Archivo de la categoría: 1º EPO

Aprender con emoción

Aprender con emoción

Si hay algo que genera verdadera emoción en nuestro proceso de aprendizaje es la clase de artística y especialmente el trabajo con arcilla. Entrad en el Blog de Ana Martín y lo comprobaréis.

Viaje a Píñar

Resultado de imagen de convivencia entre compañeros

Estamos muy contentos porque ya hemos llegado a la semana del viaje y algo inquietos también.

La emoción nos desborda en ocasiones, pero si es a cambio de aprender, vale la pena.

Para no olvidar nada, hacemos una carta con la información necesaria, para tomar consciencia de la primera responsabilidad que nos exige esta salida, cuidar de nuestro equipaje.

Resultado de imagen de convivencia entre compañerosTratamos temas de convivencia como:

  • La atención que debemos poner cuando nos informan los monitores del uso de espacios y  el comportamiento en la actividades,
  • Valorar los alimentos que nos ofrezcan y disfrutarlos con los mejores hábitos de comensal.
  • Mantener el espacio personal y enseres ordenados, sin que sean una molestia para los demás.
  • Respeto a las diferencias y a la intimidad en los espacios de convivencia: dormitorios, aseos…
  • Hacer las cosas por nosotros mismos, demostrando nuestra autonomía.
  • Aun así, ofrecer ayuda a quien lo necesite.
Estudio colaborativo

Seguimos trabajando las comunicaciones en equipo, que exponemos a lo largo de la semana para llegar bien informados.

Cada equipo hemos ordenado de forma autónoma la exposición, basándonos en el estudio de los materiales que hemos utilizado: fotografías, proyecciones, documentación del dossier y utensilios.

A pesar de que hemos trabajado mucho el vocabulario, la comprensión de los textos ha sido compleja, pero hemos contado con los compañeros del equipo y con nuestra maestra. Pero con todo y con eso, hemos recurrido en algunas ocasiones a nuestros propias ideas, entrando  en la fantasía , para justificar lo que nos resulta incomprensible. Resultan muy amena, pero poco científica.

Imagen relacionadaHacemos una asamblea de reflexión sobre el proceso seguido por cada uno en el estudio de Píñar. A lo largo de las exposiciones , Rosi nos subraya puntos de mejora, que no significan que lo que estamos diciendo esté mal, sino que son cosas a tener en cuenta en futuros trabajos.

En la asamblea entre todos mencionamos algunas ideas al respecto, a modo de conclusión:

  • La importancia de la atención. Ahora miro los dibujos (ilustraciones del texto) fijándome más. Y encuentro información que entiendo mejor.
  • Imagen relacionadaPreguntar tantas veces como sea necesario.
  • Usar nuestras palabras para explicarlo una vez que lo hayamos entendido.
  • No querer aprender cosas de memoria , aunque estén escritas, cuando no comprendemos su significado.
  •  Mirarnos al espejo para ensayar.
  • Estudiar dibujando lo que leo.
  • Nos hemos dado cuenta que aprendemos escuchando a los compañeros.
  • Aprendemos cuando vemos las cosas a las que nos referimos. Hemos tenido los sílex en la mano, además de las ilustraciones.
  • Es importante la ayuda de los miembros del grupo, sus sugerencias y sus exigencias, en relación a nuestro trabajo personal. Es una responsabilidad compartida.
  • Resultado de imagen de fijar la atención
  • Debemos dominar el movimiento incontrolado de nuestro cuerpo frente al público cuando toma la palabra un miembro de nuestro equipo, aunque estemos nerviosos. Con nuestra actitud correcta le estamos apoyando.

Cada una de estos recursos nos van a ir facilitando estudios más complejos.

Ahora nos queda el broche: comprobar en Píñar nuestros conocimientos.

Vemos las siguientes proyecciones:

El reloj y las horas ( continuación)

En una segunda sesión Sergio nos explica,  con recursos propios hechos en casa  con la colaboración de su madre, las horas, los minutos y los segundos, en las que se divide la esfera de un reloj analógico, nuevamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las horas en punto, las medias, y los cuartos empiezan a vislumbrase en el horizonte, pero todavía nos persigue la dificultad de entender que la aguja pequeña es la de las horas.

