Archivo de la categoría: 1º EPO

Tomando conciencia del aprendizaje: Autoevaluación

Cerramos el primer ciclo de conferencias . Siempre despierta gran interes , en estas edades , conocer el fantástico mundo de los animales y estos han sido los protagonistas exclusivos de todas ellas.

Conferencia de Jacob : Los dinosaurios

Jacob nos ha contado que los dinosaurios sí existieron pero hace millones de años. Eran lagartos terribles. Hay restos de fósiles y huellas como huevos , huellas de sus patas, que lo pueden demostrar, porque ya no queda ninguno vivo.

Nos explica cómo eran:

Según su alimentación había dos tipos fundamentales de dinosaurios, los carnívoros y los herbívoros. Los carnívoros tenían una mandíbula fuerte , sus dientes eran curvos, largos y afilados , porque tenían que matar morder y desgarrar la carne que se comían. Los herbívoros tenían una mandíbula fina, sus dientes eran pequeños delante, afilados para cortar y por detrás planos para triturar, comían helechos y ginkgo biloba.

No todos los dinosaurios vivieron en la misma época , ni en el mismo lugar. Vivieron en tres épocas distintas y no se conocieron entre ellos , Triásico , Jurásico ,Cretácico.

En  el Jurásico estaba el pterosaurio que tenía dedos al final de sus alas. El estegosaurio tenía el cerebro del tamaño de una nuez y unas placas en su cuerpo que se llenaban de sangre , tomando el color rojo para ahuyentar a sus depredadores. El brontosaurio  pesaba 15 toneladas , como un camión de grande y media 25 m., arrasaba con toda la vegetación que se iba encontrando. El Diplodocus con un  cuello largo de 10 m y con una cola que le funcionaba como látigo  y también para apoyarse y levantarse , se comía las copas de los árboles. El compsognatus  es el más pequeño , pesa 3 kg y mide 60 cm . El alosaurio qué era un carnívoro de los más numerosos de su era.

En el Cretácico estaban los triceratops con su gran coraza en el cuello y sus tres cuernos ,  el famoso tiranosaurio Rex , que cuando se le caían algún diente le volvía a salir, o el galliminus , que era tan veloz que alcanzaba los 70 kilómetros por hora . El velociraptor tenía alas pero no podía volar , el troodon era el más inteligente, como un gato y el anquilosaurio tenía una masa de 1 m. de diámetro en su cola y era acorazado.

El Spinosaurio pesaba 7 toneladas y el Quetzoalcoaltus era un animal volador , el más grande ,medida 11 metros desde un ala hasta otra , se doblaban y se podían apoyar en ellas.

Nos ha explicado en qué partes del planeta vivieron en cada época , aunque  por entonces los continentes estaban unidos.

Nos cuenta Jacob que visitó un museo dónde estaban los esqueletos a tamaño real, huellas y huevos fosilizados tan grandes como él.

Han sido muchas y variadas las preguntas relacionadas con la exposición así como los comentarios donde cada uno quería compartir sus experiencias.

Gracias Jacob por compartir tu interés por los dinosaurios y explicarlos en tu conferencia.

  • Esta semana hacemos balance de los tres primeros meses de primero. Desde que llegamos en septiembre , con los nervios ante lo desconocido y la ilusión por lo nuevo, han sido muchas y variadas las actividades que hemos realizado. Organizamos algunas de estas que han quedado reflejadas en papel, para llevarlas a casa, aunque  han sido los procesos y las vivencias más interesantes que el reflejo de los resultados, estos no se pueden ver con los ojos pero han dejado huella en su persona que seguro podemos ver si miramos con atención.

Reflexionando sobre lo aprendido nos realizamos una Autoevaluación para tomar conciencia del aprendizaje.

Con la autoevaluación   realizan un esfuerzo de autocrítica, reflexionando  sobre sus capacidades, actitud, esfuerzo, objetivos superados, logros…

Es un método muy interesante porque les enseña a tomar conciencia de su aprendizaje y aprenden a ser conscienten de sus capacidades. Podemos corraborarlo cuando nos la explican.

La autoevaluación se le  plantea de forma objetiva y seria, creemos que  es un método motivador  y  que está acorde con la  metodología de enseñanza aprendizaje. Se lo toman muy en serio y son bastante autocríticos, ya veréis los resultados .

Los maestros que hemos compartido este trabajo con el grupo también debemos hacer una reflexión sobre el proceso de aprendizaje. En el área de familia estará a vuestra disposición  a partir del próximo miércoles.

  • Cuentacuentos 

Los alumnos del grado  superior de educación infantil del Centro Reina Cristina , nos han visitado para contarnos cuentos creados por ellos con temática navideña. Nos han gustado mucho y hemos escuchado con mucha atención.

  •  Exposición

El pasillo central del aulario está muy colorido con el resultado de nuestras creaciones de geometría y color.

