Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

La Alhambra y la historia en primero

Está semana  recibimos a INÉS, una nueva compañera que se incorpora a nuestra clase , le damos la bienvenida a ella y a su familia a nuestro proyecto Alquería Educación.

Estamos inmersos en la historia de nuestra ciudad, Granada. Nos centramos en conocer la Alhambra y poder visitarla con el conocimiento suficiente de saber que representa , cómo es…

El próximo miércoles 13 visitaremos la ciudad de la Alhambra con unos guías muy especiales. Nos hemos responsabilizado cada uno de recopilar información de una parte de la que podremos ver y allí informar a los compañeros.

Materiales

Recopilamos distintos materiales que nos ayuden en el proceso de investigación.

Investigación

Con el material disponible comenzamos la búsqueda de información cada uno de la parte elegida.

Muralla: Pablo, Gael y Enzo

Torres: Julio,  la torre de las armas y la torre de la Vela, Antonio y Gaël.

Puertas: Luis y Elvira la puerta de la justicia y Francisco la puerta de los siete suelos.

Palacios:

Patio de los leones, Rebeca, Rocio e Inés

Palacio de Comares, Martina y Nina

Patio de los Arrayanes , Lucía

Decoración de la Alhambra, Alba, Diego, Adam.

En casa también podemos recabar información para traer al cole y aportarla a la investigación.

 

 

 

 

Colaboraciones, conferencias y charlas sobre Granada y la Alhambra, cómo fuentes de información.

Recibimos la visita de Rosi, maestra emérita de Alquería y experta en historia, que nos cuenta la historia de Granada desde los fenicios, pasando por los iberos, romanos hasta la llegada de los árabes, donde se ha centrado para explicarnos como se construyó la Alhambra y como vivían en ella durante el reino Nazarí.

La importancia del agua para llevarla hasta la colina de la Sabika y poder construir allí la ciudad palatina. La construcción de la alcazaba como lugar estratégico de vigilancia, las torres y muralla como  defensa y protección del recinto. La opulencia de sus palacios como residencia de los distintos reyes que la poblaron y su séquito. La medina como lugar donde vivían los ciudadanos que aportaban lo necesario para vivir allí de forma autosuficiente. La importancia de la naturaleza con sus bosques, jardines y huertas.

La narración  de la leyenda de las tres cautivas nos ha cautivado a nosotros, hemos escuchado muy atentamente la preciosa historia de las hermanas Zaida, Zoraida y Zorahaida.

Nos ha emocionado tenerte con nosotros Rosi, muchas gracias por tu cariño y  generosidad .

¡Qué importantes son vuestras colaboraciones!  En esta ocasión  invitamos a  May ,profesora de historia y  madre de Rebeca.

Nos ofrece una conferencia sobre Granada y la Alhambra . Nos explica los distintos pobladores que pasaron por ella  desde la prehistoria hasta llegar a la época que nos ocupa en esta ocasión. La Alhambra ha sido desgranada en cuanto a la información que nos ha ido aportando apoyada en  imágenes que lo representaban.

Rebeca nos ha leído una bonita leyenda de la Alhambra.

Nos han propuesto una actividad en grupo para reconocer las diferentes civilizaciones que vivieron en Granada.

Nos ha encantado la exposición y la actividad, hemos aprendido y recopilado  más información sobre la historia de Granada y la Alhambra gracias a la generosa  colaboración de May y Rebeca.

Es una suerte poder  compartir y aprender con la colaboración de las familias. Muchas gracias May.

Aquí os dejo unos vídeos sobre La Alhambra para que podáis ver con vuestros hijos y recoger información que aportar a clase.

 

https://youtu.be/vXb9S3N334Ahttps://youtu.be/DvzYQFzb-i0https://youtu.be/8yETMt1RZT4

https://es.slideshare.net/primercicloalqueria/presentacion-alhambra-94679591
Artística
 Geometría en la Alhambra

LOS ALICATADOS CERÁMICOS NAZARÍES

La técnica  del MOSAICO donde cada color es una pieza cerámica diferente que después se montaba como un puzle… imagina la paciencia de estos artesanos… además del asombroso conocimiento de la GEOMETRÍA y la gran creatividad de estos, nos ha maravillado ver las decoraciones diferentes de los palacios de la Alhambra, una gran muestra del conocimiento geométrico y matemático de esta cultura.

