Día de la Paz
Empezamos la semana celebrando el día de la Paz.
Nos reunimos en las clases grupos heterogéneos de edad y nos explican qué significa esta celebración. Entendemos que un día no es suficiente para pensar cómo vivir con paz.
Entonces vemos en un vídeo una realidad diferente a la nuestra, y aunque la historia ocurre en Paraguay, cerquita de nosotros esta historia también se repite.
No tener nada no significa no hacer nada.
Las personas no deben renunciar nunca a tener sueños.
https://www.youtube.com/watch?v=L1KPLj6adj8&feature=player_embedded
Ellos compartían un sueño. De la nada ( de nuestras basuras) y de sus ansias de vivir mejor, llegaron a la música.
La música le ha dado a este grupo de niños la Paz que su entorno le niega.
Visita a la Alhambra
La visita nos ha encantado. Justo todo lo que queríamos ver, excepto la Alcazaba que no nos dio tiempo.
Hemos aprendido muchas cosas que nos gustaría compartir con nuestras familias y amigos. Lugares y rincones de la Alhambra que han cobrado significado para nosotros. Hemos tomado consciencia que nuestra ciudad tiene algo muy valioso para que disfrutemos y mostremos a los demás.
Ahora esas piedras, arcos, surtidores, plantas, árboles, palacios,estanques, cuartos reales, mosaicos, mocárabes, leones, mazmorras, murallas, torres,… tienen una historia que nos explica de dónde venimos.
Hemos buscado pruebas de las leyendas que conocemos:
- La sangre de los príncipes en la Sala de los Abencerrajes.
- Hemos querido escuchar el canto del mirlo, en que se convirtió Zorahaida, manteniendo silencio en el patio de Lindaraja.
Nos han felicitado por nuestro interés y conocimientos a lo largo del recorrido y saldremos en la prensa del Japón, ya que nos han hecho infinidad de fotos los turistas nipones.
Este trabajo ha sido posible gracias a la inteligencia compartida que hemos conseguido entre todos al trabajar en grupo y por las inestimables colaboraciones de Eugenia ( abuela de Lucas K) y Jesús ( papá de Darío).
Agradecemos a Eva su ayuda durante el recorrido.
Aprendemos de memoria
A recitar el cuento que vamos a contar en la Semana Cultural.

Equipo: «Barriendo ,Barriendo»

Equipo: «La niña del zurrón»

Equipo: «Por un caminito»

Equipo: «La flor del Lililá»

Equipo:»La niña que regaba las albahacas»

Equipo»La Media Carita»
Recogidos de» Cuentos al Amor de la Lumbre.»
Está siendo una maratón de lectura compartida maravillosa. El texto de cada cuento nos lo hemos repartido entre nosotros. Recitamos cada uno el fragmento correspondiente, por lo que tenemos que estar muy atentos al hilo conductor de la narración para seguir a su debido tiempo. Estamos trabajando duro, pero nos gusta y por eso no lo hemos tomado muy en serio.
Conferencia: Los músculos
Víctor nos ha explicado qué son los músculos y para qué sirven.
Para entenderlo nos ha hecho hacer algunos ejercicios con los nuestros.
Y para comprender mejor qué pasa dentro del cuerpo, él y su papá, han construido un artefacto que hace que entendamos cómo los huesos de mueven, gracias a los músculos y los tendones.

Gracias Víctor.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
= 100




Ahora estamos practicando la ubicación de los números de dos cifras en la tabla de 100, con el juego

De esta forma el día 22 de febrero podremos contarlos como grandes narradores.