  • Yoga

Hemos disfrutado durante estos meses de las sesiones de yoga , en las que entre otros están  trabajando para la  mejora de  su atención y concentración, canalizar las emociones, reforzar  autoestima así como  habilidades sociales y  potenciar la empatía. Siempre terminar con unos minutos de relajación.

Huerto y granja

Cada jueves hemos sido fieles al cuidado y seguimiento de las tareas asignadas para mantener alimentados a los animales de nuestra granja y las gallinas nos regalan dos huevos que podemos llevar a casa. Observamos el crecimiento de las habas y ajos y llevamos la contabilidad de las que salen nuevas  cada semana. Este jueves hemos recogido la cosecha de membrillos y buscamos hierba del jardín para los conejos, les encanta y la verdura de la ensalada o los restos de nuestra fruta.

La próxima semana

Nos hemos organizado un buen cierre de trimestre y necesitamos vuestra colaboración para que traigan de casa algunas prendas.

Lunes receta de cocina, pueden traer delantal

Miércoles comida especial de Navidad, elegancia deportiva

Jueves fiesta de invierno, encuentro de villancicos con vestimenta navideña.

Queremos terminar con mucha ilusión, esa ha sido la tónica de vivencias en el cole estos meses, la alegría y emoción de compartir  nuestra vida escolar.

Buen fin de semana

Daría

 

 

 

Visita al museo de Bellas artes

Visitamos el Museo de Bellas artes en el maravilloso enclave de la Alhambra.

La emoción era grande por salir, en el autobús del colegio, todos juntos a visitar el museo.

A la llegada nos llaman la atención las maquetas que nos muestran dónde estamos en el monte de la Sabica.

Nos recibe Antonio y María los expertos que nos acompañan y guian la visita, nos conducen a través del bosque de la Alhambra hasta el museo.

«LA OTRA CARA DEL MUSEO».  El objetivo de la visita es dar a conocer  la institución museística (almacenes y taller de restauración, cerrados habitualmente al visitante) que concluye con la realización de un trabajo plástico en el aula didáctica. Se realiza en el edificio Nuevos Museos.

Antonio y María nos han ido guiando para reflexionar sobre la  finalidad de los Museos y  tipos de museos. Nos explican   como se conservan y restauran  diferentes obras de arte. La humedad parece muy importante .

 

Hemos recorrido diferentes almacenes donde se guardan  cuadros  que necesitan un trabajo de conservación y restauración   y obras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.

Para conocer  el trabajo que se realiza en estas instalaciones han ido participando con sus conocimientos previos sobre todo el proceso. Se ha hablado de las diferentes obras de arte, de los objetivos que tiene un museo, de cómo se realizan determinadas obras de arte y sobre todo  las emociones y sentimientos que nos transmiten de forma individual estas obras. A cada uno nos puede transmitir cosas diferentes e incluso en momentos diferentes los sentimientos que cada persona puede sentir al observar o contemplar la misma obra.

El arte sirve para contarnos cosas.

Realizamos un taller donde podemos dar rienda suelta a la creación a través de la expresión de  emociones, con gran creatividad cada uno realiza un auténtico autorretrato.

Nos marchamos   entre el bosque de otoño de la Alhambra, llenos de emociones y  nuevas vivencias.

Ha sido muy ilusionante  poder realizar esta salida en grupo.

Daría

Ética y diferentes capacidades

Esta ha sido otra semana en la que hemos procurado seguir aprendiendo en un clima de bienestar para cada miembro del grupo, diverso en si mismo .

Quique: conferencia  sobre los animales y cómo se clasifican.


Quique es un verdadero entusiasta de los animales y nos habla de ellos con gran emoción.

Nos ha contado  que los zoólogos son los científicos que se encargan de estudiar los animales, y ellos los clasifican de muchas maneras:

– Según lo que comen.
– Según cómo nacen.
– Según el hábitat.
– Según su estructura.
– Según su evolución, que es la forma más moderna de clasificarlos.

Nos ha ido desgranando cada una de las clasificaciones con ejemplos y curiosidades de animales de cada grupo.

SEGÚN LO QUE COMEN:

Los animales se clasifican en herbívoros, carnívoros, omnívoros e insectívoros.
– Los HERVÍBOROS son aquellos que se alimentan fundamentalmente de plantas
y hierbas. Por ejemplo el CAMELLO.
– Los CARNÍVOROS son los animales que se alimentan sobre todo de carne, por
ejemplo el GUEPARDO.
– Los OMNIVOROS son aquellos animales que comen de todo, por ejemplo el SER
HUMANO.
– Los INSECTÍVOROS se alimentan sobre todo de insectos, por ejemplo el
SURICATO.
SEGÚN COMO NACEN:
Los animales se clasifican en ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.
– OVÍPAROS: son aquellos que nacen de huevos, por ejemplo los PATITOS, en general,
las AVES, REPTILES Y ANFIBIOS nacen de huevos. También muchos invertebrados.
– VIVÍPAROS: nacen del útero de su mamá, de la barriga. Por ejemplo las CEBRAS.
– OVOVIVÍPAROS: el huevo está dentro de la barriga de la mamá y cuando expulsa el
huevo, ya sale la cría. Por ejemplo: MANTA RAYA GIGANTE Y GRAN TIBURÓN
BLANCO.


