Nos despedimos con una reflexión muy oportuna. Nos hacía falta esta historia, que nos ha regalado la mama´de Pablo, de cuyo texto es la traductora.
Actos de la Fiesta de final de trimestre
Encuentro de canciones en Primaria:
Canción de Invierno:
Encuentro del primer ciclo:
Primero presenta:
El juego del pañuelo
Baile de la yenka
Lo hemos pasado muy bien durante toda la fiesta. El grupo de segundo nos ha enseñado muchas cosas, tiene gran imaginación.
Nuestros mejores deseos para la tribu que comparte y apoya este proyecto.
Poder acompañar a las personas, que configuran el grupo de primero, en su crecimiento y proceso de aprendizaje de una forma presencial, es el mejor regalo que el nuevo año me puede ofrecer.
Hacemos estimaciones para averiguar cuántos almendrados podemos comer cada uno, contando series: 2-2, 3-3, 4-4, 5-5
Apreciamos las formas geométricas que aparecen en la pulpa del limón, dividida en radios.
Sabores
Diferenciamos entre amargo y ácido paladeando la cáscara y la pulpa del limón.
Preparamos para hornear
Rellenamos, con las manos muy limpias y dos cucharas, las tarteritas que van al horno. Pero antes los decoramos con almendras crudas y los pintamos con la yema del huevo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez terminados, los degustamos en el postre y el resto los reservamos para la comida especial del jueves.
Ensayo de la actuación para la fiesta de despedida
Preparamos con Elena, la profesora de música y nuestra maestra , la canción que vamos a presentar en la fiesta de despedida del trimestre
Ensayamos todos los días. Si queréis cantar con nosotros…
Cuentacuentos del alumnado del Centro Reina Isabel
Un grupo de alumnas de este centro nos visita el martes, día 15 de diciembre, como parte de su formación y colaboración con el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria.
Con un sin fin de cuentos nos reclaman la atención por el espacio de una hora. En parejas y con historias bien trabajadas nos dejan sin pestañear.
Les damos las gracias.
Teatro
El miércoles, otro grupo del centro Reina Isabel nos invitan a ver las obritas de teatro que han preparado en sus prácticas.
Muchas gracias por vuestro trabjo.
Comida especial
El jueves nuestro centro nos ofreció un menú especial, como parte de las actividades especiales de estas fechas.
Menú:
Entremeses variados
Sopa de estrellitas
Patatas fritas
Carne en salsa
Almendrados de Zújar
Autoevaluación
Esta semana la dedicamos a valorar el proceso de aprendizaje que hemos seguido personalmente a lo largo de estos primeros meses del curso.
Nuestro juicio es muy severo, tanto, que nuestra maestra nos explica, que no consiste en valorar cuánto hemos aprendido, sino cuál ha sido nuestro interés y cuánto hemos trabajado.
La autoevaluación, nuestras notas, surge de una reflexión muy personal. Los propósitos que nos hemos hecho serán elpunto de partida para el segundo trimestre.
Preparamos las carpetas
A partir de ahora tendremos una carpeta para tener los trabajos , hechos durante el trimestre, ordenados en casa. Debemos mantenerla localizada, por si tenemos que consultar alguna información o ejercicio anterior.
Lamentamos no incluir el cuaderno de escritura y los ejercicios varios, así como el cuaderno de artística. La causa , como es bien sabida, es evitar que cambien de ambiente y sean manipuladas por alguien más, que no seamos nosotros mismos. Seguimos protegiéndonos.
Una visión interesante y novedosa sobre el aprendizaje de las matemáticas:
La próxima semana: Fin de trimestre
El lunes sesión de cine.
Proyectaremos:
Nos llevaremos las carpetas a casa.
Y el martes, como despedida:
Encuentro musical del alumnado de primaria.
Para nuestra actuación vendremos preparados con ropa negra u oscura y » la bufanda de colores.»
Encuentro creativo y lúdico del primer ciclo de primaria. Primero está preparando un juego deportivo y un baile.