Nos atrevemos a intentar reproducir unos mosaicos con distintos diseños, con moldes dibujamos y recortamos pieza a pieza para componerlos .

Charla medio ambiente, el cuidado de nuestra ciudad.

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos  que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas, bombillas, pequeños electrodomésticos.

Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclarlas correctamente.

Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje, que hay otro punto límpio permanente y la posibilidad de recogida.

Taller con Laura donde ponemos en práctica y entrenamos las funciones ejecutivas de atención, inhibición . La  concentración, espera, compartir, organización, se ponen al servicio de poder conseguir el objetivo de cada actividad.

Nos convertimos en cangrejos con las pinzas preparadas para atrapar una bola del color que corresponda a un circulo con lugar libre para depositar. Llevarla sin que se caiga hasta su lugar.

Nos quitamos todos los zapatos y se colocan de forma aleatoria en dos filas, tenemos que encontrar la pareja, unirla y saber de quién es. Esperamos turno viendo cómo lo hace cada uno y si esos son nuestros  zapatos.

Son juegos muy divertidos que nos ponen en situación de entrenamiento para fortalecer las funciones ejecutivas .

Retomamos la visita a la biblioteca y el servicio de préstamo tras algunos viernes.

Recordad la importancia de leer todos los días un poquito en casa, con la práctica se va consiguiendo la fluidez y comprensión.

Disfrutad el fin de semana lluvioso .

Daría F.

Cuidamos nuestro cuerpo

Está semana dentro del estudio sobre nuestro cuerpo nos centramos en su cuidado  a través de la alimentación y el deporte .  Necesitamos energía para aprender y  jugar,  para ello nuestro cuerpo tiene que ir reponiendo  a través del descanso, los alimentos y el movimiento . Hablamos de cómo dormimos, cuánto según la edad, cómo nos alimentamos y qué importante es la actividad.
En estos temas se profundiza a través de conferencias y en este caso también una salida temática a la fábrica de Puleva , las conferencias sobre  la leche y el  deporte. Con ello recogemos   información sobre la importancia de la alimentación y el deporte para ayudar a nuestro cuerpo a mantenerse saludable.

Conferencia El  proceso de la leche por Martina

Martina nos ha guiado a través del proceso de fabricación de la leche  desde el origen hasta su consumo.

Nos ha explicado que la leche viene de las vacas, las cabras y las ovejas. Pero no todas las vacas dan leche, hay varios tipos, la frisona es la que se utiliza para la producción de leche, simmental en la que se utiliza para la producción de la carne y la parda da la leche destinada a la producción de queso.
Para que la leche llegue a nuestro cuerpo en condiciones óptimas de higiene debe pasar por un proceso cuidadosamente controlado.
Para ordeñar las vacas primero hay que desinfectar las ubres luego se colocan unas pezoneras con las que se ordeña la vaca durante unos diez minutos esa leche se transporta en un camión cisterna que la mantiene una temperatura menor de diagrado cuando llega a la fábrica es analizada para comprobar su estado y entra en un proceso de higiene que consiste en calentar la leche al 63º durante 15 minutos para matar todas las bacterias presentes
 Nos cuenta para que es bueno tomar leche, como ayuda en nuestro crecimiento.
Salida a la fábrica de leche PULEVA

Durante toda la salida disfrutamos de la compañía de la mascota Maxi que nos recibe con cariño.

Nos presentan  la fábrica y explican el proceso que sigue la leche desde la vaca hasta nuestras casas.

Para poner a prueba sus conocimientos lácteos le entregan un cuaderno que irán cumplimentando a lo largo de la visita.

Nos preparamos con las medidas de higiene necesarias con bata y gorro que nos ponemos con ayuda entre compañeros.