SEGÚN EL HÁBITAT, que es el sitio donde viven. Se clasifican en terrestres,
aéreos, acuáticos y mixtos.
– TERRESTRES: son aquellos animales que viven en el suelo, en la tierra. Hay mucha
variedad de hábitats terrestres:
* Pluvisilvas tropicales: son selvas donde llueve mucho. Un animalito que vive
en este tipo de hábitat es el TARSERO OCCIDENTAL, JABALÍ BARBUDO, ORANGUTÁN
DE BORNEO, AGUILA AZOR VARIABLE…
* Bosques templados: son bosques de temperaturas cálidas, y cambian mucho
según la estación. Viven en ellos la CANDELITA NORTEÑA, PUERCOESPÍN
NORTEAMERICANO, ARDILLA LISTADA ORIENTAL, RANA DE BOSQUE…
* Bosques boreales: bosques donde hace mucho frío. Un ejemplo de animales
que viven aquí: MARTA, CASTOR, PIQUITUERTO…
* Praderas tropicales: la sabana, hay épocas lluviosas y épocas de sequía.
Ejemplos: ÑU AZUL, ESCARABAJO PELOTERO, JIRAFA, LEÓN…
* Praderas templadas: praderas donde hace calor pero no tanto como en el
desierto. Ejemplos: COYOTE, PERRITO DE LA PRADERA, ÁGUILA ESTEPARIA…
* Montañas: todos sabemos lo que son las montañas. Aquí habitan animales
como el PANDA GIGANTE, QUEBRANTAHUESOS, LEOPARDO DE LAS NIEVES, IBICE
ALPINO…
* Desierto: sitios donde llueve muy poco, pueden ser cálidos o fríos. Ejemplos
de animales de este hábitat: ONAGRO, TORTUGA DEL DESIERTO NORTEAMERICANA,
CAMELLO BACTRIANO…
* Tundra: son praderas nevadas. Allí viven animales como el ARMIÑO, RENO,
VUELVEPIEDRAS COMÚN…
* Regiones polares: el Polo Norte y Polo Sur, donde hay temperaturas y vientos
muy muy fríos. Ejemplos: PINGÜINO EMPERADOR, OSO POLAR, KRILL ANTARTICO…
– AÉREOS: son aquellos animales que pasan mucho tiempo en el aire. Por ejemplo, el
BÚHO NIVAL.
– ACUÁTICOS: Viven en el agua, ya sea en ríos, lagos o mares. Ejemplos: DELFIN MULAR
Y DELFIN ROSADO. El primero es el delfín común y el rosado es un tipo de delfín que
vive en ríos, muy típicos del río Amazonas. Es de color rosa porque a través de su piel
se transparentan los vasos sanguíneos.
– MIXTOS: son animales que pueden vivir en diferentes hábitats: FLAMENCO,
ESPÁTULA ROSADA, NUTRIA….
SEGÚN SU ESTRUCTURA.
Se clasifican en invertebrados y vertebrados.
– INVERTEBRADOS: son animales que no tiene esqueleto interno.
Dentro de este grupo hay otros 2 grupos:
Con protección del cuerpo: MOLUSCOS (MEJILLONES, ALMEJAS,
CARACOLES…), ARTRÓPODOS (hay 4 tipos: Miriápodos (CIEMPIÉS,
MILPIÉS..), arácnidos (ARAÑA, ESCORPIÓN..), insectos (MOSCAS,
HORMIGAS, MARIQUITAS, ZAPATEROS…), Crustáceos (CANGREJOS,
GAMBAS…)) Y EQUINODERMOS (con púas en su piel: ERIZO DE MAR,
ESTRELLA DE MAR, PEPINO DE MAR).       Sin protección del cuerpo: GUSANOS, poríferos (tienen poros como la ESPONJA DE MAR) y celentéreos (MEDUSAS).

