiva de sí mismos, con una autoestima adecuada y con unos hábitos de vida saludable.

Realizamos distintas experiencias que le ponen en situación de conocimiento, a partir de lo que cada uno  conoce, con la posibilidad de ampliar esos conocimientos según sus intereses, posibilidades y necesidades.

Nos pesamos y medimos 

Con esta  información registrada,  realizaremos unas gráficas donde se reflejen los datos obtenidos y poder sacar conclusiones.

  • Introducimos en nuestras sesiones de matemáticas semanales una actividad nueva.

Entrenamos con el cálculo  mental rápido, la concentración y atención mantenida.

La idea de esta actividad es conseguir habilidad y rapidez en los cálculos pequeños de suma y resta.

Para ello, durante dos minutos que nos marca el reloj de arena, debemos intentar realizar el número máximo de cálculos, sin utilizar los dedos, ni borrar, si lo sabes lo pones y sino no lo dejas y pasa al siguiente.  Hay 60 sumas, se anota el resultados de las que consigues hacer bien para llevar un control de su propio progreso.

Lo realizaremos semanalmente durante este trimestre para entre arnos en el cálculo rápido.

Hay distintos niveles, superado uno se pasa al siguiente.

Observamos que podemos hacer para ser más eficientes en el entrenamiento, auto corregiremos nuestra forma de hacerlo para ser más rápidos,como no perder la concentración, inhibir la necesidad de resolver la que no sé al verla, si me equivoco no borro y paso a la siguiente, realizarla ordenadamente por columnas de izquierda a derecha y de arriba a abajo…

Autoprotección

Desde la dirección del colegio se mantiene el control y seguimiento sobre la seguridad de las personas que estamos en él cada día. La autoprotección en caso de emergencia es fundamental y cada año nuestra directora, Loli , nos recuerda su importancia y nos informa de como llevarla a cabo.

Lo más importante a tener en cuenta es escuchar las indicaciones de los adultos que nos cuidan y hacer lo que nos pidan con tranquilidad. Así estaremos seguros ante cualquier emergencia.

Colaboración Inma, madre de Naia, experta en el cuidado del cuerpo a través del deporte.

A través de un vídeo y un libro nos ha llevado al interior de nuestro cuerpo para conocerlo. Resaltando la importancia de los músculos y huesos para el movimiento y este para la salud y mantenimiento, hemos ido componiendo un puzzle q

Pincha en la imagen para ver el vídeo

https://wetransfer.com/downloads/ac7560f4c8da48d399d2486f9d65eed720230116103851/fbc7a00b359231a60e1dc6527359e3fa20230116103913/24bf3e?trk=TRN_TDL_01&utm_campaign=TRN_TDL_01&utm_medium=email&utm_source=sendgrid

Nos ha presentado la actividad de forma muy lúdica , con un juego de pistas por grupos, que nos ha llevado a localizar las piezas de un puzzle en distintas clases.

Una vez conseguidas componemos la figura correspondiente ayudándonos de la imagen que nos ha aportado. Localizamos y reconocemos sus partes.

Nos ha encantado la actividad y después hemos realizado un dibujo con lo aprendido.

Gracias Inma, Naia y familia por vuestra colaboración.

Después con Alberto aprovechamos que el día es lluvioso y seguimos aprendiendo sobre el cuerpo humano con algunos vídeos y juegos.

Conferencia de Benjamin  sobre el FÚTBOL 

El deporte ya sabemos que es muy importante para nuestro cuerpo.

¿ QUÉ ES ?
Es un deporte colectivo. Fue inventado en Inglaterra, hace 150 años. Se juegan 2 equipos de 11 personas. Necesita una pelota y 2 porterías. Se juega sobre un terreno de juego rectangular, terreno de fútbol :
línea media, círculo central, saque de esquina, bandas, línea de portería, área de penalti.

OBJETIVO
Marcar mas goles que el equipo contrario, durante un partido de 90 minutos.
Para marcar un gol, la pelota tiene que pasar detrás de la línea de portería.

¿ CÓMO ?
Regateando, pasando la pelota entre los compañeros.
Se puede utilizar los pies, las piernas, las rodillas, el pecho, la barriga, la cabeza, los hombros… Todo el cuerpo excepto las manos y los brazos. El único jugador que puede utilizar todas las partes de su cuerpo, es el portero dentro de su área. Puede utilizar sus manos para los saques de banda.

¿ Cuales son LOS VALORES DEL FÚTBOL ?
HUMILDAD :  no creerse superior a los demás.
ESFUERZO : tienes que trabajar mucho para conseguir tus sueños.
AMBICION : es el deseo de lograr, alcanzar su meta.
RESPETO : de las normas, de los compañeros, de los adversarios, de los árbitros.
TRABAJO EN EQUIPO : pasar la pelota a los compañeros, no ser individualista.