Aquí tenéis otro recurso más:

Conferencia:Los minerales

Los minerales es un tema fascinante para nosotros, por el que estamos dispuestos a interesarnos,  a pesar de lo  difícil que nos pueda parecer.

Bruno R., compañero de 2º, nos ofrece su conferencia, pues sabe la curiosidad que nos suscita.

Podéis consultar  contenido en la entrada de 2º del día 14 de mayo : «2º viaja al interior de la Tierra».

Nos vemos mañana en la parada del bus Dársena de Neptuno en la acera de O2. Sed puntuales, por favor. Despegamos a las 9,30h.

La aventura nos espera y no podemos llegar tarde.

Hasta mañana

Rosi

Espeleotemas y otros descubrimientos

El diccionario

Esta semana trabajamos la letra R como letra inicial de una palabra. Pero ya puestos, hablamos  de todos sus usos. Para lo que es necesario repasar el concepto vocales y consonantes.

Estrella de descomposición

Trabajamos la descomposición del número con la suma y la resta.

Preparamos viaje a Píñar:
Resultado de imagen de cocolimpio Píñar
¿Qué necesitamos?

Imagen relacionadaEl equipaje ha de ser práctico, es decir, que  sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos.  La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.

Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente  la ropa:

Muda completa de ropa:
  • Ropa interior de recambio ( Braguitas o  canzoncillos y calcetines).
  • Camiseta.
  • Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).
  • Sudadera.
  • Pijama.
  • La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
  • Linterna pequeña.
  • Recambio de  calzado cómodo.
Bolsa de aseo completa y toalla pequeña.Resultado de imagen de bolsa aseo
  • Cepillo de dientes.
  • Pasta dentífrica.
  • Toalla pequeña.
  • Crema solar.
  •  Cepillo o peine.
  •  Repelente para mosquitos (para los alérgicos).

Nos ducharemos cuando volvamos a casa.

Medicación
  • La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta,  se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable

No llevar golosina, ni objetos innecesarios.

Menú

1º DÍA:  Media mañana: frutaResultado de imagen de manzanaResultado de imagen de Restaurante El castillo Píñar

Almuerzo:

Imagen relacionada

  1. Macarrones boloñesa.
  2. Croquetas con patatas largas.
  3. Helado.

Resultado de imagen de croquetas con patatas largas

Merienda:

  1. Batido y bizcocho.

Cena:

Resultado de imagen de sopa picadillo

  1. Sopa de picadillo.
  2. Tortilla francesa con ensalada.
  3. Fruta.

2º DÍA:

Resultado de imagen de Leche con tostadasDesayuno: Leche chocolateada y tostadas.

Media mañana: fruta.

Almuerzo:

Imagen relacionada

  1. Estofado de lentejas.
  2. Delicias de merluza con tomate aliñado.
  3. Natillas.

Resultado de imagen de palitos de merluza con tomate

 

 

Actividades:

Día 1º

  • Recepción y Fruta.
  • Organización de grupos y visita a las instalaciones.Resultado de imagen de Restaurante El castillo Píñar
  • Reparto de habitaciones y acomodación de equipajes. Resultado de imagen de cocolimpio Píñar
  • Aseo.
  • Almuerzo.
  • Tiempo libre de juegos.
  • Visita a la Cueva de las Tres Ventanas.Resultado de imagen de cocolimpio Píñar
  • Merienda.
  • Taller de herramientas prehistóricas.
  • Aseo.
  • Cena.
  • Velada nocturna: El mamut.

DÍA 2º

  • Nos despertamos.
  • Aseo.
  • Desayuno.
  • Cocolimpio.Resultado de imagen de cocolimpio Píñar
  • Gymkana: ¿Cómo ser un buen troglodita?».
  • Aseo.
  • Almuerzo.
  • Taller
  • Evaluación.
  • Despedida.
Mini conferencia sobre Espeleotemas en la Cueva de las Tres Ventanas

¿A qué os hemos impresionado con el título de este apartado?

Con motivo de nuestra próxima visita a la Cueva de las Tres Ventanas, Julia P. ayudada por la información que le han facilitado sus padres, geólogos de profesión, ha dado una mini conferencia, improvisada en el horario, sobre los «espeleotemas» que se han formado en la Cueva de las Ventanas: estalactitas, estalagmitas, columnas, gours y coladas.