– VERTEBRADOS: son animales que sí tienen esqueleto interno.
Hay 5 grupos:
PECES: sus características principales es que tienen branquias, que es por
donde respiran, y aletas para desplazarse en el agua. Ejemplo: PEZ PAYASO.
ANFIBIOS: viven en dos medios, agua y tierra. Su piel es húmeda. Por
ejemplo: TRITÓN CRESTADO, RANA…
REPTILES: se caracterizan porque su piel tiene escamas y se arrastran para
desplazarse. Ejemplos: TORTUGA, CAMALEON PANTERA, COCODRILO…
AVES: tienen su cuerpo cubierto de plumas y tienen alas, pero no todas
vuela. Aquí hemos puesto 6 ejemplos de aves FLAMENCO, AVESTRUZ,
AGUILA AZOR VARIABLE, PINGÜINO DE MAGALLANES, KIWI, ÁGUILA
ESTEPARIA, 3 vuelan y otros 3 no. ¿Sabéis cuales son? MAMIFEROS: las crían maman leche de su madre, la mayoría tienen pelo.Ejemplos: SURICATO, FOCA ARPA, MARGAY, ARMIÑO, DROMEDARIO…

SEGÚN SU EVOLUCION : es la forma más moderna de clasificar a los animales y la más compleja. La llaman el ARBOL DE LA VIDA
¿SABÍAS QUE…?
¿ALGUNOS ANIMALES HIBERNAN? Hibernar significa que se quedan como
muy muy dormidos, como si estuvieran muertos durante el invierno para protegerse
del frío. No comen, no beben ni hacen caca. Se despiertan en primavera. Ejemplos:
OSO, MURCIÉLAGO, ERIZO, MARMOTA.
HAY ALGUNOS QUE LOS LLAMAN SUPERPADRES.
* El PINGÜINO EMPERADOR: la mamá pone los huevos y el padre los incuba. Cuando
nace el pollito, el padre y la madre se turnan para cuidarlo.
* Los CHIMPANCÉS: Cuando un chimpancé bebé pierde a sus papás otros chimpancés
lo adoptan, esto es que lo cuidan y quieren como si fuera su propio hijito.
* MARSUPIALES: significa que tienen bolsa. Las crías nacen sin terminar de formarse y
en la bolsa completan su crecimiento. Ejemplos: WOMBAT, KOALA, QUOL TIGRE,
WALABÍ, MONITO DEL MONTE.


¿QUÉ ES? Un mamífero que pone huevos, tiene pico de pato, cola de castor y
tiene veneno en sus espolones (ORNITORRINCO)
¿Sabéis otro mamífero que pone huevos y además es marsupial? Es el EQUIDNA.
LOS MÁS LONGEVOS: la CARPA KOI vive hasta 70 años, SER HUMANO hasta
100, TORTUGA GIGANTE DE LAS ISLAS GALÁPAGOS hasta 176, la BALLENA BOREAL 177, y la ALMEJA ARCTICA ISLANDICA es la ganadora, puede vivir hasta 507 años.
El CABALLITO DE MAR es un marsupial marino, y además tiene en común con el
pingüino emperador que los machos son los que incuban los huevos.
COLIBRÍ es el único que puede volar hacia atrás, cuando se retiran de una flor después de recolectar el néctar. Son muy inteligentes, tienen el cerebro más grande de las aves en proporción a su tamaño.
LOS MÁS PESADOS:
¿Sabéis que ….6 personas pesan lo mismo que un OSO POLAR?
4 Osos polares, pesan lo mismo que 1 TIBURÓN BLANCO?
2 Tiburones blancos pesan igual que un ELEFANTE.
2 Elefantes lo mismo que 1 ORCA.
Y 15 Orcas lo mismo que una BALLENA AZUL, que es el animal más grande del planeta.

LOSMÁS RÁPIDOS:

La BABOSA recorre 2 m/h.
El caminante 3Km/h.
La MAMBA NEGRA alcanza hasta 25 km/h.
El corredor más rápido del mundo hasta 45 km/h.
El AVESTRUZ alcanza hasta 70 km/h.
La LIBÉLULA hasta 90 km/h.
El GUEPARDO alcanza hasta 115km/h, como la velocidad a la que van los coches en la
autovía.
El más rápido de todos es el HALCON PEREGRINO, que puede alcanzar hasta los 350
km/h.
LOS MÁS FUERTES:
El ELEFANTE puede levantar con su trompa hasta 300 kg. Los GORILAS hasta 815 kg.
Pero en proporción a su cuerpo los más fuertes son: en tercer lugar, la HORMIGA que
puede levantar 50 veces su peso; en segundo lugar el ESCARABAJO RINOCERONTE que
puede levantar hasta 850 kg veces su peso y en primer lugar el ESCARABAJO
PELOTERO que puede desplazar hasta 1140 veces su peso.
EL CAMUFLAJE.
Es una característica que tienen algunos animales para confundirse con el medio, con
el terreno donde se mueven, bien para protegerse o bien para comer. Ejemplos:
INSECTO PALO, INSECTO HOJA….
Aquí he hecho un pódium con los mejores puestos del camuflaje. El número uno es el
PULPO, en segundo lugar el CAMALEÓN (que cambia de color según si ve algún
peligro, o según la temperatura..) y en tercer lugar la PLATIJA.
Pero ¿sabeís quien es el campeón del supercamuflaje? EL PULPO MIMO, que es capaz de cambiar de forma y de color.
Mirad aquí estas fotos como imita a otros animales, por ejemplo para “disfrazarse” de
serpiente marina, se pone de su color y además entierra 6 tentáculos.

