Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

La Alhambra en Alquería

Trabajamos dentro del viaje que realizamos por la historia, nuestra ciudad. Llegamos a la época que Granada se fue convirtiendo en una ciudad  muy hermosa .   En concreto trabajamos básicamente la idea de la Alhambra como ciudad de otra época y de otra cultura . Se trata de que puedan  desarrollar su capacidad de observación para investigar cosas relacionadas con el pasado, así como su capacidad de percepción para comprender la Alhambra y disfrutar de su belleza.

Para ello realizamos varias actividades:

En los días previos Y durante la visita, hemos compartido información recabada de nuestras investigaciones. Estas han sido realizadas a través de cuadernos específicos sobre el monumento, la conferencia de nuestro compañero Oliver, sesiones de artística  y el encuentro con el grupo de mayores del cole.

Conferencia sobre la Alhambra por Oliver

Nos ha dado una información muy detallada de toda su ciudad, ya que lo ha contado bajo el nombre de Boaddil,  ha ido mostrando todos los espacios , hemos podido ver una maqueta de sobre algunas estancias, ver el mosaico a través de las celosías, saborear sus dulces de almendra y escuchar los ritmos árabes:

La Alhambra:

Puerta de la justicia  es una de las 4 puertas de acceso a la Alhambra. Leyendas de  la mano y la llave.

  La Alcazaba era un barrio militar , en sus casas construidas en ladrillo vivían los soldados , tenían un aljibe para almacenar el agua, 2 silos para la comida y baños. Estaba rodeada de murallas y torres de vigilancia.  Torre de las armas es una de las puertas más complejas de toda la Alhambra y era la entrada principal a la alcazaba para los ciudadanos que subían desde el Albaicín. Se llama de las armas porque aquí debían depositar las armas los que entraban en la Alhambra. Tiene además un piso superior para la guardia y terraza. Torre de la vela, es la mas alta 26,80 m. Y tiene cuatro plantas desde aquí hay unas vistas impresionantes de granada, sierra nevada, la vega y pueblos de los alrededores.

Palacio de Comares era el palacio oficial por eso se ordenó que se adornara de forma elegante.  Sala Mexuar, aquí se reunía el consejo de ministros. En la fachada del palacio de Comares el sultán recibía a los visitantes.

Patio de los arrayanes con su estanque .a los lados están las habitaciones de las esposas del sultán, el salón de embajadores era el salón del trono.

Hamman es el nombre de los baños musulmanes.

 El palacio de los leones esta dedicado a la vida privada del rey ,tiene forma cuadrada con una fuente en el centro, la de los leones , tiene cuatro salas:  la de los mocárabes, la de los abencerrajes, la de los reyes , la de las dos hermanas. En estas salas se celebraban bailes, conciertos de música y recitales de poesía, la fuente tiene 12 leones de mármol todos con diferentes caras. Sala de las dos hermanas. Sala abencerrajes y de los mocárabes , tiene el techo en forma de estrella.

El palacio del Generalife es el palacio de verano , esta lleno de jardines que servían a los reyes musulmanes de lugar de descanso , también tenían huertos para sembrar, el agua se emplea como elemento decorativo y su sonido tiene efecto relajante. Tiene muchas flores de diferentes colores.

Materiales decorativos de la Alhambra: jamuga.  Azulejos de cerámica en forma de rompecabezas.  Madera en techos. Yeserías pintadas en azul y dorado. Los colores favoritos de los nazaríes eran el rojo, azul, amarillo y verde.

Gracias Oliver por tan valiosa información, por nuestro nombre en árabe  y por tus ricas galletas, degustadas bajo el ritmo de la música andalusí.