Resultado de imagen de espeleotemas

Lo que da una gran motivación para que estudiemos todos juntos las formaciones geológicas que han aparecido en las capas subterráneas por la acción del agua. Como venimos viendo a lo largo del curso, el agua es muy importante, pero ahora comprobamos que también es poderosa, al ser capaz de crear estas maravillas en el interior de la Tierra   a través de los siglos .

Tratamos el significado  de Patrimonio Natural, La Cueva de Píñar,  y lo comparamos con el de Patrimonio Cultural,  la Alhambra .

Resultado de imagen de Restaurante El castillo Píñar

Nos sentimos muy emocionados al poder disfrutar de ambos.

Estudio cooperativo

Lectura compartida sobre el Castillo de Piñar. Tomi nos lee en voz alta a los demás que seguimos  el texto en silencio.

Adrián nos explica lo que ha comprendido sobre los enterramientos en la Cueva de la Tres Ventanas, leyendonos su resumen.

Pablo, mediante el dibujo que ha hecho nos describe la vida prehistórica fuera de la cueva.

Cayetana y Julia, «le tomamos la lección  a Irene» sobre el texto que ella nos ha dado.

Os mostramos cuatro formas diferentes de estudiar en equipo, la pequeña conferencia que daremos el martes, como preparación del contenido del viaje. Cada grupo decidimos la forma de seleccionar la información y de aprender a comunicarla, después de hacer un profundo trabajo de compresión del vocabulario con la ayuda de nuestra maestra.

El reloj

Sergio nos comunica su interés por comprender la lectura de las horas en un reloj analógico. Por su cuenta, lo ha estado averiguando . Nos comunica sus hallazgos.

Dentro del círculo hay  doce números y tres agujas, que son las siguientes:

  • Una que gira rápidamente,  que marca los segundos.
  • Una cortita, que señala las horas.
  • Y las más larga, que marca los minutos.

Hay 12 números, que tiene que señalar la aguja corta dos veces para que haya pasado un día. Es que el día tiene 24 horas.

En este momento revisamos qué hemos entendido y como suele ocurrir, a muchos nos cuesta entender que la aguja corta señale las horas. Nuestro pensamiento infantil no nos permite admitir que algo grande (horas) se corresponda con la aguja pequeña.

Pero Sergio, emocionado, nos explica que ya entiende las horas, los cuartos, la medio y menos cuarto. Aquí las bocas se nos abren de asombro y de inquietud ante esas explicaciones.

Resultado de imagen de las horas , las medias y los cuartos

Pero es el momento de decir:» de a poquito a poquito»
Sergio está contento y ha sembrado el interés por un tema que a los demás hasta hace unos minutos no nos llamaba la atención.

En el cuaderno de escritura escribimos una historia donde el reloj es el protagonista.

(Continuará)

El Talento no es una función lineal

«Todos asumimos que unos niños son más capaces y tienen facilidad para sacar buenas notas. Esos niños tendrán buenos resultados académicos, sacarán una buena nota en selectividad, podrán elegir una carrera de esas que son tan difíciles, un doble grado en ciencias o tecnología, con seguridad. Conseguirán un buen trabajo. Y vivirán satisfechos de su éxito el resto de su vida.

Así de fácil y así de sencillo.

¡Falso!

El talento NO es una función lineal, que se desarrolla de forma espontánea, que crece de forma constante, siempre en ascenso. Y el talento no depende únicamente de nuestra capacidad innata. Al contrario, es una función de muchas y complejas variables que afectan al desarrollo de un niño de forma distinta y con diferente intensidad en cada una de sus etapas de crecimiento».
Si quieres saber más, pincha sobre la foto

Buen fin de semana a a todos

Rosi

Retrocedemos en el tiempo

Viaje a Píñar

A partir de este momento vamos a trabajar la salida de final de curso. Viajamos a Píñar muy pronto, 23 y 24 de mayo.

Resultado de imagen de piñar granada

Esta salida tiene como finalidad, entre otras muchas, promocionar el desarrollo de la autonomía personal. Esto supone otro trabajo más amplio que el venimos haciendo.