Después de trabajar el mundo de los animales está conferencia nos centra, resume y clasifica este mundo tan fantástico.

Conferencia de Rafa sobre su mascota Kala

Rafa ha hecho alarde de gran comunicador a través de su conferencia con  los pictogramas. Nos ha contado como convive con su perra Kala.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

A Rafa le gusta ser el protagonista para compartir con sus compañeros y tras ver las conferencias de parte de sus compañeros ya sabía que eso le gustaba a él.

Nos presenta a su perra Kala. Cada imagen es activada para colocarla en el orden correcto  y así formar la frase.

Nos cuenta cómo es su cuerpo, la cola cuatro patas su pelo y como la cuida cuando está enferma o le da de comer , la lleva de paseo, juega con ella.

Al finalizar un largo aplauso ha llenado de alegría al conferenciante.

Llega el momento de las preguntas y Rafa ha dirigido la ronda y respondido a todas ellas.

Escribimos sobre lo que nos ha contado y dibujamos a los protagonistas.

A la hora de la recogida viene Kala que nos quiere conocer y muy contenta nos deja que la acariciamos y le demos chuches perrunas.

Gracias Rafa por compartir con nosotros a tu mascota.

  • Artística

El color y la geometría han dado rienda suelta a nuestra creatividad. Con la figuras que preparamos en la sesión anterior, hemos disfrutado al sol creando distintas figuras en grupo.

Visita  el blog de artística para ampliar la información de las actividades que realizamos los miércoles por la tarde.

  • Celebramos  el día de la constitución

Nos reunimos toda la etapa de primaria para celebrar este día aportando cada grupo nuestro decálogo sobre el cuidado del jardín.

Decálogo del jardín

Hemos ido desgranando este decálogo tras la vivencia con los ojos y el resto de los sentidos puestos en la convivencia que realizamos en el jardín.

Valoramos la necesidad de constituir unas normas ,comunes para todos los grupos del colegio, para su uso y disfrute respetuoso. Reflexionamos en el hecho de  que lo compartimos cinco días a la semana con otros seres vivos que habitan en él.

El texto que ha resultado tras las aportaciones del grupo lo compartimos con los grupos de primaria.

Decálogo de 1° para el  uso, cuidado y disfrute del jardín de Alquería.

1. Utilizar los caminos para desplazarse por el jardín, no colarse entre los setos.
2. Respetar los árboles no arrancando sus ramas ni hojas.
3. Cuidar las fuentes, columnas y figuras que decoran nuestro jardín, no subirse en ellas.
4. Las piedras no se deben arrancar ni cambiar de sitio.
5. La arena de los caminos no es para excavar ni hacer hoyos,
podemos tropezar y ensuciar otros espacios con ella.
6. Las frutas que nos regalan los árboles del jardín no son juguetes, pueden ser alimento para los animales que viven aquí.
7. Cuidar los setos no arrancar hojitas y replantar los que se sequen.
8. Hacer uso de las papeleras para las basuras.
9. Los palos y piedras del jardín no son juguetes.
10. Respetar los animales que viven en el jardín.
  • Ética

Nuestra convivencia como grupo se va nutriendo de experiencias que se dan durante los juegos.  Según las necesidades de estos reflexionamos en nuestras sesiones de ética. Los cuentos o vídeos nos ayudan viendo a través de sus personajes el reflejo de nuestras necesidades. Esta semana nos ayuda un corto de animación.

El día y la noche son dos personajes completamente opuestos, descubrirán la importancia de no juzgar, tolerar y sobre todo, aceptar al otro más allá de las diferencias. Un valor fundamental.

Al principio, el Día y la Noche evidentemente no tienen nada en común. Mientras que el Día se despierta, camina, corre y se activa, la Noche descansa y se dedica a contar ovejas. El Día es soleado, en cambio, la Noche es oscura. Ambas intentan imponer su grandeza, alardeando sobre sus cualidades. Sin embargo, en un primer intento, el Día fracasa y entonces, la Noche se burla. Empieza así una batalla campante entre ambas partes.

Las cosas no terminan nada bien… La lucha sin sentido continúa hasta que la Noche empieza a descubrir que, en realidad, el Día está lleno de grandes cualidades, cualidades que incluso ella querría tener. Pero no sólo eso, la Noche también descubre que de hecho, ella también está llena de grandes elementos que puede compartir con el Día.

Ambos empiezan a compartir tiempo juntos, a viajar por rincones inolvidables, a vivir momentos que sólo la Noche puede ofrecer, y a gozar de fenómenos que sólo el Día es capaz de crear.

https://youtu.be/9s0r8JWQtE4

El relato sobre dos personajes tan opuestos y compatibles a la vez,  transmite valores que se pueden abordar como la importancia de la tolerancia y el respeto por el otro. Se centra en aceptar, en no juzgar, no hacer juicios de valor y en entender que, sin importar de donde venimos, todos compartimos la misma esencia. Enseñar eso a los niños les permitirá enfrentarse a su futuro en sociedad con una mirada inclusiva y abierta a las diferencias. En ese sentido, es sin duda y sobre todo, una oportunidad importante de reflexión una invitación a aceptar  y valorar las diferencias, a aprender a sacar lo mejor de de cada uno –tal como lo hicieron el Día y la Noche– .