VISITAMOS LA CIUDAD DE LA ALHAMBRA

Hemos realizado nuestra salida cultural acompañados por el grupo de  6°. HAN SIDO NUESTROS GUÍAS DE LUJO , PERO SOBRE TODO EL EXPERTO EN EL TEMA, OLIVER .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de tanta investigación estamos preparados para la visita , vemos, in situ, esas decoraciones  de yeserías y mosaicos, columnas como palmeras del oasis, majestuosidad en los palacios, estrategia en las puertas, vigilancia en las torres y fortaleza en los muros y como no la naturaleza, jardines y bosques embriagan el ambiente con su sonido y su perfume. Todos los sentidos puestos en acción junto con la curiosidad, la sorpresa y la motivación ,han llenado de entusiasmo una agradable mañana muy cultural.

El hada del bosque del sonido

Hemos recibido una carta del hada del bosque del sonido. Nos encarga que cuidemos de los medallones que hemos ido encontrando cada semana.

Desde que llegamos a primero, a través de esta historia, hemos reflexionado sobre la composición de las palabras,  su  sonido. Hemos trabajado con el diccionario, la responsabilidad y compromiso ante el  trabajo.

Ahora como recompensa nos ha dejado en el jardín los medallones  para que los guardemos en clase y podamos inventar bonitas historias con ellos.

Estos días les vamos a dar buen uso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos preparamos para celebrar unos días especiales relacionados con el mundo de los libros.

Contamos cuál es nuestro libro favorito y escribimos historias sobre  una imagen , la de   una pirata muy especial. 

No dejéis de visitar los tablones,  os esperan sorpresas.

Un saludo

Daría

 

Paseando juntos por la Vega de Granada

En el primer ciclo de primaria hemos tenido la primera salida del curso. Niños y niñas de 1º y 2º, como un solo grupo, hemos compartido el placer de pasear, con nuestras maestras, Eva, Daría y Rosi, por los alrededores de nuestro centro.

Para los que estamos en primero ha sido como descubrir una nueva Vega. En infantil lo hacíamos a menudo, pero esta vez hemos ido más lejos , viendo lugares desconocidos.

 

 

 

Para segundo ha sido una responsabilidad, pues acompañábamos a los más pequeños de primaria. Así que, ya con cierta experiencia, nos hemos esforzado en dar lo mejor de nosotros.

 

 

Hemos tomado consciencia de que estamos rodeados de montañas muy importantes: Sierra Nevada, La Alfaguara, Sierra Elvira y Monte Vives.  Mirando a nuestro alrededor, las situábamos.

Hemos aprendido qué significan estas montañas para la Vega, el  agua de los ríos Beiro y Genil le han dado la vida.Las acequias han sido un punto de interés importante, teniendo en cuenta la cantidad de años que han pasado desde que fueron construidas.

Las plantas, que las bordean espadaña, cardo, ortiga,los chopos y álamos crecen en sus orillas.

 

Estudiamos, lo que Javier de 2º llama   la «Hormicueva«. Hay un hormiguero gigante, en el que podemos ver como las hormigas se organizan para transportar almencinos y meterlos en sus túneles.

La desembocadura del río Beiro en el Genil, es un punto de gran interés. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conseguir ver un grupo de garcillas nos da una gran emoción porque es difícil observarlas, ya que se asustan con nuestra presencia. Así que podéis suponer  el silencio con el que nos acercamos.

Paramos para reponer fuerzas en un cortijo, que cada año nos acoge rodeándonos con sus flores y plantas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el trayecto no dejamos de tomar notas y dibujos de lo que vamos explicando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora una mazorca, una caña, un trozo de granito, un membrillo, una nuez,conseguidos durante la excursión pasan a la categoría de tesoros.

Los campos de cultivo con espárragos, maíz, ajos y tabaco ,los cortijos y los secaderos, que comparamos con nuestras propias casas, los minerales y rocas que nos rodean, y  la importancia de proteger este espacio natural, forman ya parte de nuestra cultura.

De regreso al cole , tomamos las precauciones necesarias para circular por la carretera.

Después de caminar 7 Km, nos despedimos cantando en nuestro jardín. Nuestras profesoras nos felicitan por nuestra actitud e interés en esta actividad.