La cadena de producción que lleva laos tetrabrik has su empaquetado nos ha impresionado. La fábrica, en un circuito especialmente habilitado, disponen de laboratorio donde se analiza la leche para asegurar su adecuada composición.

Nos han dado Un recuerdo de su visita en el photocall «Mi visita a Puleva», así como regalos y un diploma reconociendo sus conocimientos.

Nos invitan a un tentempié con batidos y nos regalan para llevar a casa.

Ha sido muy interesante y emocionante toda la visita y nos vamos encantados con la compañía del papá  de Martina y amabilidad de Max.
Conferencia Taekwondo por Enzo 
A Enzo le encanta practicar taekwondo y ha querido explicarnos lo importante que es  como  deporte , haciendo gala de sus dotes comunicativas.

Enzo nos ha contado que el significado de la palabra Taekwondo, esta dividido en 3 partes.

TAE: Golpear con los pies
KWON: Golpear con las manos
DO: método

Todo junto significa el método de golpear con los pies y con las manos.

Es un arte marcial coreano. Fue fundada por Choi-Hong

Cuando hacemos taekwondo tenemos una vestimenta que es: kimono. -cinturon- protecciones para no hacernos daño, que son: casco,  bucal, peto, antebrazos, espinilleras.

El taekwondo es deporte olímpico desde 1988.

Cuando aprendemos este deporte hay una pirámide de aprendizaje , y se clasifica por los colores de los cinturones, y estos son:
-blanco
-blanco-amarillo
-amarillo.
-amarillo-naranja
-naranja
-naranja-verde.
-verde.
-verde-azul.
-azul.
-azul-marrón
-marrón.
-rojo
-negro.

y después del negro hay  hasta 9º Dan negro.

Para conseguir subir de cinturón hay que hacer un examen de patadas y pasiones.

En el Taekwondo se usa un vocabulario diferente, por ejemplo:

-kimono: Dobok
-Cinturón: Ti
-Tatami: Do Yang
-Patada: Chagui
-Posición: Sogui.
_Saludo: Kionne

Nos ha enseñado algunas de las patadas y posiciones :

PATADAS: – León -Oso – Hacha -Tigre -Giro -Oso.

PUÑO GUERRERO Y GUERRERO DOBLE

POSICIONES : -Jinete -Unicornio -Tiburón -Aguila- Río.

En el Taekwondo se hacen combates, y nos explica  como son:

 Hay 2 individuos:
1.AZUL—— que se llama CHUNG.

2. ROJO—— que se llama HONG

Cada combate tiene 3 rondas o ataques, que duran 1 minuto y 30 segundos cada una
y entre una y otra hay un descanso de 30 segundos.

Gana el combate quien tenga más puntos y se consiguen así:

1. punto —puño al peto
2. puntos —pie al peto
3. puntos—golpe a la cabeza
4. puntos ——giro al peto
5. puntos—giro a la cabeza.

Gracias Enzo por la información sobre este deporte olímpico que prácticas con mucho entusiasmo y así nos has transmitido.

Biblioteca

En nuestra visita a la biblioteca del colegio los viernes cambiamos libros para llevar a casa y compartir la lectura con nuestra familia. Está semana Gael ha querido compartir un libro y hemos disfrutado todos juntos de su lectura y nos ha motivado para hablar de nuestros propios miedos al ir a domir.

                Los miedos del capitán Cacurcias

Preparando la semana cultural: «Los abuelos «

En  Artística preparamos juegos populares de nuestros abuelos, realizados con materiales reciclados.

Visita el blog de artística para ver la entrada sobre el trabajo del cuerpo.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2024/01/24/el-cuerpo-en-movimiento-2/

La próxima semana con todo el material   aportado sobre los abuelos , prepararemos nuestro trabajo de investigación sobre ellos.

Un abrazo

Daría F.

Aprendemos de otra manera

Visita a la Facultad de Filosofía y Letras UGR

Dentro de nuestro programa de salidas que apoyan el aprendizaje y enriquecen el proyecto de Alquería, incluimos distintas  temáticas, conocimiento del entorno natural, artística,  científica, histórica y de convivencia .