  • Día  3 de diciembre se  día internacional de las personas con  capacidades diferentes.

 

Visitaremos el museo de Bellas artes

El próximo viernes , 10 de diciembre, visitaremos el museo de Bellas artes ubicado en el entorno de la Alhambra.

Cómo os han dicho en la carta que han escrito, salimos a las 9,15, tenemos que ser muy puntuales.

Nos vemos el jueves, disfrutad estos días en familia.

Daría

Aprendiendo a escribir

Nuestros diarios, los lunes, se llenan de experiencias vividas durante el fin de semana, con las familias, los amigos, ir al cine, a comer a casa de los abuelos, con los titos y primos a jugar o en casa disfrutando en familia. Son experiencias que les gusta dejar reflejadas por escrito ahora que ya pueden hacerlo de manera autónoma . Faltan letras, se juntan palabras o se separan donde no corresponde, pero esto es un  proceso  que se irá completando por a poco. La lectura de lo que escribimos nos ayuda a reflexionar durante este.  Apoyamos nuestros pequeños textos con dibujos que en ocasiones ayudan a completar la información.

Es importante para nosotros tener un  cuaderno dónde contamos cosas de nuestra vida. Reflexionamos sobre lo vivido, que no siempre es fácil, o tenemos que elegir que contar y ordenar las ideas para escribirlas , pero nos motiva aprender a escribir con   nuestro diario personal.

  • Aprendemos a   calcular de maneras diferentes, según los materiales que utilizamos , se convierten en situaciones problema a resolver.

Los cuadernos de siete y medio

Cada uno mantiene su propio progreso de aprendizaje a través de los contenidos propuestos.

Las regletas

Sus posibilidades son variadas, hemos jugado a formar el número 50 con distintas combinaciones del 10 y después crear una construcción con las regletas conseguidas.

La recta numérica

Saber que estamos contando entre un número y otro nos lo muestra la rana Sofía con sus saltos.

Intentamos así evitar un error muy típico en estas edades, contar el número desde el que partimos. Al ver que se cuentan los altos se evita este error.

Las conferencias de esta semana nos llevan a los océanos y mares para conocer una parte de los animales que viven en sus aguas.

Nos gusta preguntar, comentar ,escribir sobre lo que hemos escuchado, aprendido, pero sobre todo dibujar sobre lo que hemos visto.

Conferencia sobre medusas por Nora

Nora nos ha contado qué son las medusas esos animales marinos que tienen un aspecto gelatinoso por qué se compone en su mayoría de agua . Su padre que esto luego le ha dicho qué se clasifican dentro el orden Cnidaria.

Un forma de campana de la que cuelgan tentáculos en los tentáculos hay una célula especiales que se llaman cnidocitos y son los que usan para picar a otros animales y defenderse o cazar.

Dentro de la campana o umbrela cuelga una prolongación conocida como manubrio y al final de este se abre la boca de las medusas.

Las medusas pesan muy poco por eso flotan fácilmente en el agua ,además, pueden moverse contrayendo la umbrela.

Hay más de 10000 tipos o especies diferentes de medusas, unas son tan pequeñas como la yema de un dedo, otras son gigantes y su umbrela llega a medir más de 3 metros, pero todas tienen esa forma acampanada y una simetría radial. Nosotros tenemos una simetría bilateral, nuestro cuerpo puede dividirse en dos partes iguales, derecha e izquierda, sin embargo el cuerpo de la medusa puede dividirse en varias partes iguales y eso se le conoce como simetría radial.

Las medusas son animales marinos en su mayoría , algunas son de agua dulce , en realidad son una de las dos formas en que podemos encontrarlas . Su ciclo de vida es muy especial ya que lo podemos encontrar en dos formas diferentes una forma móvil que es la Medusa y otra que vive fija y anclada al suelo marino, qué es el pólipo. Cuando la medusa se reproduce libera un huevo fecundado que se desarrolla hasta una larva. Esa larva se fija al suelo marino y crece hasta transformarse en un animal inmóvil y alargado conocido como pólipo. Parece una planta, pero no lo es , es otra forma de los animales Cnidarios. Lo más interesante es que , cuando el pólipo ha crecido lo suficiente, se rompe en pequeños discos desde su parte superior que se liberan al mar y eso son pequeñas medusas bebé que crecen y se desarrollan hasta ser medusas adultas y así se cierra el ciclo . Nora nos lo ha mostrado muy bien  con unas piezas de Lego.