Un saludo

Eva, Daría y Rosi

Viaje a Píñar

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí tenéis un pequeño reportaje. En directo     nos gusta informaros.

Actividades maravillosas, visita a las cuevas espectacular,com ida suculenta, taller de cetrería,baile,granja,juegos deportivos,cena velada con Cocochungo,higiene, sueño reparador y mucha,mucha alegría.

Está siendo una experiencia fantástica. Convivimos primero y segundo,ayudados por los estupendos monitores de la Granja El Castillo de Píñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo para David,que se tuvo que ir de todos sus compañeros y de sus maestras

Elena,Daría y Rosi

 

Buscando excusas para educar

Seguimos buscando excusas para educar
Por eso nos vamos de Viaje a Píñar

Los días 25 y 26 de mayo nos vamos a Píñar con el grupo de 2º.  Nos acompañan nuestras tutoras, Daría y Rosi y Elena, profesora de música.

Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granadaEs emocionante saber que vamos a tener la posibilidad de pasarlo muy bien mientras aprendemos fuera del colegio y de casa. Nos hace sentirnos capaces de afrontar cosas nuevas.

Estaremos en la Granja Escuela » El Castillo».Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granada

Alojamiento

Dispondremos de unas habitaciones con literas para dormir y guardar los equipajes.

Resultado de imagen de dormitorios el castillo de píñar Las compartiremos organizados por grupos, a los que daremos nombres especiales, que pondremos en la puerta. Nos ayudaremos por parejas a hacer las camas. Seremos responsables de lo que allí nos ofrezcan y de lo que  llevamos. Por eso, es muy importante que preparemos nosotros mismos la maleta. Debemos conocer nuestra ropa y útiles de aseo. De esta forma evitaremos pérdidas de objetos personales. La próxima semana escribiremos la lista de lo necesario para tener la precaución de no olvidar nada . No debemos llevar comida, como podéis ver en la información que sigue a continuación.

Menú:

1º DÍA:

MEDIA MAÑANA: Fruta

Resultado de imagen de imagenes macarronesALMUERZO:

Macarrones, croquetas con patatas y natillas.

MERIENDA:Batido y bizcocho

CENA: Sopa de picadillo, tortilla y yogur.

2º DÍA:

DESAYUNO: Tostadas con mantequilla, mermelada y  leche.

MEDIA MAÑANA: Fruta

Resultado de imagen de imagenes lentejasALMUERZO: Lentejas,delicias de merluza con ensalada y helado

 

 

El menú se adaptará para las personas celíacas.

Temas  varios

Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granadaTrabajamos en vísperas del viaje las normas de comportamiento y auto protección durante la estancia.

Sale un tema muy interesante, algunos compañeros dicen que tienen miedo por la noche. Dejaremos la luz de este pasillo encendida. Hablamos de otros recursos que podemos utilizar para combatirlo.

Tratamos los posibles casos de incontinencia nocturna, que aunque es un tema muy personal, no debe vivirse con preocupación o vergüenza.

Programa de actividades

1ª JORNADA

  • Resultado de imagen de actividades granja escuela el castillo piñar granadaRecepción.
  • Organización de grupos
  • Preparación de los dormitorios. Nos hacemos la cama.
  • Reconocimiento del lugar.
  • La granja y sus animales.
  • Almuerzo
  • Tiempo libre
  • Viaje en tren a las Cuevas de las Ventanas.

Resultado de imagen de actividades granja escuela el castillo piñar granada

Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granadaRecorrido por la cueva en el que explicaremos la información que estamos investigando.

  • Merienda
  • Talleres de  arte y habilidades prehistóricas.
  • Cena.
  • Velada nocturna: El mamut.
  • Descanso.

2ª JORNADA

  • Despertarse y aseo.
  • Desayuno.
  • Cocolimpio, revisión de dormitorios.
  • Excursión al Castillo de Píñar.

Resultado de imagen de castillo Píñar

 

 

 

 

  • Almuerzo
    Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granada
  • Exhibición de vuelo : cuidado e importancia de las aves rapaces.