El arte de escuchar es una cualidad que hay que cultivar para ser un buen comunicador.
“La principal condición del buen comunicador es saber escuchar”. Mario Kaplún, Una pedagogía de la comunicación.
En el colegio practicamos la escucha atenta, Y si no disponemos de ella, nos ayudan a implantarla durante el proceso de aprendizaje.
Consejos que seguimos para desarrollar la escucha activa
Los objetivos son conseguir oír, entender, interpretar y responder.
Por lo tanto, tendremos en cuenta:
Mirar de frente a la persona que habla.
Intentar no anticiparnos a creer que sabemos lo que va a decir.
Seguir el mensaje hasta el final,no sacando conclusiones propias.
No interrumpir.
Hacer preguntas.
Expresar lo que hemos entendido.
No quedarnos con dudas.
Una práctica que nos motiva, para hacer este entrenamiento, se da durante la exposición de las conferencias en clase. El interés es máximo, porque comprendemos el trabajo que hace cada uno, porque es el nuestro propio. Los temas suelen ser muy cercanos a nuestros intereses o nos han sido presentados por la maestra de forma emotiva.
Miniconferencias: Algunas plantas del colegio
Con el dibujo que hicimos del natural, cada uno presentamos la conferencia de la planta, como habíamos acordado.
Ha sido una magnífica muestra de responsabilidad.
Desde la memoria hemos explicado lo que hemos aprendido. Y hemos conseguido entender que el orden de exposición tenía un valor relativo, si nos dificultaba la comunicación espontánea.
A algunos nos daba cierta inseguridad el no disponer del guión, pero como siempre hemos superado la situación con naturalidad, haciéndonos conscientes de que no era imprescindible.
La confianza en uno mismo es primordial. Si se ha preparado, no hay espacio para dudar en hacerlo bien.
Otros hemos hecho un esfuerzo de hablar con tranquilidad y una sonrisa, despreciando el estrés.
El sentido del deber empieza a darse como un valor entre nosotros.
Respetar el ritmo y la forma personal de explicar nuestro tema es fundamental, para conseguir seguridad para futuras experiencias.
Es importante que nos den segundas oportunidades, cuando los nervios juegan malas pasadas.
Aprender de los demás es un valor cada vez más apreciado en este grupo.
No todo lo que sabemos es posible exponerlo en el momento que se nos pregunta.
Nos encanta ensayar este tipo de comunicaciones.
Esperar el turno para que nos toque hablar, manteniendo la escucha atenta en los demás es un valor importante.
Quedan pendientes para el próximo lunes las conferencias de Jaime y la de Estella.
Taller de cocina
El lunes día 14 de diciembre vamos hacer un taller de repostería navideña.
» Almendrados de Zújar.»
El almendro del cole es muy pequeñito, pero en el campo de los vecinos hay varios. Por lo que nos interesamos por las almendras, ingrediente principal de la receta, un fruto al que llaman seco. Recordamos otros de su misma categoría.
Investigamos las cualidades nutricionales que tienen y entendemos por qué están asociados a la alimentación de la estación más fría.
Taller de escritura
Hemos encargado a la cocina los siguientes ingredientes, que anotamos en el cuaderno de escritura.
Para repasar en casa
Series numéricas
Los dobles
Nos iniciamos en entender los dobles
Taller de dramatización
Inventamos una historia entre todos, después de una votación , un desacuerdo de la minoría sobre el tema escogido y un replanteamiento de la situación.
Buscamos que la historia nos represente a todos y no solo al grupo que más influencia ejerce sobre la opinión de los demás.
Por lo que escogemos la técnica de narra fragmentos improvisados, cosiéndolos con una hebra muy fina, para que cada escena aparezca como la consecuencia de la anterior.
Nos sale una historia propia en la que todos nos sentimos protagonistas al representarla.
Esta semana ha sido muy corta pero intensa.
Reunión de familias
La próxima tenemos una reunión por zoom, día 17 jueves, a las 18h, donde comentaremos entre otras esta actividad tan interesante.