En esta ocasión tenemos la oportunidad de contar con la invitación de la mamá de Lucía, Ana Gallego, decana , para visitar la facultad de filosofía y letras.

Este tipo de experiencias sólo son posibles gracias a vuestra generosidad e implicación  y no podemos dejar de aprovechar la oportunidad y agradecerla.

Antes de la visita, para prepararla visionamos el vídeo de presentación donde Ana Gallego  muestra la facultad, su organización, qué  estudiar en ella.

No tenemos muchas ideas previas de  qué es una facultad  y esto puede ayudar a despertarlas.

Llegado el miércoles las emociones están a flor de piel, nos espera una mañana llena de sorpresas.

Nos han preparado un programa especial adaptado a nosotros.

VISITA DE 1º EPO DEL COLEGIO ALQUERÍA

A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE GRANADA

                                 “UN DÍA EN LA UNIVERSIDAD”

10.00. Bienvenida en el Aula Magna

10.15-11.00. Taller, ¿qué es la universidad?

-Mapa gigante con facultades de UGR y explicación de profesiones.

-¡Nos ponemos el traje académico! Jugamos a graduarnos y ponernos becas

11.00-11.30. Desayuno en cafetería

11.30-12.00. ¡Vamos a una clase de… MÚSICA! (participación del coro de la Facultad)

12.00-13.00. Tenemos una misión: buscar al Ratón Latón. ¡Se ha escapado!

– Visita a Biblioteca y archivo bibliográfico.

– Visita a Decanato.

– Visita al hall principal (ajedrez gigante + estatuas de arte)

– Visita al laboratorio de Arqueología.

13.30. Despedida en el patio principal.

Ana con un gran equipo de compañeros nos recibe y guían la visita.

Empezamos en el aula Magna donde «la decana» nos recibe y nos introduce en la facultad explicando en qué consiste.

En la actividad de búsqueda del Ratón Latón , que algunos  ya lo conocen tienen un cuento que les regaló en la Clase Roja :  tenían que buscar al ratón Latón que se esconde por distintas zonas.  14 ratones porque son 14 los grados que tiene  la Facultad. Nos han
contando cositas de arte, historia, literatura, antropología, arqueología, filosofía…. Cada vez que encontraban uno  conseguían puntos para una sorpresa final.

Los estudiantes de música del coro  cantaron con ellos en el ensayo previo al performance que hicieron en el Hall para los estudiantes de la facultad.

Con los especialistas en  de Arqueología investigamos en su laboratorio con los microscopios y restos arqueológicos.

En la biblioteca  con los manuscritos, libros  y nos contaron un  cuento.

Hasta en la cafetería nos recibieron para tomar nuestra fruta y galletas.

Ha sido una magnífica visita que ha conmovido ideas previas sobre lo que les gustaría hacer  en sus trabajos de mayores, el arte y las humanidades impregnados de la ciencia y la tecnología  han hecho su trabajo.

Agradecemos a Ana y su generoso equipo la oportunidad que nos han brindado para ello.

Escribimos y dibujamos para contar lo más interesante de la visita para cada uno.

La próxima semana continuamos con más vivencias que irán conformando nuestro proceso de aprendizaje.

Un saludo

Daría F.

Salimos a La Vega de Granada

Está semana organizamos nuestra primera salida.

Escribimos una carta para informaros y pedir «vuestra autorización «. Como ya sabéis no es necesario oficialmente, pero hay que aprovechar situaciones reales para dar uso y utilidad a la comunicación  a través de la escritura . Es un aprendizaje que nos  requiere mucho esfuerzo  y debemos ir viendo sus recompensas.

El texto lo componemos entre todos, se escribe en la pizarra, teniendo en cuenta que debe tener un saludo a quién va dirigida, los datos necesarios sobre la información que queremos dar, en este caso   realizar  una salida, la fecha es muy importante , así como el lugar y por supuesto vuestra firma para asegurarnos que estáis informados.

La carta bien guardada en su carpeta debe llegar a casa y volver al cole firmada, es una responsabilidad de cada uno no olvidarlo.