Resultado de imagen de Autonomía personal

La semana pasada hablábamos de la autonomía en el aprendizaje, ahora entramos en un ámbito más personal, la capacidad de afrontar una situación que nos saca de la rutina y de nuestro espacio de confort. Durante dos días vamos a demostrar que sabemos disfrutar   con nuestros compañeros en un lugar lejos de casa .

A la vez vamos a conocer  de cerca cómo vivían los hombres y las mujeres primitivas. Los imitaremos en los juegos, el resto del tiempo vamos a corresponder con una actitud socialmente algo más evolucionada.

Tratamos la forma de desenvolvernos en este nuevo espacio, Imagen relacionadaaclarando las dudas, tanto de índole personal como de convivencia : tipo de equipaje, menú, actividades, cómo vamos a dormir, normas,  etc. De esta manera nos vamos a sentir muy bien .

Asamblea de ideas previas sobre la Prehistoria

En realidad no fue una asamblea sino un simposium sobre la forma de vida en esta etapa. Cada uno de nosotros aportamos información muy variada y complementaria, que nos permitió hacer la introducción a lo que se ha llamado «Antes de la Historia», porque no había escritura.

Resultado de imagen de vida en el paleolíticoTemas generales de los que ya tenemos conocimiento:

  • Origen del homo sapiens.
  • Forma de alimentación.
  • Supervivencia, peligros.
  • Apareamiento.
  • Formación de primeros grupos humanos. Significado de tribu.
  • Ausencia de lenguaje.
  • Vida itinerante.
  • Vida en cuevas.
  • Descubrimiento y construcción de herramientas con piedras.
  • El fuego.
  • La caza, la pesca y la recolección.Resultado de imagen de vida en el paleolítico
  • Arte rupestre.
  • Los enterramientos.
  • Y un largo etcétera.

El ambiente ha sido muy participativo y respetuoso.

A partir de este momento nos ponemos a estudiar el dossier específico que se nos ha dado sobre Píñar y las cuevas que hay en esta zona.

Estudio colaborativo

Tenemos dos sesiones semanales para trabajar por equipos. Nos hemos repartido los temas que vamos a investigar , esta vez por grupos.

Escogemos  las responsabilidades necesarias para una buena colaboración: moderador, secretario, responsable del material y portavoz.

Hacemos una lectura general de todo el dossier de forma individual. Compartimos dudas de vocabulario. Consultamos las que no se pueden solventar dentro del grupo y pasamos a estudiar la parte de la que somos responsables.

Descomposición en estrella

Trabajamos la descomposición del número 100 en estrella.

Es interesante practicarla usando la tabla de cien, que tenemos en las carpetas, para facilitar a nuestro cerebro el descubrimiento y  la comprensión de la estrategia, que después seguiremos mentalmente para hacer este cálculo sin el apoyo visual de los números.

Señalamos un número cualquiera de la tabla. Y a partir de el,  contamos las casillas que faltan para completar la centena. El resultado de las parejas de amigos se expresan como se ve en la imagen.

Esta forma de cálculo tiene su fundamento teórico en:

Descomposición del sistema posicional de los números

Otra forma de comprender el número es estudiando el valor posicional que ocupan las cifras.

Imagen relacionada

Trabajamos con palillos las decenas y las unidades. Después las representamos en las casitas.

Resultado de imagen de casitas decenas abn

 

Resultado de imagen de Casitas Descomposición sistema posicional de los números

Este sería un estudio exhaustivo del número 43

Taller de escritura

En el cuaderno de escritura estamos haciendo textos libres. Escribimos lo que se nos ocurre, en cuanto el tema a tratar, pero Rosi nos da en cada sesión algunas orientaciones de la forma de hacerlo.

Por ejemplo: esta semana nos ha explicado que las palabras con las que nombramos las personas, los animales, las plantas, los lugares, los objetos pueden llevar al lado otra palabra que nos ayude a imaginarla mejor.

  • Persona amable, seria, bromista…
  • Perro ladrador, pulgoso, retozón…
  • Flor aromática, marchita, etc.

