Actividades recomendadas de este menú para 1º:
- CASITA DE 100
- CRUCIGRAMAS
- TABLA DE 100
- SUMAMOS CON PALILLOS
Las actividades que estamos haciendo están entretejidas con una urdimbre muy fina, que pretende enredar a los niños y niñas sin apenas darse cuenta. Esta red sostiene valores como el respeto, del que hablamos el otro día, pero también unos muy novedosos en la vida de los niños, que son los del compromiso y la responsabilidad.
En la clase de primero el entusiasmo se levanta fácilmente ante las propuestas de trabajo . Ahora bien, están dándose cuenta que tienen que cumplir ciertos requisitos.Y les sorprende en ocasiones…
Hacer algo una sola vez es emocionante y novedoso, por difícil que resulte, hacerlo varias veces, por uno mismo sin tener una recompensa inmediata y pública, es menos divertido.
El teatro nos ofrece un laboratorio donde experimentar este aprendizaje.
Aunque el argumento del cuento de Flautista da paso a una lección moral importante sobre la responsabilidad y el cumplimiento del compromiso, lo interesante, en esta ocasión es lo que ocurre entre bambalinas con los actores y actrices. Ensayar, repetir, cambiar y volver aprender , aceptar que lo que se hace es mejorable constantemente sin desfallecer, es una lección nada fácil. Además, cuando uno de ellos no está por la labor, el perjuicio es para todos y estamos en condiciones de exigir un compromiso.
¡Qué grande les resulta esta tarea a veces!
En casa hay que plantearles ya responsabilidades al alcance de sus posibilidades. Os propongo que les ofrezcáis un campo de experiencia en este sentido.
El niño buscaba su voz
(la tenía el rey de los Grillos)
En una gota de agua buscaba su voz el niño
No la quiero para hablar
Me haré con ella un anillo
Que llevará mi silencio
En su dedo pequeñito
En una gota de agua buscaba su voz el niño
la voz cautiva a lo lejos
Se ponía un traje de grillo
Federico García Lorca
(Enviada por Jesús papá de Darío, para celebrar este día)
Juan ha hecho un gran esfuerzo por explicarnos las partes de la Tierra, mientras miramos las partes de un huevo duro, partido por la mitad, cáscara -corteza, clara- manto y yema- núcleo. Y ha ejemplificado con un experimento como las partes líquidas calientes del manto suben a la superficie, se enfrían y vuelven a bajar. Así ha llegado a la formación de las montañas, con el movimiento de las placas tectónicas.
Nos ha llevado a las montañas más altas del mundo, pero claro hemos tenido que tomar todas las precauciones, que nos ha aconsejado para esta aventura.
Hemos realizado una visita muy interesante al Parque de la Ciencias, en la que hemos disfrutado de:
Han tenido un comportamiento excelente por el interés de aprender, con una participación activa en cada espacio, por la colaboración eficiente con el orden de las salas y la ayuda entre compañeros. Y lo mejor, siendo usuarios asiduos del parque, hemos podido sorprenderles con las actividades programadas, que muchos de ellos no conocían, como el Planetario del Observatorio, que es para grupos escolares, del que no hemos podido ofrecer fotos del viaje que hemos hecho al anillo de Saturno, por no tener una cámara interestelar.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
Para Francisco Mora, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción.
«Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada, y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que se vaya a aprender le motive, le diga algo, posea algún significado que encienda su curiosidad. Para aprender se requiere ese estímulo inicial que resulte interesante y nuevo. Y es entonces cuando se enciende la atención de un modo poderoso. Precisamente el juego es, en los primeros años, la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad.»
Para saber más» clica» en:
¡Muy, muy interesante!
Es fundamental que los profesionales de la educación tengamos pasión por el conocimiento. La maestra, cuando aprende mientras trabaja, tiene que transmitir emoción. Esto supone un estímulo para su alumnado. De no ser así, difícilmente puede provocar interés .
En el juego dramático aprenden a expresarse emocionalmente a través de un papel teatral. Con el proyecto de representación del Flautista de Hamelín se mantiene el entusiasmo que inició la narración de cuentos en la Semana Cultural.
Cuando se juega al Bingo están muy motivados con los cálculos que tienen que hacer para descifrar los números y poder cantar línea o bingo.
En las conferencias hay un poco de cada uno de nosotros. Nos conmueve a todos lo que se dice, porque tiene que ver con los conocimientos que sabemos, nos abren la curiosidad a otros nuevos y no sugieren posibles temas a investigar.
En la escritura de cuentos, leerlos en voz alta es para compartir y resaltar la creatividad , en ningún caso la corrección de la escritura. Al hacerlo, compartimos una emoción muy especial.
