Archivo de la categoría: 1º EPO

Los doce bailarines

Cómo lo prometido es deuda…

Dedicado a todas las familias que apoyan este proyecto y especialmente a las familias de primero de primaria.

Agradecimientos a Jorge Torrente, tutor de 5º, que  ha facilitado que lo compartamos en este blog.

Un abrazo

Rosi

Trabajo cooperativo: uno y uno no son dos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Uno y uno no son dos

Este trimestre nos vamos a estrenar en el trabajo en equipo. Muchas de las actividades que hacemos están pensadas para la colaboración en pareja con el compañero que se sienta a nuestro lado. Como ha sido el caso de las mediciones que hemos hecho esta semana. Cada uno toma la medida del otro, pero también medimos objetos y comparamos los resultados obtenidos. Si los resultados son diferentes, revisamos la forma en que lo hemos hecho, hasta llegar a un acuerdo sobre el resultado final.

Resultado de imagen de imagenes para niños parte del número  10Descomposición del número 10

Lo hacemos en parejas (niño- niña). Cada uno tenemos un plato. En el debemos poner palillos. La cantidad total entre los dos debe ser siempre diez. Pero en cada ocasión  las partes serán diferentes. Pues seguimos indicaciones como estas :

  • La niña tendrá dos palillos más que el niño y la suma de los palillos de los dos platos debe ser diez.
  • El niño tendrá  cuatro palillos  menos que la niña y la suma de los palillos de los dos platos debe ser diez.
  • Y así sucesivamente se van dando instrucciones.

Trabajar en pareja nos exige un trato de respeto y colaboración en nuestras  opiniones y un esfuerzo en conseguir el objetivo. Cada uno aportamos  iniciativas, conocimientos y ayuda al otro.

Corrección cálculo en dos minutos

Estamos haciendo cálculo de restas en dos minutos. Cuando pasa ese tiempo revisamos con nuestra pareja los resultados para ver si coinciden. En caso de que nos sea así pensamos cuál es la solución correcta.

Visita a la Alhambra

Estamos preparando la  visita del próximo día 28. Vamos a trabajar en grupo de cuatro personas. Cada grupo estudiará una parte de la Ciudad de la Alhambra. El objetivo es que al final del proceso seamos capaces de contar a nuestros compañeros la parte que nos ha tocado investigar, durante la visita. Es decir, que vamos a a ser nuestros propios guías.

DSC01193

Figuras geométricas: estampación

El estudio de la Alhambra nos facilita contextualizar muchos temas, entre ellos el aprendizaje de  figuras geométricas. Ha sido el caso del triángulo y el cuadrado. En la sesión de artística de esta semana hemos descubierto, aprendiendo a mirar cada figura del alicatado, cómo muchas de ellas se forman.  Pero lo más sorprendente es que a través de la observación hemos deducido cuál de ellas sirve para construir el rombo, el hexágono y el octógono ( término que nos ha facilitado Marco, porque dice que sale en sus dibujos animados).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después hemos experimentado con los tapones de estampación , que Ana nos ha facilitado. Hemos puesto mucho interés en cómo darle color, cómo presionar sobre el papel, ser cuidadosos al retirarlo y escoger un color que complemente el anterior,.

Conferencia: Los castillos

Hemos tenido una magnífica conferencia sobre los castillos que nos ha ofrecido Elena. Junto con la la Alhambra de Mame Diarra, hemos podido conocer como vivían las personas en la edad Media en algunas partes de Andalucía. Una buena introducción para el trabajo de la próxima semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Empezamos a recoger las habas

Los profesores también dan ejemplo de cooperación como es el caso de Juanjo, tutor de 4º en las tareas de granja, huerto, vivero y jardín.

Con todo el cariño, que tiene a la naturaleza y a las tareas de huerto, va instruyéndonos en cómo arrancar la vaina del haba sin dañar la planta, a vencer el temor de los pulgones e  interesarnos por cómo son.

Lectura compartida con el grupo de 4º

Iniciamos el tercer trimestre, que como los anteriores , los viernes leemos con nuestros compañeros de cuarto. Cada tres meses cambiamos de tutor lector, de esta forma nos vamos conociendo mejor entre todos.

image6

«Preguntas para una nueva educación»

por William Ospina

«(…)A veces la educación no está hecha para que colaboremos con los otros sino para que siempre compitamos con ellos, y nadie ignora que hay en el modelo educativo una suerte de lógica del derby, a la que sólo le interesa quién llegó primero, quién lo hizo mejor, y casi nos obliga a sentir orgullo de haber dejado atrás a los demás.
Cuando yo iba al colegio, se nos formaba en el propósito de ser los mejores del curso. Yo casi nunca lo conseguí, y tal vez hoy me sentiría avergonzado de haber hecho sentir mal a mis compañeros, ya que por cada alumno que es el primero varias decenas quedan relegados a cierta condición de inferioridad. ¿Sí será la lógica deportiva del primer lugar la más conveniente en términos sociales? Lo pregunto sobre todo porque no toda formación tiene que buscar individuos superiores, hay por lo menos un costado de la educación cuyo énfasis debería ser la convivencia y la solidaridad antes que la rivalidad y la competencia(…)».

Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos.

Buenos Aires, República Argentina 13, 14, 15 septiembre de 2010

Os aconsejo leer el artículo completo, no tiene desperdicio. Agradecimientos a MIguel Ángel, papá de Daniel que lo puso en mis manos.

Porque las familias y los maestros también cooperamos en mejorar la educación.

Buen fin de semana

Rosi

 

¿Qué sabemos acerca de…?

¿Qué sabemos sobre qué es medir?

  • Irene: Si te parece una cosa grande o pequeña la mides.
  • Felipe: ¿Quieres saber lo alto qué es? Ves que número está a su altura, por ejemplo 5 1/2, ya sabes lo alto que es. Sabes los metros que tiene una cosa.Resultado de imagen de imagenes de niños midiendo
  • Gabriela: Cuando eres mayor y quieres saber que alto eres, te mides. Cuando te vas sabes que mayor eres.
  • Guille: Para mi es saber cuántos mililitros tiene el agua o las bebidas.
  • Marc: Cuando una persona está muy gorda o muy flaca y muy alta, se ponen encima de una cosa que pone el número de cuánto pesas.
  • Julia: Cuando vas al  médico te miden con una cosa que parece una herramienta y ven si estás enfermo y te tienen que operar o si estás sano.
  • Marco: Cuando queremos construir una casa o una mesa tenemos que ver el espacio que ocupa. Si ocupa mucho, mucho, mucho, no lo construiremos, pero si ocupa poco sí.
  • Candela R.: Cuando eres mayor te pones encima de un metro, es como un cuadrado y abajo te pone el número.
  • Candela T. : Cuando quieres trasladar una cosa de un sitio a otro tienes que medirle con un metro a ver si te cabe.
  • Laura: Por ejemplo, si estás arreglando algo mides la altura con un metro y ves si te queda bien.
  • Ignacio: Si no sabes cuánta agua tienes en tu cuerpo, te mides y ya sabes cuánta tienes.
  • Miguel: Si tú mides un cuadro, si es largo es largo y si es grande es grande.
  • Elvira: Que te midan  y en un cuadradito te dicen cuánto mides y cuánto pesas.
  • Rubén: Cuando haces una casa tienes que medir las paredes, pues si una está doblada y la otra no el techo está doblado.
  • Sofía: Si tú quieres medir un biberón, en el bibi hay numericos y la cantidad de leche…si hay 5 litros de leche, la leche se acabará en el nº 5.
  • Inés: Si quieres hacer un autobús tendrás que medir el hueco de la rueda a ver si te cabe.
  • Aitor: Si túi quieres medir una cosa que no sabes, lo que mides coge un metro y el número que salga eso es lo que mide.

Experimentamos:

Después de que voluntariamente expresaran sus ideas previas, una gran parte de la clase, reflexionamos sobre qué es medir. Este es un trabajo complejo para la maestra, porque hay que ir entresacando  de sus ideas la lógica que han puesto al explicarlas, hasta llevarles a donde nos proponemos.

Para lo que nos inventamos una historia. Estamos en un lugar en el que no hay herramientas: ¿Cómo lo haríamos?

Aparece la propuesta:

Medir con las manos y los pies: mesa, silla, clase, pasillo, escaleras y patio.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comprobamos que nuestras anotaciones dan cantidades diferentes y sin embargo hemos medido espacios iguales.

Por lo tanto, tenemos que buscar la forma de ponernos de acuerdo. Porque además acabamos descubriendo que  algunos objetos tienen  solo una medida (largo) , otros, si son planos, dos ( largo y ancho)  y otros, si tienen volumen, tres, (largo, ancho y alto).

Irene al final de todo el proceso, nos aporta: Pues hay una cosa que se llama metro, que está llena de numeritos y sirve para medir.

Para animar les invito a » medir el agua» . Me comunican que no pueden hacerlo de la forma que han medido el espacio . Y les tranquilizo diciéndoles que eso será tema de otro día.

Para la próxima sesión haremos mediciones con cintas métricas y compararemos sus resultados.

¿Qué recordamos sobre los euros?

Repasamos los recientes aprendizajes hechos sobre este tema en un cuadernillo.Resultado de imagen de imagenes cuadernos de euros

Introducimos la colaboración en pareja en la corrección de los resultados. Es muy gratificante entre compañeros colaborar en el aprendizaje del otro..

Revisamos conocimientos

Iniciamos la última parte del curso en el área de matemáticas con una vuelta a nuestro aprendizajes iniciales:  números, valor posicional de la cifras, mayor y menor, igual, descomposición y composición de cantidades , cálculo de sumas y restas,…a través de la manipulación. Y paralelamente también hacemos este trabajo con lápiz y papel y en el ordenador.

Es aconsejable la revisión constante ya que los aprendizajes no son definitivos a esta edad. Invitamos a colaborar en casa con juegos y actividades que favorezcan su adquisición.

Jornada musical

Recibimos la visita del coro de la Nostra  Escola Comarcal de Picassent (Valencia). Asistimos a un concierto en el que han cantado más de ochenta alumnos de primaria y secundaria. Canciones deliciosas en varios idiomas, entre ellos el valenciano, que nos han gustado mucho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además se ha tenido la oportunidad de convivir con los maestros y el alumnado durante toda la jornada.