Resultado de imagen de calificativos

Al crear texto lo importante son las ganas de comunicar lo mejor posible nuestras ideas.Pero es que tenemos un problema, queremos escribir tan rápido como hablamos, y nos resulta muy complicado pararnos a pensar que es lo que vamos a poner. Por eso, estas sugerencias nos hacen reflexionar sobre algunos aspectos.

Resultado de imagen de Escribir textos libresDurante todo el curso hemos tenido unas mínimas reglas ortográficas, que intentamos tener presente:

  • Iniciar cada frase con una letra más grande que las siguientes.
  • Volverlo hacer después de un punto.
  • Separar las palabras  con comas cuando enumeramos, menos la última que se pone «y».
  • Pensar donde se separan las palabras «cortitas»: el, que , a, por…, que no entendemos por qué son tan pequeñas.
  • Para la ortografía de las palabras dudosas tenemos la buena costumbre de preguntar cómo se escriben. Pero eso no quiere decir que al día siguiente recordemos lo que se nos ha dicho. Pero hacerlo constantemente ayuda a que  lo consigamos.
Fiesta de la Primavera

En artística empezamos a interesarnos por el tema central de la fiesta, «Culturas antiguas y clásicas».

En el primer ciclo vamos a estudiar la cultura Íbera y, por eso, Ana nos da información sobre la forma de vida en sus poblados.

Imagen relacionada

Hasta el día de la fiesta, 8 de junio, vamos a trabajar para la decoración de su celebración.

Save the Childre

Resultado de imagen de save the childrenNos ha enviado una carta a cada uno de nosotros para agradecernos la colaboración que hemos hecho, al transferirle la recaudación obtenida con la venta de los marca páginas.

Trabajamos en la granja y en el huerto

Como venimos haciendo todos los viernes vamos a dar de comer a nuestras gallinas, conejos y perdices. Esta semana tocaba limpiar la parcela donde han estado las habas.

Después vamos al estanque a darle de comer a los peces y a la tortugas.

Al terminar de jugar en el patio lavamos unas fresas del huerto y antes de empezar » mates» nos las comemos.

Restablecemos la lectura compartida con 4º

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana a todos

Rosi

Autonomía en el aprendizaje

Autonomía en el aprendizaje

Esta semana hemos tenido la oportunidad de experimentar la satisfacción de saber lo que somos capaces de hacer por nosotros mismos para preparar  una conferencia.

Resultado de imagen de Autonomía aprendizaje

Tenemos la experiencia previa de hacerla con la ayuda de nuestra familia en  dos cursos  (grupos 5-6 y 6-7 años). Lo que ha supuesto un aprendizaje importante para abordar la actividad con desenvoltura, argumentación y cierta seguridad.

Lo que hemos hecho, en esta ocasión,  ha dependido de los medios que nosotros solos hemos sabido buscar. El resultado es diferente, pero en ningún caso de menor valor, muy al contrario. La forma que se nos ha ocurrido , nos ha ido señalando de qué vamos siendo capaces  y cómo podemos resolver las dificultades.

Imagen relacionada

El contenido escogido ha partido del interés sobre  la información que nos iba resultando significativa. Los primeros datos procedían de la observación directa . Estos conocimientos alimentaban las ganas de saber más y es entonces cuando hemos acudido a textos propios o del centro. Se ha dado el caso de que entre compañeros nos hemos prestado libros, como ayuda.

Los ensayos han sido escuchados con toda discreción por nuestra maestra , con respeto hacia  la forma de preparar el tema y, en algún caso, nos ha hecho sugerencias. Y hemos tenido la libertad  de aceptarlas o no.

Resultado de imagen de Autonomía en el aprendizaje

Estamos en una edad en la que se pueden sentar las bases de nuestra personalidad, para lo que resulta interesante indagar sobre nosotros mismos. Por esa razón, las actividades que organizamos al respecto tienen la característica de no estar dirigidas al enjuiciamiento de los resultados. Facilitamos el ensayo de situaciones que se nos van a dar probablemente en la vida, para las que ahora, sino cuándo, podemos sentirnos libres de encarar.

Solo han faltado dos compañeras que no han podido hacer la conferencia. El resto del grupo ha comunicado sus conocimientos con gran soltura y buena argumentación.