Y ni decir tiene, si las personas, que vienen a clase a colaborar, forman parte del entorno familiar o del colegio, entonces la emoción por aprender es desbordante.(Miguel A., Caracolas; Miguel, Electricidad; Eugenia, Alhambra; Jesús, Alhambra;Juanma, Realidad Virtual; Seck, Pintura Mural; Tere, Cuenta cuentos; Elenco Familiar de Teatro, Semana Cultural; Sonia y Marian, Biotecnología…). Independientemente de los conocimientos que nos hayan aportado, el legado, más importante que nos han transmitido, es el amor que sienten por lo que han aprendido, saben y hacen. Y en esta etapa eso es lo mejor que se puede ofrecer.
En la clase de Educación Física nos iniciamos en el ajedrez. Nos presentan el nombre de las figuras y la forma en que deben moverse.
Estrenamos en la primera partida.
Trabajamos las decenas y las unidades que podemos conseguir en un número de dos cifras, palilleando y en el ordenador con Menuppal.
Esta semana hemos tenido una larga sesión sobre esta actitud. Debemos aprender a ser respetuosos en muchas situaciones, y sin embargo, cuántas veces ignoramos que lo hacemos incorrectamente.
Nos cuesta explicar qué es en positivo, por eso nuestras definiciones tienen que ver con la situaciones irrespetuosas.
Aquí hay algunas de ellas:
¿Qué sentimos, cuando no somos respetados?, nos pregunta la maestra. Nos sinceramos con ella, pues es la persona a la que hay que acudir, cuando esto ocurre, si es que por nosotros mismos no podemos o no sabemos solucionarlo.
Tratamos y valoramos las reacciones que pueden ser más apropiadas y eficaces para evitarlo.
Hoy Candela R. nos ha explicado qué es el Medio Ambiente. Y entre todos hemos aprendido a relacionar: los seres vivos, el agua, el aire, el suelo y los objetos; con gran esfuerzo , pues no es sencillo comprender cómo lo hacen.
Ha tratado también de cómo la relación, que establecemos entre todos, está perjudicando la vida de nuestro Planeta y cuál es la forma en que podemos colaborar para protegerlo.
Hemos aprendido mucho. Intentaremos recordarlo para vivir mejor.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
Esta semana se celebraba el Día de la Mujer. Tenemos que conseguir, que esta celebración se haga innecesaria.
La educación tiene mucha responsabilidad en que se tenga que significar un día como este. Nos referimos a la educación que se recibe en la infancia y adolescencia desde todos los ámbitos.
Se educa en primer lugar en la familia por supuesto, en el colegio también, pero sobre todo con cada gesto, con cada palabra y acción de todas y cada una de las personas que rodean a los niños y a las niñas. Todo el comportamiento que se refiere a la vida de los adultos es un agente educador.
Debemos promover actitudes que demuestren el respeto por las diferencias. Debemos facilitar experiencias que lo hagan evidente, Debemos cuidar el lenguaje.
Y darnos cuenta que la diversidad en buena convivencia es la riqueza del género humano, ni femenino, ni masculino, humano.
Dedicamos un tiempo considerable a revisar la numeración hasta 100, jugando toda la semana :
Hemos empezado a trabajar la interpretación con este cuento. Pasamos de ser narradores a actores y actrices.
Consiste en jugar a ser alguien que realmente no somos. Nos transformamos en personajes que coordinan sus acciones para dar vida a una historia.
Se ha distribuido los papeles de una forma democrática y meritoria. Se han presentado los aspirantes a cada rol. Al compañero que hemos considerado que lo hacía mejor, le hemos dado nuestro voto.
Y manos a la obra. ejercicios de expresión corporal, modulación de la voz, situación en la escena, coordinación de movimientos de grupo, control de las emociones, ejercicio de la paciencia, autocontrol… Mientras jugamos no nos damos cuenta de que estamos haciendo todo eso.
Esta semana hemos hecho un viaje extraordinario a la Amazonia. Nos ha invitado Sofía, que nos ha pagado el pasaje a todos. Hemos conocido a sus habitantes y la forma de vivir que tienen, tan diferente a la nuestra. Nos ha encantado el río Amazonas, rodeado de selva y animales extraordinarios. Nos ha preocupado que no se respete el mayor pulmón del mundo.
Ha sido una conferencia muy participativa y hemos hecho juntos muchos descubrimientos.
Señalándose dentro de la boca el carrillo,
La actividad de la biotecnología tenía como objetivo asomarnos al proceso de la investigación, al esfuerzo en el trabajo, a la fortaleza de asumir errores propios y de otros, a la experiencia de aquellas personas que dedican su vida y trabajo a mejorar la nuestra con sus investigaciones y descubrimientos. Y por supuesto, a aprender que existe una vida invisible, imprescindible, para entender cómo es posible la existencia de los seres vivos.
Nos ha encantado.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
BIOTECNOLOGÍA :
En el primer ciclo, gracias a la colaboración de Marian Llamas microbióloga y Sonia Molina, bioquímica, y madres de alumnos de nuestro centro, llevamos a los grupos de 1º y 2º un acercamiento a la Biotecnología a través de experimentos sencillos, para que se familiaricen con este concepto y comprueben de forma práctica lo que a continuación nos explican:
BIOTECNOLOGÍA MODERNA:AISLAMIENTO DE ADN DE CÉLULAS DE LA BOCA
La biotecnología moderna se basa en la utilización de una serie de técnicas de manipulación del ADN (manipulación genética) para conseguir individuos que produzcan lo que a nosotros nos interesa.