Las medusas tienen una función importantísima en el mar. Son el alimento de muchos animales marinos como las tortugas. A  su vez las medusas son también animales depredadores, cazan peces y otros animales marinos para alimentarse. La caza es de tipo pasivo, no persiguen a los animales que cazan sino que ellas están tranquilamente flotando en el agua y cuando un pez roza sus tentáculos sus cnidocitos se disparan inyectando el veneno a sus presas.

Los cnidocitos, qué son las células especiales de los tentáculos con las que las medusas pican a otros animales ,funcionan así :cuando un animal o persona, roza está pequeña púa, del  cnidocito , se dispara un filamento enrollado en cuyo extremo hay unas púas que se clavan en la piel de la presa y le inyectan el veneno.

Sin embargo como hay tantas medusas y tantos tipos, algunas de ellas no se alimentan de peces, son filtradores, no tienen tentáculos y se alimentan de plancton , qué son animales diminutos del mar. Lo divertido es que los peces saben que estás medusas no son peligrosas para ellos y las usan como refugio para esconderse de sus depredadores.

Nos ha contado a que fuentes de información ha recurrido para preparar la conferencia.

Han sido muy interesantes las  preguntas y comentarios de los oyentes.

Gracias Nora por compartir con nosotros tu investigación.

Conferencia Los tiburones por Thor

Thor nos ha mostrado que existieron tiburones prehistóricos con un fósil del megalodón.

Nos cuenta qué hay más de 500 especies, nos ha hablado del tiburón enano, que cabe en la palma de la mano ,es el tiburón más pequeño que existe, se sumerge hasta 500 m y su estómago emite luminiscencias para atraer a los peces que quiere comer.

El tiburón ballena es el más grande en la actualidad, come plancton y krill , mide 15 m. es como un edificio de 4 pisos .

El tiburón anguila vive en las profundidades marinas, tiene más de 300 dientes y su cuerpo es delgado y alargado.

Sobre las características de los tiburones nos ha contado que tienen un olfato formidable,  pueden oler a varios kilómetros de distancia y  poseen unos sensores , son unos puntitos negros en la piel , qué notan la temperatura y electricidad que desprenden otros animales y así  pueden localizarlos para cazarlos.

El ojo del tiburón no se cierra cuando duerme,  tiene una membrana que usan para protegerse cuando le atacan sus presas .  Tienen 8 aletas  y  su piel  no tiene escamas,  ni tampoco tienen  huesos, solo cartílagos . Nos explica que se reproducen por huevos, son ovíparos, aunque algunos el huevo lo dejan dentro hasta que se forma el bebé y lo expulsan para que nazca.

Sus dientes si se rompen le vuelven a salir, los   van cambiando  durante toda la vida.

 

Nos explica que están en peligro de extinción por qué los cazan como alimento, en China comen sopa de aleta de tiburón.

Nos explica que existen en todos los mares y océanos del planeta, los más peligrosos están en los océanos, como son el tiburón blanco y el tiburón martillo.

Existen, en países como Australia, alarmas para avisar a los bañistas de la presencia de tiburones, un helicóptero sobrevuela las playas para avisar a los socorristas que den la alarma , suena una sirena para que todos salgan del agua . Thor y su familia han vivido una alarma de aviso de tiburón en Australia cuando tenían 2 años.

Nos ha enseñado un auténtico diente de tiburón.

Ha sido muy interesante conocer estos animales de fama peligrosa, pero hemos visto que solo lo son unos pocos.

Gracias Thor por compartir con nosotros tu primera conferencia.

El jardín

Estos días cobra especial relevancia ya que nos han asignado un espacio para cuidar durante nuestra estancia en primaria, hasta sexto seremos los responsables de mantener este espacio cuidado. Así que en esta ocasión lo visitamos no para jugar sino para localizarlo, conocerlo y pensar como lo podemos cuidar.

Esta cerca de la fuente, hay un magnolio, un Macasal, un ciprés y un Moral . El seto de aligustre y arrayán lo borde y un bordillo de ladrillos lo protege.

Hemos buscado nuestro rincón favorito. Permanecemos en el unos minutos con el propósito de escuchar, ver y sentir porque nos gusta estar allí. Después en clase nos dibujamos en él y contamos porque este nuestro rincón favorito del jardín.

Porque veo las casas de los pájaros y los hoteles para insectos, porque observo los peces y las tortuga, porque escucho los pájaros  de cerca y veo los árboles, porque me gusta pisar la tierra blandita y ver el paisaje, porque huelo las plantas, porque se siento tranquilo, porque no me ve nadie, es un buen escondite, allí me da el fresco en la cara….Valoramos lo que nos aporta este espacio tan especial.

La próxima semana colaboramos, con los compañeros de primaria, en la celebración de la Constitución con un decálogo sobre el jardín de nuestro cole para el que ya tenemos unas cuantas aportaciones tras lo vivenciado.

Leer en familia y disfrutad de compartir esta actividad tan entrañable.