Tenemos un plano  o mapa del  recorrido  que realizaremos, lo estudiamos y personalizamos.

Hablamos de las montañas que rodean nuestro entorno y desde la ventana de clase vemos un trozito de Sierra de la Alfaguara, para ver Monte Vives y  Sierra Elvira tenemos que salir del cole y avanzar un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños. Sierra Nevada imponente nos guardará las espaldas en nuestro recorrido.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo en un punto que vemos en  nuestro trayecto dirección al campo del abuelo de Pablo, que muy amablemente nos ha invitado a visitar.

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

 

El abuelo de Pablo, Juan de Dios, nos espera en el Chopo del duende para acompañarnos hasta su finca de árboles, almendros y pistachos.

Cruzamos el río Beiro por el puente y vemos el punto donde desemboca en el Genil, que arrastra sus aguas desde de Sierra Nevada, por la Vega de Granada.

Llegamos al campo de pistachos y Juan de Dios nos explica  cómo se deben plantar estos árboles para que den sus frutos. Unos son machos que  tienen la función de polinizar a  los que son hembras y darán el fruto del pistacho. El viento se encarga de transportar el polen.

Nos muestra el sistema que tienen para el riego , es por goteo a través de unas gomas , para  no malgastar agua. Nos enseña el motor que hace funcionar el sistema de riego .

Pasamos al campo de los almendros y nos encanta recoger todas las que encontramos en el suelo para partirlas con dos piedras y comerlas, el sol las ha tostado y están muy buenas.

Tras tomar la fruta y recoger unos melones, nos invita a pasar a la nave donde se encuentra la maquinaria necesaria para el transporte  de la almendra, su limpieza y secado, preparándola para su venta. Vemos cómo se limpia la almendra  separando la cáscara que la envuelve y el funcionamiento de la cadena de transporte por la que pasan hasta el lugar donde se deja secar . Encontramos una montaña de almendras recolectadas en la cosecha de este verano. El abuelo de Pablo nos invita a llenar una bolsa a cada uno para llevárnosla a casa. Después nos anima a escalar la montaña de almendras , que no se nos resiste y coronamos la cima con gran entusiasmo .

Los tractores también son necesarios en las labores del campo , para labrar , abonar, fumigar… vemos cómo funcionan con Pablo al volante.

Y cargados con las almendras y un membrillo que nos ha regalado Juan de Dios nos despedimos agradeciendo su atención y amabilidad, nos ha encantado conocer el trabajo del  campo desde dentro .

Muy contentos y felices emprendemos el camino de vuelta al cole , paseando por la ribera del río Genil, cruzamos el puente y caminito alante junto a los campos de cultivo de espárragos, alfalfa y siembra de habas llegamos al colegio satisfechos de una buena jornada en la Vega.

En nuestro cuaderno de campo dibujamos sobre la experiencia.

Patrulla Medio Ambiental

Nuestro proyecto educativo da gran importancia a la educación medioambiental , una de las actividades que organizamos para trabajar sobre el tema, tiene carácter cooperativo entre la etapa de primaria .

Semanalmente un equipo formado por varios alumnos de cada clase se reúnen con su identificación y acompañados de un profesor , para colaborar en el mantenimiento y cuidado de nuestros espacios, desde el reciclado de los contenedores de papel, vigilancia del uso del agua, energía eléctrica, mantenimiento de espacios exteriores de juego, jardín….

Está semana hemos sido conocederos de esta nueva tarea que comenzaremos a realizar la próxima semana.

Continuamos con nuestra responsabilidad de los lunes para el cuidado del huerto y granja. Está semana nos sorprendió la captura de una mosca en la tela de una araña️️ pudimos ver en directo como la atrapó y envolvió en su tela.

Una oruga buscaba un rinconcito para realizar su capullo y desde la crisálida durante el invierno realizar su metamorfosis, la hemos llevado a nuestro terrario para que lo haga tranquila y poder ver en primavera su  transformación. Vemos algunos vídeos sobre  la vida de una oruga.

La próxima semana comienza el ciclo de  conferencias  de los animales con las abejas.