Dado que la biotecnología se basa en la tecnología de la manipulación del DNA vamos a aislar el DNA presente en todos los seres vivos y por supuesto también en nosotros a partir de células de la mucosa de la boca.
Explicamos qué es el ADN y lo imaginamos, pero con el experimento que hacemos conseguimos verlo.
BIOTECNOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA: LIMPIANDO LA ROPA CON ENZIMAS
Lavar la ropa es una tarea inevitable para la cual contamos con numerosos productos que prometen eliminar las manchas más difíciles, dejando las prendas perfumadas y más blancas, o con los colores realzados, todo eso en poco tiempo y sin necesidad de restregarlas. Esto no siempre fue así. Hasta hace poco más de medio siglo la limpieza de la ropa significaba horas de trabajo pesado, ya que había que juntar el agua con baldes para calentarla, pasarla a una tina, disolver difícilmente el jabón y colocar las prendas para frotarlas, enjuagarlas y escurrirlas.
En todo ese tiempo se han ido buscando productos para hacer que esa limpieza fuese más fácil y uno de ellos ha sido el incorporar las enzimas a los jabones o detergentes.
¿QUÉ SON LAS ENCIMAS?
Las enzimas están en todos los seres vivos y son las encargadas de realizar todas las reacciones químicas que necesitamos para vivir a una temperatura (36.5) y un pH (neutro) determinado. Serían como las trabajadoras del cuerpo.
Las enzimas que se utilizan en la industria actualmente se obtienen de los microbios (hongos y bacterias). Para que estos produzcan cantidades industriales y de mayor actividad hay que manipular su ADN. Así conseguimos que produzcan la enzima que nosotros queremos y cómo nosotros queremos.
Las enzimas que se utilizan para añadirlas a los detergentes son principalmente proteasas, amilasas, lipasas y celulasas. Se utilizan porque son las ENZIMAS GLOTONAS, se comen todo lo que encuentran.
BIOTECNOLOGÍA EN EL COMEDOR: LA ENZIMA CATALASA Y SU ACCIÓN EN LOS ALIMENTOS
Para que los alimentos puedan llegar a nuestras casas desde los supermercados necesitan bastante tiempo y en ese tiempo hay que evitar que se estropeen. Una de las cosas que les puede pasar es que se oxiden y se estropeen. Por ejemplo cuando partimos una manzana y la dejamos al aire vemos que comienza a aparecer un color marrón signo de la oxidación que está sufriendo la manzana.
¿QUÉ SON LOS ANTIOXIDANTES?
La industria alimentaria evita la oxidación de los alimentos mediante diferentes técnicas, como el envasado al vacío, y también utilizando antioxidantes. Por tanto, los antioxidantes en alimentos son los preservantes que retardan el deterioro y la decoloración debida a la oxidación.
Hay antioxidantes naturales, presentes en el organismo y que se encargan de que no nos oxidemos, y también los hay sintéticos.
Uno de los antioxidantes más comunes en la industria es la catalasa. La catalasa es una enzima que alarga la vida útil de zumos de cítricos, cerveza y vino. Se encarga de trasformar sustancias oxidantes como el agua oxigenada en otras que no afectan al alimento, como oxígeno y agua.
En la industria alimentaria la catalasa se obtiene de microorganismos como las bacterias modificados por técnicas de biotecnología.
EXPERIMENTOS:
AISLAMIENTO DE ADN DE CÉLULAS DE LA BOCA
Procedimiento:
LIMPIANDO LA ROPA CON ENZIMAS
Vamos a comprobar cómo trabajan las proteasas que tienen los detergentes. para eso haremos que esa enzima glotona se coma proteínas. pero en vez de la proteína de una mancha, para poder verlo con nuestros ojos, vamos a hacer que se coma la proteína de la gelatina.
Procedimiento
LA ENZIMA CATALASA Y SU ACCIÓN EN LOS ALIMENTOS
Procedimiento:
¿Qué va a pasar?
Que van a salir burbujas.
Debido a la acción de la enzima catalasa, el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno agregado se transformará en agua y oxígeno. El desprendimiento de oxígeno se pone de manifiesto como un intenso burbujeo. Para comprobar que se trata de gas oxígeno, es posible realizar una prueba colocando una cerilla en la boca del tubo, ésta debería avivarse en presencia de este gas.
Muchas gracias por acercarnos a la Biotecnología. Nos encanta aprender con vosotras.
Agradecemos también la colaboración de Juan y Mila , alumnos en prácticas, el equipo de cocina y a Isabel, nuestra directora que nos ha acompañado también.
Daría y Rosi