Pero esta valoración no hace justicia a lo que hemos disfrutado. Cuando nos sentimos libres, la creatividad aflora sin ser nosotros conscientes.  Hemos intercalado, sin saber que los íbamos a utilizar, una gran cantidad de recursos : leyendas, consejos, sugerencias, canciones, poesía, críticas, debate, representaciones, diálogos, invenciones, imaginaciones y hasta una bandeja de dulces, hechos por Cayetana.

Los primeros sorprendidos somos nosotros. Algunos hemos dicho: «no me lo sé». Y si nos descuidamos cuando nos hemos puesto hablar no había quien nos callara.

Elecciones y la fiesta del Trabajo

Estamos en una semana singular porque nuestras familias han ido a votar durante el fin de semana pasado y celebran el miércoles celebran el Día del Trabajo.

La mayoría de nosotros acompañamos a nuestras familias a votar e incluso pudimos ayudar echando las papeletas en la urna.

El día del trabajo, no sabíamos por qué se celebra. Nos ha resultado interesante conocer sus orígenes.

Matemáticas

Hacemos un repaso a el valor de las monedas y los billetes.

Resultado de imagen de cuaderno euros

Bingo

En varias ocasiones hemos mencionado que jugamos al Bingo dos días a la semana. En realidad lo que hacemos es cálculo mental. Los números que salen del bombo se nombran diciendo:

  • Nº de decenas, nº de unidades, que lo componen.
  • El doble del número , para calcular  la mitad.
  • La mitad del número para calcular el doble.
  • El número  anterior  o posterior del que nombramos.
  • Se menciona un número al que hay que restar o sumar otro menor de diez.
  • Se menciona un número al que hay que sumar o restar un número menor de noventa.
    Cuando tenemos dificultades para hacer el cálculo mentalmente usamos la tabla de 100 que hay en el expositor.Aquí os dejamos un vídeo para comprender y practicar.

El objetivo es conseguir ver esta tabla en nuestra cabeza y calcular con agilidad, antes de pasar hacerlo con centenas completas.

Usamos  la descomposición de los diez primeros  números , que tanto practicamos en el primer trimestre, para agilizar el cálculo.

Volvemos a usar los dedos de las manos, pero en esta ocasión no representan a 10 sino  las diez primeras decenas.

Imagen relacionada

Calculamos  los amigos de 100 con ellos.

Secuencia del cálculo de suma o restas de menor a mayor dificultad:

  • Con decenas completas, es decir, acabadas en cero. 30+70=100
  • Número acabados en 5 ( mitad de la decena) 25+75=100
  • Números de dos cifras con unidades 23+ 77=100. Estos cálculos son los más complejos porque el 10 de las unidades provoca que se forme una nueva decena. pero que comprendemos fácilmente gracias a la descomposición 20+70= 90 y 3+7= 10 , 90+10= 100.

Nos gustaría que en casa, en el coche, en la bañera, mientras paseamos, mientras ordenamos juguetes,… se nos ayudara a entrenarnos un poco más.

Compartimos el teatro

El jueves proyectamos la grabación de la obra de teatro que se han inventados nuestras familias.

Ha sido estupendo poder volver a verlos jugando como chiquillos.

Buen fin de semana a todos

Rosi

Comunidad de aprendizaje: teatro de familias

Comunidad de aprendizaje: teatro de familias

El proyecto educativo de Alquería Educación entiende que todos sus miembros forman una comunidad de aprendizaje. En ella nos dedicamos a Aprende a Aprender. Lo que significa que mantenemos una actitud activa, constructiva, colaborativa y creativa para poder conseguirlo.

Entre otras actividades, que así lo demuestran, está  la representación teatral  organizada por las propias familias, que ha tomado mucha fuerza este curso.

Durante la Semana de la Lectura hemos tenido tres representaciones:

Nero

Interpretado por elenco de actrices y actores de la Compañía de madres y padres de 1º de primaria.