GESTOS TÉCNICOS
El cañito : es pasar la pelota entre las piernas del jugador contrario.
El sombrero : es pasar la pelota por encima del jugador contrario.
La rabona : cruzar las piernas y golpear la pelota con el pie de atrás.
El escorpión : saltar el pecho hacia abajo y los pies arriba, golpeando la pelota.
La chilena : tirar la pelota saltando de espalda a la portería.

Benjamín nos ha mostrado las posiciones con su cuerpo.

Tras la exposición hacen preguntas: ¿cómo fue la primera pelota que se inventó ?

En el grupo hay algunos niños que reiteradamente juegan al fútbol en el patio o pista, estos tenían muchos comentarios que hacer en esta ocasión.

Gracias Benjamín por acercarnos este deporte y tú esfuerzo con el idioma.

Artística

Estamos inmersos en la preparación de la semana cultural sobre el artística Picasso. La cerámica también fue elegida por el artista en sus experimentaciones.

Nosotros estamos encantados con la arcilla , nos gusta su textura entre nuestros dedos,  ya sabemos que es necesario trabajarla de una forma específica , con paciencia y espera para llegar a tenerla como una pieza de cerámica. Estamos en proceso de esta tarea.

SALIDA  A LA FACULTAD DE BELLAS ARTES 

Preparamos nuestra salida de este mes con la colaboración especial de Reyes, mamá de Ángel . Hemos tenido una toma de contacto a través del garabato, que en muchas ocasiones reflejamos en nuestro cuaderno de arte.

Las emociones han comenzado a salir al explicar que veíamos en estos dibujos y nos ha propuesto investigar con ello a través de la música.

Ojos cerrados, escuchamos el ritmo de la música y dibujamos según nuestras emociones generadas a lo largo de la melodía.

Nos ha gustado tanto la experiencia que nos la hemos enseñado en alto.

Escribimos una carta para pedir autorización a la salida el día 24, martes a las 9,30 horas. La firma  es importante para saber que os han informado.

En el patio un año más ha aparecido el emblemático juego de la comba. Estamos aprendiendo a saltar a la cuerda, los mayores nos ayudan porque a ellos se le da genial. La  coordinación y ritmo  de nuestro cuerpo es importante para conseguirlo.

No olvidéis disfrutar de un ratito de lectura en familia.

Buen fin de semana

Daría

El arte de contar: exposición y conferencias

Esta semana  se ha llenado de exposiciones con las conferencias  de Oliver y Leo w. y de arte con la exposición del artista ilustrador Sergio García.

Conferencia sobre los Corales de Oliver

Nuestro compañero Oliver. Os ha presentado estos seres vivos tan especiales, ¿ son plantas o animales?

Nos explica que son animales marinos  pero que no se mueven. Vive en en grupos y forman arrecifes de coral.

Crecen a partir de pólipos diminutos, cada uno tiene boca, estómago y tentáculos.

Hay más de 1000 pólipos en un arrecife.

Son carnívoros y comen plactón

 

Nos cuenta cómo se forman en un atolón o  una isla  circular, o varias islas pequeñas que se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

Hay unos corales que son duros , como el coral cuerno de ciervo y el coral cerebro,  otros blandos como el coral dedo o el árbol.

Hay una gran barrera de coral en Australia que se ve desde el espacio, es la más grande.

Un gran número de organismos marinos viven entre los corales, convirtiendo a los arrecifes en uno de los hábitats más abundantes y variados de la Tierra. Peces, algas, esponjas, almejas, reptiles marinos, como las tortugas, cangrejos, gambas,mantas raya, habitan entre los arrecifes.

Tienen una amenaza que es la estrella corona de espinas.

Los grandes arrecifes de coral parecen ser los animales vivos más antiguos del mundo. Sin embargo la luz y la temperatura son condiciones necesarias para la supervivencia de los corales, Si por el cambio climático la temperatura sube  durante mucho tiempo, los corales  pierden su color y se quedan blancos, se mueren. Este blanqueamiento podría volver a colorear si las condiciones vuelven a la normalidad en poco tiempo. Por lo  tanto es muy importante no tirar basura al mar y cuidar el planeta, nos explica que hay que gastar menos petróleo y carbón.

Con una maqueta muy colorida hemos podido ver las formas y colores de los corales. Un juego Coral game nos ha divertido intentando llevar al pez payaso a su casa entre los corales

Oliver nos ha realizado unas preguntas para comprobar si habíamos entendido bien la información sobre los corales y Sí que lo sabíamos.

 

Muchas gracias Oliver por compartir con nosotros tu investigación y ponernos a prueba.

La próxima semana nos dará mucha pena despedirte , pero seguro que vivirás una gran aventura en tu nueva etapa.

Salida exposición

El miércoles salimos a visitar la exposición  En línea, del recién premiado  como  mejor ilustrador internacional, Sergio García .