Arte de la naturaleza

Ana nos ha sorprendido con materiales que deshecha la naturaleza y nos ha invitado a imaginar con las formas para transformarlas .

Observamos y rápidamente empiezan a salir ideas sobre todo relacionadas con figuras de animales, pájaros de distintos tipos, algunos en su nido, tiburones, medusas, hormigas. Puentes y cafeteras también han aparecido.

Continuamos con el servicio de préstamo de libros los viernes que visitamos la biblioteca.

Nos vemos  el lunes para comenzar otra semana de vida en el colegio.

Un abrazo

Daría

Culturas del mundo en la fiesta fin de curso

Ha sido una semana muy intensa llena de actividades relacionadas con las distintas culturas del mundo y la importancia del cuidado del medio ambiente.

La comenzamos con la salida a la vega, donde observamos como se encuentra nuestro entorno  en relación a su cuidado y la terminamos celebrando un curso maravilloso a través de las distintas culturas del .

Salida a la vega

Nuestro camino junto al cole nos sorprende que está bastante más cuidado que en otras ocasiones y apenas vemos basuras, pero al alejarnos encontramos la falta de conciencia sobre lo contaminante que son algunos materiales como los restos de obras.

Junto a ellas nos encontramos  con dos jinetes con sus caballos que resultan ser policías ,  nos han explicado su función , así que avisamos de este incidente para su retirada.

Encontramos distintos vehículos especiales para el trabajo en el campo y observamos las cosechas de la época, un maizal apenas brotando las plantas de maíz , campos de alfalfa , de esparragos, una serpiente nos observa camuflada entre un cañaveral.

Al final del camino junto al río Beiro llegamos al huerto solar que ha instalado la fábrica de Puleva. Lo vemos desde lejos y explicamos la finalidad tan importante para generar energía limpia.

Los hormigueros junto al río Genil nos interesan mucho, encontramos distintos tipos de hormigas.

Un bonito y fructífero paseo por la vega.

Realizamos el trueque

Elegimos un juguete que no le damos uso para intercambiar con los compañeros dándole la oportunidad de una segunda vida , como trabajo de concienciación acerca de la importancia del reciclado y las consecuencias del consumo y fabricación que vierte en el medio ambiente .

Al principio presentan su juguete explicando porque ya no juegan con él . Después de conocerlos todos intentamos ponernos de acuerdo en el trueque con el compañero que tiene el juguete por el que quisiera cambiar . Los que están de acuerdo mutuamente realizan el intercambio y los que no deben intentar entre ellos. Al final todos consiguen otro juguete con el que disfrutar .

Conferencia de Konstantin

Culturas del mundo: Mi país Rusia

Konstantin ha hecho un gran esfuerzo para contarnos en español la información que ha recopilado sobre su país Rusia.

A través de las imágenes que nos presenta en power point, podemos ir viendo Rusia ,que es el país mas grande del mundo. Está situado en Europa y en Asia,  es enorme.

Para llegar del oeste al este de Rusia en avión se necesita…9 horas y en tren se necesita…una semana.

El clima en Rusia es diferente, pero principalmente norte. Rusia es tan grande que cuando hace frio y nieve en el Norte, en el Sur. Los niños pueden bañarse en el mar.

En su mayoría, Rusia es una país de nieve, llanuras, pantanos, mares, lagos enormes, ríos grandes y anchos, bosques densos, pero también hay montañas y volcanes.

Animales típicos de Rusia son: lobo, oso, zorro, ardilla, lince, alce, ciervo, liebre, tigre, reno, oso polar ,bujo polar, cabra montes, uro, morsa. Los leones, cocodrilos, hipopotamos, jirafas también hay, pero solo en los parques zoologicos.

Teniendo en cuenta que Rusia es el país más grande del mundo, ocupando un territorio enorme, en él viven varios pueblos, que se diferencian entre sí por el color de cabello, ojos, con sus propias costumbres y tradiciones. En muchos de ellos tienen sus propios idiomas nacionales.