Parece que los adultos no leen demasiado , pero es que escribir no les debe resultar divertido, porque no los vemos hacerlo , por lo general, y menos disfrutar con ello.
En cambio nosotros todos los días entrenamos en estas dos habilidades. Parece que es importante que lo hagamos a menudo porque nos dicen que su aprendizaje es verdaderamente complejo y largo.
Cuando nos ponemos a escribir sentimos muchas emociones que nos dejan agotados:
Para empezar las dudas sobre qué esperan que contemos, es decir, escoger una idea.
A partir de ahí, buscar las palabras que la deben expresar. Y éstas están llenas de letras, que no siempre tenemos claro cuáles son.
Nos guiamos por las que más nos suenan en los nombres de las personas que conocemos. Es un truco que da buenos resultados , bueno, casi siempre.
Pero luego están ésas que no salen nunca en los nombres de nuestra familia ni amigos LL,CH,Ñ,X y que a nosotros nos parecen que suenan todas igual.
Pero la locura son las caprichosas, C, G, que suenan de varias formas distintas sin avisar. Sí, nos dicen que depende de con qué vocal vaya, pero quién se acuerda de eso cuando estás emocionado, porque ya se te han ocurrido ideas para un cuento.
Y otras tantas cosas que hace que nuestro sentido común se nos extravíe.
Nos parece que estas dificultades pueden esperar su turno para entrar en nuestra cabeza, si lo que realmente queremos es contar cosas que nos gustan, que aprendemos, que queremos informar o simplemente no olvidar. Lo que no nos deben quitar son las ganas de escribir, a cambio de valorar más cómo lo hacemos que lo que queremos comunicar.
Emilia Ferreiro nos dice:
Nuestra maestra nos entiende aunque estén todas las palabras juntas, le falten letras o haya algunos tachones. Y si no puede descifrar lo que dice, nos pide ayuda. Y eso nos parece genial.
Tenéis que tener en cuenta que tenemos ideas muy personales de cómo se tiene que escribir las palabras. Hacemos hipótesis y nos guiamos por esta intuición. Con lo que os queremos decir, que no escribimos a lo loco. Lo malo es que nuestras suposiciones no siempre encajan con las de los demás.
Después, nuestra maestra, nos pide permiso para poner debajo del texto las palabras que el resto del mundo puede entender, para que nos vayamos acostumbrando. Pero nunca nos descalifica el esfuerzo, por muy personalizadamente incorrecta esté nuestra escritura, cosa que le agradecemos para no desanimarnos.
Pero, y…, el tema de nuestra letra: «qué si lo hacemos en mayúscula, qué si tiene que ser minúscula…»
Por lo tanto, pedimos generosidad en paciencia y ayuda, para que estos aprendices de usuarios de la escritura no desfallezcamos en el intento.
Creemos que os hemos damos argumentos suficientes para poder seguir disfrutando de nuestro propio proceso de aprendizaje, a la vez que comprendéis por lo que pasamos para conseguirlo.
Elaboración de lista de palabras
Aquí tenéis un primer ejemplo, de lo que os estamos contando, las listas de las plantas del colegio que nos proponemos estudiar.
Trabajo de aprendices, escritores principiantes:
Aprendices con dudas de composición de palabras y composición silábica.
Transcripción de un aprendiz con cierta práctica.
Se ha repartido entre nosotros las especies que aquí aparecen, en un sorteo. Buscaremos información en casa, tomando el guión que la maestra nos ha dado, como sugerencia. La traeremos en la memoria para comunicarla en clase. No necesitamos ningún material especial, como mucho, el dibujo que hemos hecho, en el cuaderno de artística, por observación, que ya forma parte del este estudio.
Esta rueda de conferencias se celebrará el próximo día 11 de diciembre, viernes.
Trabajamos una planta , pero aprenderemos catorce más, gracias al resto de comunicaciones.