La Alhambra

Iniciamos la preparación de nuestra penúltima salida, día 28 de abril  a la Alhambra, con un taller de figuras geométricas utilizadas en los alicatados árabes en la clase de artística del jueves.

La próxima semana vamos a desarrollar nuestro primer proyecto de trabajo cooperativo con este tema. Por equipos, vamos a estudiar las diferentes partes e historia de la ciudad de la Alhambra en clase. Cada equipo comunicará al resto sus averiguaciones durante la visita.De esa forma  será muy significativa para todos nosotros.

Y como introducción a los contenidos que vamos a investigar  el viernes hemos tenido la conferencia que Mame Diarra. Nos hemos entusiasmado con todo lo que hemos empezado a aprender.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos disfrutado mucho durante toda la semana.

Buen fin de semana.

Rosi

Recapitulamos 2

Autoevaluación

Esta semana ha sido un tiempo de reflexión sobre lo que hemos vivido juntos desde inicios del año hasta finales de marzo. Y sobre todo recordar cuántas cosas hemos hecho, cuánto hemos aprendido y cuánto podemos mejorar a nivel individual.

ESCUCHO PARA ENTENDER EL TRABAJO Resultado de imagen de evaluación imagenes 

Revisamos nuestra actitud e implicación en el trabajo con las rúbricas de actitud y convivencia. Después reflexionamos sobre cómo nos ha ido en cada una de las áreas.

Para mejorar  contamos el próximo trimestre con  nuevas actividades y proyectos que nos van a permitir ponernos a prueba de nuevo.

Nuestras maestras también hacen un trabajo muy parecido. Valoran cada una de «sus ocurrencias», los medios que han puesto y y la forma cómo se han desarrollado. En algunos casos, ven necesario mejorar las estrategias, pero en la mayoría de las veces saben que, el secreto para que todos vayamos hacia delante, es tomarse su trabajo con ilusión y organizar las clases con actividades que sean útiles y nos entusiasmen.

Esta es nuestra verdadera evaluación; práctica, útil y favorecedora para sentirnos responsables de nuestra tarea diaria y disfrutar de nuestros logros.

Gracias, profesoras de matemáticas

En esta semana hemos cerrado varios proyectos, como el de ayudar a las profesoras de la Universidad, María, Marta, Aurora y Rodolfo,DSC00806 del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Educación, a que entiendan cómo pensamos cuando nos plantean problemas. Les hemos dado muchas ideas de cómo resolverlos y se han dado cuenta que no todos lo hacemos de la misma forma, pero lo que más les ha gustado es saber lo que nos entusiasma trabajar este área. Nos ha dado pena que se vayan y les hemos invitado a volver siempre que quieran.

 Terminamos el cuaderno Dale al coco

Darle al coco

Nos encanta la gimnasia mental que necesita este cuaderno.Cuando lo empezamos no entendíamos nada. No tiene palabras que te pregunten o te ayuden a entender qué hay que hacer, solo números y signos que tienes que relacionar, otro idioma, que nos gusta ahora aprender.

 Contabilidad

Nos felicitamos por haber conseguido reunir este trimestre 5277 tapones. Agradecemos a todas las personas que han colaborado a sumar tantas decenas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Por fin hemos hecho el teatro!Resultado de imagen de imagenes bailaores

Todo lo que vale cuesta,¡ pero qué satisfacción poder conseguirlo!

Representamos «Los doce bailarines», adaptación libre de un cuento de los Hnos. Grimm. para nuestros compañeros de la etapa de infantil.

Días y días de ensayos, de repetir y volver a repetir escenas. Pero qué bien lo hemos pasado y cuánto hemos aprendido. Lo más importante : hemos aprendido a trabajar los unos para los otros. En la representación todos somos uno, el acierto o error de alguien es responsabilidad de todos. Por esa razón, nos hemos esforzado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo ha sido posible gracias a las siguientes colaboraciones:

  • Escenario, ambientación y  asesoramiento artístico: Ana Martín. Su alumna de Máster Artes Visuales y Educación, Nieve Mejías
  • Y la colaboración especial de  Carmen (5º) Zaida  y Paula (6º), por su carteles y claveles de papel.
  • Selección musical, sonido y coreografía: Elena Iruela
  • Colaboración especial de las guitarras : Carmen  (4º) y Marco (1º)
  • Vestuario: madres y padres del grupo de 1º
  • Ayudante de attrezzo: Eva Oliva
  • Grabación: Carmen González

Agradecimientos:

  • Al grupo amarillo, que nos ha acogido en su clase facilitándonos la adaptación de los espacios en todo momento.

Este ha sido nuestro primer proyecto cooperativo en la etapa primaria, del que nos sentimos muy satisfechos. Ahora nos sentimos más unidos como grupo, nos sentimos más capaces como  personas y empezamos a entender que hay que ser constante para alcanzar las metas que nos propongamos.

Esperamos que estos días sean agradables para todos.

Hasta pronto.

Rosi