En el extremo norte, donde hace frío todo el año, viven en casas hechas de pieles de reno. Llevan ropa, también hecha de pieles cálidas.

Los rusos y los tártaros son los pueblos más numerosos en Rusia.

Las dos ciudades mas grandes y principales en Rusia son Moscú y San Petersburgo. Konstantin nació y vivió en San Petersburgo. Se encuentra cerca de Finlandia, la capital es la ciudad de Helsinki…

Ahora en Helsinki vive nuestro compañero Oliver.

La ciudad de Moscú es la capital de Rusia, la ciudad es gigantesca. La poblacion es de 13 mln habitantes. Habitualmente, cuando dicen Moscú, la gente imagina Kremlin y la Plaza Roja en el centro de la ciudad. Pero hay muchos más lugares interesantes y culturales allí y en todo el país.

San Petersburgo es la segunda ciudad en Rusia, se llama “la capital cultural”. Es igual a Madrid en España en tamaño y población. Es una ciudad mas europea , muy joven – tiene solo 300 años. Es similar a Paris, Amsterdam y Venecia. En San Petersburgo hay muchos palacios, museos, puentes, parques, teatros, fuentes y edificios lindos y estadios. Nuestro club Zenit es el campeón de Rusia.

En San Petersburgo hay un metro muy bonito , el mas profundo en todo el mundo. Todas las estaciones son diferentes. La mas profunda se encuentra a 86 m. bajo de la tierra. Para bajar, tienes que ir en la escalera mecánica durante 4 minutos.– Pero no te asustes!

San Petersburgo también se considera la ciudad mas bonita en Rusia.

Ahora se construyen casas altas. Incluso el edificio mas alto de Rusia y Europa, se construyo en San Petersburgo. Su altura es de 462 metros! Es el rascacielo. La gente lo llama en broma “la mazorca”.

Habitualmente el clima en San Petersburgo es malo, nublado, ventoso, lluvioso (como en Londres). Pero es muy bonito en verano. Las noches  son blancas. Eso significa que hay luz por la noche, el sol casi no duerme. La gente puede caminar por las calles y admirar los edificios, las fuentes numerosas, ver como se levantan los puentes para que los barcos puedan navegar por el rio.  No he visto los puentes móviles, porque duermo por la noche.

En San Petersburgo siempre hay muchos teatros, salas de conciertos, bibliotecas y  el ballet más  famoso en todo el mundo. Muchas grandes figuras culturales vivieron y crearon aquí (escritores, poetas, compositores, bailarinas, actores rusos).

Se cree que las personas más educadas de Rusia viven en San Petersburgo (siempre dicen gracias, por favor),  Le gustan los animales y los cuidan. Mi tio Antonio tiene dos gatas.

En San Petersburgo Konstantin vivió no muy lejos del centro de la ciudad en un edificio  de 22 pisos. Cerca hay una escuela, unos parques infantiles, un campo de futbol y una parada de autobuses. Andando durante 10 minutos hay una estación del metro y una de estaciones de tren. Es muy facil de llegar desde alli a cualquier parte de la ciudad. Cerca de la casa de Konstantin fluye un rio pequeño, pero es mas grande que los rios en Granada. Hay mucha agua en San Petersburgo. Pero no se puede beber. No es tan buena como el agua de Granada. Me gustaba pasear por la orilla de este rio o en bici o en scooter.

Hay colegios públicos y privados en Rusia. En los colegios privados todo es diferente, pero en las escuelas públicas hay unas 40 alumnos y alumnas en una clase. Los niños estudian 6 días a la semana (los sábados también). Excepto primero grado. La tarea siempre se da para hacer en casa. Los alumnos de primero escriben mucho en sus cuadernos. Debido al clima (frío, lluvia), los niños casi no pasean en el patio, tienen un recreo en el pasillo o en el aula del cole. Se lleva a cabo en el gimnasio. En invierno, van a esquiar para educación física. Y a la piscina.