Dibujando del natural las plantas que conocemos
Taller de escritura
Pasamos de la escritura de palabras , como pueden ser las listas anteriores o como las que podemos hacer en casa: lista de la compra, lista de equipaje para viajar y no olvidar nada, ingredientes de una receta, etc., a un trabajo más complejo como es crear un texto. Esta semana nos iniciamos en cómo se escribe una carta.
Nos dirigimos a alguien que no está delante de nosotros, por lo tanto,tenemos que ordenar las ideas más importantes, para que nos entienda:
¿Qué es el encabezamiento?
Importancia de un saludo.
Contenido.
Despedida.
Y firma.
Aquí os dejamos una ejemplificación de los diferentes procesos de aprendizaje de la escritura actual en el aula de 1º.
Cartas a Rosi:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante todo el curso trabajamos diferentes textos :
El diccionario. Lista de palabras con una misma letra inicial.
La carta, como habéis podido comprobar, es uno de los más motivadores para nosotros
El resumen de cada conferencia.
Avisos para la comunidad y carteles.
La libreta de escritura es algo muy especial, donde registramos marcas alfabéticas de principiante, con gran esfuerzo de todos los temas que nos proponen o que nosotros sugerimos.
Intensa semana Ética
Esta semana se han dado varias situaciones que nos han obligado a pensar qué significa molestar, dañar u ofender a un compañero o compañera.
Nuestra maestra trata de orientarnos para reconocer estas situaciones, que bien por nuestra inexperiencia de vida o por no reconocer ciertos impulsos cuando nos sobrevienen, se nos escapan » al entendimiento».
Estas sesiones suponen que las personas implicadas tiene que explicar los sucesos, según los han vivido. Generalmente cada una lo entiende a su manera y en una reflexión común se hace el esfuerzo de empatizar con » el otro» y entender sus apreciaciones y sentimientos .
Si reconocemos los hechos y aceptamos las consecuencias, llegando a un entendimiento, podemos decir que somos merecedores de nuevas oportunidades, para seguir mejorando en nuestra convivencia.
Día de la Constitución
Averiguamos por qué no venimos al cole durante cuatro días. Una de las razones es que se celebra el Día de la Constitución.
Nosotros no teníamos ni idea que hay un libro que tiene escritas»las normas para España.»
Las comparamos con las normas que tenemos en clase pegadas en la pared.
Hacemos una asamblea para entender por qué es necesario tener estar normas.
Esperamos que paséis unos días agradables y volvamos a encontrarnos el próximo miércoles.
Ha llegado a la clase la caja de herramientas matemáticas. Materiales diversos que usamos para comprender los cálculos.
Las matemáticas como entretenimiento
Juego de los dados. Cada jugador debe conseguir levantar todas las tablitas, sumando las cantidades que aparecen en los dados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es una ocupación que nos divierte y acoge a cualquier miembro del grupo, con la única condición de que guarde su turno de participación.
Sumamos y restamos 1 en la recta numérica
Todos sabemos contar la numeración como una canción, . Pero este conocimiento se nos tambalea cuando nos dicen que esto consiste en ir sumando uno.
Y ya se nos pone la cabeza boca abajo cuando hablamos de seguir una serie descendente, restando uno. Este ejercicio parece fácil, si decimos: » Vamos hacer que despegue el cohete: 10-9-8-7-6-5-4-3-2-1-»
¡Ah, vale!
Pero cuando decimos cuenta hacia atrás desde el número 20, a algunos de nosotros se nos rompen los esquemas.
Los números más complejos de identificar en esta práctica son : 11-12-13-14-15 ( por eso para salir del paso, los rebautizamos como diez y uno, diez y dos, diez y tres, diez y cuatro y diez y cinco, cuando los tenemos que reconocer fuera de la cadena numérica)
Sugerencia para los dudosos, dudosas:
Construirnos en casa un recurso divertido para aprender la serie ascendente y descendente del 1 al 20.
Jugamos a «Pares y Nones»
Presentamos los números, que además de su nombre, les llamamos pares o impares. En este caso sumamos dos para encontrarlos.