Nuestra primera salida en autobús es muy emocionante y el trayecto hasta  el Hospital Real está lleno de comentarios reconociendo el recorrido por la ciudad.

Nos recibe Antonio que nos guia la exposición, nos invita a buscar las ilustraciones del tríptico que nos entrega.

Cuando vamos encontrándolas nos ayuda a mirar dentro de las ilustraciones con detenimiento.

Nos habla de la vida de Sergio, la importancia de sus manos y que siempre dibuja en negro, pero su compañera Lola da color a  algunos de sus trabajos, como al hombre de New York antes y durante la pandemia o a los cuentos …

Esta gran ilustración nos ha encantado, hemos encontrado a muchos Sergios en su casa con su familia.

Las figuras contenedor de historias nos recuerdan a la que hicimos en clase de artística con el barco.

El camino en los cuentos nos inspira para hacer nosotros uno en la sesión de artística del viernes.

Pincha en la galería para ampliar las imágenes.

Ahora podéis visitarla con vuestros hijos como guías, hasta el 12 de diciembre.

Antonio nos ha hecho una propuesta , dibujarnos a nosotros en negro,resaltando la parte más importante de nuestro cuerpo según lo que más nos gusta hacer, como Sergio lo hace con sus manos.

Algunos nos atrevemos a imitar al artista.

Nos ha encantado esta salida llena de arte. En enero iremos a visitar la Escuela de Bellas Artes , donde trabaja Sergio, si lo vemos le diremos lo mucho que nos gusta como dibuja.

Biblioteca

La tarde del miércoles la dedicamos a la lectura. Visitamos la biblioteca, elegimos libros para llevar a casa y leer en familia, consultamos los que nos pueden ayudar en la preparación de las conferencias, leemos algunos allí  o los ojeamos antes de elegir. 

Tras pasar por el lector de códigos y anotar en nuestro carnet el préstamo disponemos de una o dos semana para llevar el libro a casa.

Tras la visita a la biblioteca nos preparamos con el libro que queremos compartir la lectura con los compañeros del grupo de cuarto. También comparten con nosotros sus lecturas, esta semana un romance que hasta nos han cantado.

Al final de la tarde queda un ratito que lo cogemos de tiempo libre donde cada uno puede elegir que actividad realizar, suele ser el dibujo en su libreta de artística lo más elegido.

Conferencia de las serpientes por Leo W.

Leo nos explica muchos datos interesantes de estos reptiles que no tienen patas como algunos de sus clase, el cocodrilo  por ejemplo.

Las serpientes son de sangre fría y necesitan calentarse al sol.

La más grande es la anaconda que mide 10 metros y la más pequeña 10 centimetro, Carlae.

Su piel está cubierta de escamas.

Nacen de huevos algunas los ponen con la cáscara dura y otras en una especie de bolsa blandita.

Para romper el huevo les crece un diente y cuando salen se les cae ,con el que rompen el cascarón.

Mudan la piel cuando se le queda pequeña  y para hacerlo se agarra con los colmillos a algo para tirar y dejar la piel por qué ya tiene otra nueva debajo.

Se mueven distintas formas en zig zag, como un muelle o hincando la cabeza y levantando el cuerpo para avanzar.

Son carnívoras , se alimentan de animales y huevos . La serpiente constrictor se enrolla alrededor de su presa hasta que la asfixia , las venenosas inyectan el veneno de sus colmillos en su presa para matarlas, después se las tragan enteras porque no tienen dientes para masticar , las van digiriendo poco a poco durante varios días, son capaces de abrir  tanto la mandíbula como el tamaño de la presa.

Hay serpientes de agua dulce como la anaconda y serpiente de agua marina como la rayada. La serpiente cascabel de arena distrae a sus presas con el sonido de su cola ni cuando están distraídas le ataca.

Han sido muchas las preguntas y los comentarios vertidos tras la exposición porque las serpientes son cercanas en nuestro entorno, alguna vez las hemos visto en el cole.

Leo nos enseña una piel de la muda de una serpiente.

Gracias Leo por acercanos  estos reptiles tan impresionantes.

Huerto

Hemos puesto una maya para ver si protegemos la cosecha de verduras que los pájaros no dejan en paz.

Las habas están creciendo estupendamente.

Recogemos hojas  de zarzamora para nuestros insectos palo que están muy creciditos.

Artística

Realizamos el camino que nos lleva al cole inspirados en la exposición. Sigue el recorrido con nosotros bajo la escalera.

Ya puedes consultar la entrada sobre el proceso de elaboración de la arcilla en el blog de artística, te dejo el enlace directo.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/11/29/ceramica-24/

Inglés

Pincha en la imagen para ver la entrada en el blog de idiomas.

Nos vemos el lunes.

Daría F.