Esta carta de Mª Jesús, mamá de primero, quiere resumir las impresiones, emociones, intenciones y satisfacciones que sienten las familias al participar en el colegio, organizando una representación teatral para el alumnado, en  nombre de «toda la compañía de 1º de primaria»

«Soy María Jesús Cantero, una mamá del colegio que ha participado en la obra de teatro NERO y que humildemente ha puesto sobre el papel las vivencias y sentires tanto mías como del resto de mis compañeros. Nuestra experiencia participando en la obra de teatro ha sido  totalmente enriquecedora, poder OFRECERSE, a nuestros hijos en primer lugar, a la comunidad educativa y al resto de compañeros es un acto cargado de muchísimo valor. Teniendo en cuenta que a diario el reloj marca un ritmo frenético en nuestras vidas, uno de los bienes más preciados de los que podemos disponer es precisamente ese, nuestro TIEMPO. Que hayamos sido capaces de regalarnos los unos a los otros esos momentos de ensayos, música, preparativos, decorados, no tiene precio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta experiencia es una forma de crear lazos a través de la convivencia, gracias a la generosidad de Ana y Pablo por ofrecernos su casa y también a Cristina y  Jorge, donde no solo disfrutan nuestros hijos, sino nosotros mismos.

Además nos sirve de terapia pues nuestros ensayos son divertidos hasta el punto de no parar de reír  e incluso temer que la risa nos invada el día del estreno. Ser capaces de conectar con nuestro corazón de niño, escucharlo y dejarlo salir es mágico y afortunadamente nuestros ensayos están llenos de esa chispa y diversión.

Todo ese trabajo en equipo personalmente me ha ayudado en el aprendizaje, puesto que todos ofrecemos nuestros conocimientos según áreas y esto nos da la posibilidad de crecimiento personal. Me siento tremendamente afortunada por compartir esos momentos con mis hijos y con mis compañeros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos gustaría  hacer una mención especial al colegio, en primer lugar por la confianza que han depositado en nosotros y en segundo lugar por todas las facilidades y ayudas que nos brindan para que proyectos como esta obra se puedan llevar a cabo.

También me gustaría dar las gracias a todos mis compañeros de fatigas por la paciencia que durante mis direcciones han tenido conmigo, entiendo que es difícil en ocasiones comprender los conceptos e ideas que tenía en mi cabeza, pero han sabido captarlas a la perfección y lo más importante todos las han hecho suyas.

Esperamos que como público la hayáis disfrutado tanto como los actores, pues en ella un poquito de nosotros está presente, ante todo pedimos disculpas por los posibles fallos pues no somos profesionales, aunque ponemos todo nuestro corazón y arrestos.»

 

Un cordial saludo María Jesús

 

Las Brujas

Tenemos un grupo formado por miembros de diferentes clases del centro, que mantiene ya una larga tradición, desde infantil hasta primaria, en la escenificación de cuentos e historias, que cada curso por estas fechas nos regala una representación.

Este año ha sido » Las Brujas» de Roald Dahl. Interpretado por la Compañía Itinerante por Infantil y Primaria de Alquería Educación,

con una adaptación del texto maravillosa , con tal entusiasmo que por momentos pensábamos que realmente la escuela había sido invadida por brujas de todo el mundo para celebrar:

CONGRESO ANUAL
DE
LA REAL SOCIEDAD
PARA LA PREVENCIÓN
DE LA CRUELDAD CON LOS NIÑOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos han hecho sentir muchas emociones a lo largo de  toda sus actuaciones. El juego dramático  nos hace compartir vidas de otras personas que inspiran  las nuestras. Y , lo mejor, para jugar  no importa la edad.

El Flautista de Hamelín

Ha sido una puesta en escena del grupo de padres y madres del grupo Verde (5-6 años) de infantil. Con un entusiasmo espectacular han ofrecido a los más pequeños de la casa, de 0 a 6 años una representación llena de sorpresas para todos ellos.

La originalidad de este trabajo consiste en haber convertido este cuento tradicional  en cuento musical. Coros  e instrumentos musicales de todo tipo interpretaron canciones populares , que contenían el texto de forma divertida, lo que en pocos segundos captó la atención de todos los espectadores, cosa muy meritoria teniendo en cuenta las edades del público.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El equipo de Alquería Educación agradece a todas las familias que se involucran como agentes activos en nuestro proyecto y, especialmente, a los que ofrecen su tiempo y creatividad para mantener la emoción como fórmula de aprendizaje a través del teatro.

Mucha gracias.