¡Esto se está poniendo difícil!
¡Jugamos!
En el patio volvemos a jugar, pero esta vez con nuestras manos : «Pares y Nones»
Charla sobre el Medio Ambiente
A través del cuento » El tren R que R», puesto en escena por Guadalupe y nosotros como colaboradores, aprendemos el significado de conceptos como residuo, reducir, reutilizar y reciclar.
Entendemos la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
Recordamos la utilidad de los contenedores más comunes y sus residuos correspondientes: amarillo, verde, azul y gris.
Las actitudes de respeto, cuidado y disfrute de nuestro entorno las aprendemos mejor a través del cuento y juegos.
Damos las gracias a Guadalupe, con la que hemos colaborado para hacer esta actividad.
Ponemos en práctica lo aprendido:
Después hemos ido al jardín en equipos. Nuestra misión era convertirnos en salvavidas del jardín. Rastreamos las basuras y afortunadamente hemos encontrado muy pocas.
Para finalizar la sesión medio ambiental, hemos recogido hojas y las hemos devuelto a los alcorques, para que sirvan de abono a los árboles y a las plantas que nacerán en primavera.
Hemos tenido la suerte de encontrarnos con dos lombrices, a las que hemos estudiado detenidamente. Después las hemos devuelto al suelo del jardín.
A nuestra edad todavía personalizamos cualquier cosa y hemos descrito este encuentro anélido, como la unión de la lombriz madre y la hija.
Taller de escritura
El esfuerzo que hacemos por componer un texto es muy valioso. Aprovechamos la sesión de medio ambiente para resumir las ideas más importantes. Por lo tanto, elaboramos uno con carácter informativo o al menos esa ha sido la intención.
El pino del colegio
En el tiempo de huerto y granja que tenemos reconocemos una planta o un árbol de nuestro recinto.
Esta seman os saluda el pino .
Mirándolo, tumbados en el suelo, observamos las hojas de aguja, los tipos de piñas, las ramas principales y los chorreones de resina.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ningún libro de Ciencias Naturales nos puede ofrecer ninguna descripción más perfecta de este árbol.
La maqueta de la Vega
¿Qué aprendemos en las salidas a la Vega?
Vista panorámica
Alquería Educación, nuestro colegio.
El carril bici, el río Genil y los cultivos.
Sierra Nevada, nacimiento del río Genil.
¿Necesita comentario?
Una clase de Ética peculiar
En el patio un grupo numeroso hemos estado jugando durante dos o tres días a dispararnos con una pistola formada por nuestros dedos índice y pulgar. Las persecuciones han sido apasionantes y las estrategias estupendas.
Pero nuestra maestra nos ha preguntado, en qué consistía ese juego. Le hemos respondido que era el «Fortnite». Le hemos explicado dónde lo hemos aprendido y por qué nos gusta.
Ella nos ha ido haciendo preguntas acerca del significado de lo que hacíamos y nos ha dado su opinión, comparada con todos los demás juegos que sabemos hacer. Y nos ha aconsejado que pensemos sobre ello.
Conferencia: Las mariposas
Vega ha realizado una metamorfosis , convirtiéndose en mariposa para dar su conferencia y de esa forma la entendiéramos mejor.
Nos ha explicado con todo lujo de detalles:
– Qué son.
– Partes del cuerpo.
– Función en el medio ambiente. Polinización.
– Dónde y cómo viven.
– De qué se alimentan y cómo lo hacen.
-Cómo nacen. Proceso metamorfosis.
– Sus depredadores.
– Mecanismos de defensa. Camuflaje.
– Mariposas llamativas . Mariposa cristal y vampiro.
– Escritores infantiles y músicos que se inspiran en mariposas.
Para profundizar en algo tan complejo como la metamorfosis, hemos visto este vídeo que os recomendamos. Si quieres maravillarte pincha sobre la imagen de esta mariposa monarca.
Gracias , Vega, por tu trabajo.
Recordatorio a la tribu, amigos y posibles interesados
También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.
Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».
Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace: https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/