Resultado de imagen de Cocochungo granja escuela el castillo piñar granada

 

 

 

  • Asamblea  de despedida.

Resultado de imagen de tarjeta sanitaria andaluciíaNota: Entregar fotocopia de la tarjeta sanitaria a Rosi, el lunes.

 

 

Aprender a estudiar

Imagen relacionadaEl jueves hicimos la segunda sesión de estudio por equipos. Muchos de nosotros entendemos que estudiar es aprender de memoria . Para darnos cuenta que no es necesario,  es  importante que  tener recursos  para asimilar la información, sin necesidad de grabarnos en el cerebro datos que no entendemos. En esto nos estamos empeñando en las sesiones de trabajo:

  • Tener constancia en la lectura de diferentes textos que hablan de lo mismo, pero con palabras diferentes.
  • Fijarnos en las ilustraciones y leerlas con el mayor interés.
  • Saber reconocer qué no entendemos y preguntar.
  • Intentar explicarlo a nuestra manera, aunque lo hagamos con interrupciones y errores.

Cada una de estas cuestiones tiene la gran dificultad: que queremos saberlo todo con la mayor inmediatez. Por lo tanto, antes de empezar Rosi nos da una ración de jarabe de paciencia. Nos felicita cuando nos ve constantes en conseguirlo y no da importancia a las equivocaciones de contenido.

Somos aprendices.

Conferencias: Los deportes

David nos ha explicado en qué consisten y lo importantes que son  para nuestra salud.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos ha enumerado los  deportes más conocidos que hay.

Ha terminando con la historia de las Olimpiadas. Este tema nos interesa mucho y lo hemos seguido con gran interés.

Estrellas de descomposición de un número

Esta estrella la hicimos la semana pasada,

esta semana entre todos conseguimos esta:

Practicamos en casa

Seguimos preparando la fiesta de final de curso

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Última conferencia del curso: Las plantas

Julen nos ha explicado una parte importante de algunas plantas: la flor; para qué sirve y cómo nacen de ellas los frutos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las partes de la flor tienen unos nombres muy complicados, por eso Julen pasa mesa por mesa a repetirlos mientras las enseña en una rosa del jardín. Termina con un juego de adivinanza, acerca de animales beneficiosos y perjudiciales para las plantas.

Buen fin de semana a todos.

Paseando por la Vega de Granada

Cada año en el primer ciclo en el mes de octubre damos un paseo por la Vega, que rodea nuestro centro. Nuestras maestras consideran que es importante conocer y apreciar el lugar donde nos encontramos cada día. Quizás por la rutina, acostumbrados a ver un mismo paisaje, no nos paramos a pensar en él.

Hemos hecho, durante los días previos a la salida un trabajo de investigación. Nos hemos preguntado  qué sabemos del lugar en el que estamos y sus alrededores.  Hemos visto necesario ampliar la información. La hemos compartido, pues cada uno ha traído datos diferentes y complementarios.

Hemos dispuesto de un cuadernillo, que enumera los temas de mayor interés, a tener en cuenta en el recorrido.

Un aspecto muy interesante que tiene esta salida es la convivencia entre los dos grupos del primer ciclo. El grupo de segundo acompaña a primero y usa la experiencia del curso anterior  para  ser unos buenos guías.

Se hacen varias paradas en los lugares de mayor interés:

  • Tenemos zonas estratégicas donde reconocer los límites de la Vega, gracias a las sierras que la rodean.
  • Los ríos: Genil y la desembocadura del Beiro.
  • Las acequias, las compuertas y los recorridos.
  • Los cultivos
  • Las plantas silvestres
  • Los animales, sobre todo las aves y los insectos.
  • Las edificaciones: cortijos y secaderos.
  • Y lamentablemente los residuos y basuras de este espacio.

Ya no nos volverá a ser indiferente el paisaje que nos rodea, acercarnos a él nos hace sentirlo un poco más nuestro, aprendemos a darle valor y, por tanto, colaboraremos en su conservación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.