Asistía a un colegio privado en San Petersburgo. Pero estoy feliz de estar aquí. Los niños rusos suelen aprender a leer antes de la escuela. El idioma ruso es bastante difícil para aprender. Tiene 33 letras. Vocales 10 (en España 5), no escriben en letras latinas, sino en cirílico. Es curioso que algunas de nuestras letras y las rusas suenen diferente, se escriban de la misma manera, pero viceversa (И, Я, Й).Por eso a veces me confundo.

En otoño a menudo llueve en San Petersburgo, sopla viento fuerte. E incluso a pesar de esto, miles de turistas vienen para ver los lugares de interés de la ciudad. San Petersburgo es la ciudad de rios y canales. A la gente le encanta pasear por ellos en un barco, en un carruaje por las avenidas y plazas centrales, ver los famosos patios-pozos, las esfinges. Enormes colas de turistas se alinean para probar las famosas donas de San Petersburgo. Son muy ricas, como chocolate con churros.

Cuando Konstantin era pequeño, pasó casi 3 años de su vida en el norte de Rusia, en el Mar Blanco, en la ciudad portuaria que se llama Arkhangelsk.

Un río muy ancho que se congela en noviembre y el hielo se derrite solo en mayo. Junio todavía puede nevar o granizar, y el verano es como diciembre-enero en Granada.

En invierno, cae mucha nieve y la temperatura en enero-febrero puede bajar a -35 grados. Es mejor no pasear por las calles.

En la ciudad de Arkhangelsk, Konstantin vivía en casa de sus abuelos, es una casa grande en el décimo piso. Caminaba mucho, jugaba y chapoteaba, y en verano iba a menudo a la “dacha”.

Dacha es un pedazo de tierra individual con una huerta y una casa donde se puede vivir en verano y tambien en invierno, había una sauna de leña allí.

Los niños rusos conocen los cuentos populares desde la infancia. Por ejemplo, un personaje ruso  “Kolobok” es el Hombre de mazapan en España. Otros personajes principales de los cuentos de hadas son: Ivanushka el Loco, quien al final se convierte en un guapo principe, y Princesa Cisne y Baba Yaga. Si visitaste el pueblo de las Alpujarras (Soportujar), la has visto a ella y su casa con las patas de gallina allí. Hay muchos cuentos de hadas. Conocemos los cuentos populares: El Patito feo, La caperucita roja, Tres cerditos, El gato en botas.

Había siempre muchos dibujos animados interesantes y bien pintados. Algunos de ellos modernos podéis ver en espanol. Me gustan: los Fixis” y “Kokoriki”.

Hay muchos tipos de música : moderna, clásica, folk, de las películas. (A Konstantin le encanta “Los tres mosqueteros”. Y tengo un traje de mosquetero. Hay muchas canciones sobre el invierno y la nieve.

Rusia a Konstantin le gusta. Pero ha dicho que le gusta el clima y la gente en Granada mucho.

Muchas gracias Konstantin por compartir con nosotros  tu investigación y por el esfuerzo realizado para comunicarnos.

  • Comenzamos la próxima semana el horario de verano , hasta las tres, se reestructura el horario.

Se da cierre a los talleres llevados a cabo durante el curso en los que la mayoría de  nuestro grupo ha participado .

Ajedrez, para cerrar las sesiones teacher Manolo organiza partidas interno el.

  • Hemos estado muy afanados con los preparativos para la fiesta, desde el área de artística hemos realizado materiales diversos para la decoración de nuestro stand Hawaiano.

  • Ensayamos la danza africana.

Ha quedado muy bonito con los tótems, tablas. de surf, piñas, flores,…

Hemos disfrutado de una bonita fiesta  de culturas diferentes.

Hemos viajado por las ocho islas de Hawaii, bailando el Hula, pasando el limbo, tomando piña colada , pasando el coco, colmando los tótems de agua, jugando al tres en raya y con la  botella en pié . Al final nos hemos ganado un dulce  collar hawaiano.

También hemos viajado a Japón, a la India, África, hemos recargado energía en la cantina mexicana, saltado y jugado en la pista con los hinchables y sobre todo hemos bailado mucho.

Ha sido un magnífica día como cierre del curso estupendo. Gracias a todos por vuestra participación.

Daría F.