Daría

Día Internacional de la infancia

Día mundial de los derechos de la infancia

Esta semana culminamos el trabajo realizado sobre los derechos de la infancia. Ha sido muy gratificante poder compartir con el grupo de 2º está actividad, los mayores nos ayudan a leer y comprender textos que se escapan a nuestra comprensión. Nos han ayudado a desgranar cada uno de los derechos que hemos elegido para la ocasión.

Saber que los adultos nos   protegen a todos los niños  nos da una tranquilidad y seguridad necesaria en esta edad , sabemos que no siempre ha sido así o no en todos los lugares del mundo se hace posible, pero el que sean unos  derechos reconocidos, es una garantía para que se puedan llevar a cabo.

Visitamos nuestra exposición para ver en conjunto el resultado del trabajo hecho en equipo.

Llevamos a casa un cuadernillo para compartir en familia su lectura.

MINI CONFERENCIA : EL LEOPARDO DE LAS NIEVES       POR MATEO ALCALDE

Mateo nos cuenta, con mucha seguridad en su exposición, que El leopardo de las nieves es un animal terrestre, mamífero, carnívoro de la familia de los felinos.

Su pelo es gris y blanco con manchas negras, su pelo es muy suave.  Sus ojos son de color gris o azul. Tienen 4 patas  que están muy acolchadas  por piel y les sirven para poder caminar bien por la nieve sin hundirse. Tiene grandes garras y es muy ágil. Además da saltos muy largos de hasta 15 metros. Su cola es muy larga y les sirve para mantener el equilibrio y también para abrigarse, cuando hace mucho frio se la enrollan por el cuerpo.

El leopardo de las nieves no ruge. Es el único felino que no lo hace.

Viven en las montañas de Asia donde hace frio, como el Himalaya. Viven a altitudes desde los 2000 a 6000 metros.

Son muy difíciles de ver porque se camuflan muy bien.

Está acostumbrado a caminar por las montañas rocosas y protegen muy bien su territorio.

Son carnívoros y grandes depredadores, pueden cazar presas 3 veces más grandes que ellos. Comen: cabras montesas, conejos, liebres, marmotas, jabalíes, aves y ganado doméstico. También comen animales que no han cazado ellos, porque con el frio la carne de esos animales no se pudre.

Son animales solitarios, el macho y la hembra solo se juntan para aparearse y en esos momentos cazan juntos.

Las hembras están embarazadas unos 100 días y pueden tener de 2 a 5 crías como máximo. A los 2 años las crías se convierten en adultos.

El enemigo del leopardo de las nieves son los humanos.

Los hombres los matan por:  Su piel. Porque los humanos están destruyendo los lugares donde viven. Porque atacan al ganado doméstico.

CURIOSIDADES

El 23 de octubre es el día internacional del Leopardo de las Nieves.

Aparece en muchas películas, en kung fu Panda es un villano.

Solo quedan 4000 leopardos de las nieves viviendo en libertad y se teme por ellos.

Para finalizar nos pone a prueba para descubrir lo bien que se camuflan en su ambiente.

Tras la exposición son muchas las intervenciones para aclarar dudas o comentarios para compartir experiencias.

Reflexionamos sobre lo aprendido y escribimos cada uno tres ideas que nos han quedado claras. Dibujar siempre entra en la forma de comunicación favorita.

Muchas gracias Mateo por compartir con nosotros tu investigación.

El arte y las emociones

Expresar abiertamente  nuestros sentimientos con personas de confianza es de vital importancia desde edades tempranas. No solamente para buscar ayuda, sino también para crecer en autoconocimiento y aprender a gobernar nuestras emociones.

Este es un objetivo que vertebra nuestra vida en primero.

Día  flamenco

El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Se hace necesario dar a conocer este arte como parte de nuestra cultura. Participamos en  una vídeo llamada con la  Universidad de Granada, con la participación de otros centros, simultáneamente.

Un vídeo cercano a nuestra comprensión nos explica  los elementos que lo componen, cómo son la música,el baile y el canto , así como  los distintos palos flamencos que hay.

Nos hemos divertido con los ¡olé! .

 

Y nos unimos desde nuestra clase a un Flashmob flamenco en Oslo.

Artística

Nos llevamos a casa nuestra cerámica, nos han sorprendido los resultados tras el esmaltado.

Arte con figuras geométricas

Ana nos propone utilizar las matemáticas para realizar un trabajo con figuras geométricas que nosotros dibujamos y recortamos. Distintas técnicas nos van dando facilidades en el desarrollo de la tarea y al final la creatividad e imaginación nos dará el resultado.

Emociones

  • Las emociones de rabia y miedo aparecen en la historia que nos  cuenta Graciela,  nos paramos a pensar y compartir cuando sentimos nosotros esas emociones , qué  hacemos con ellas, cómo las gestionamos.
  • Clausuramos  el festival de cine con la última  serie de cortos de diferente temática, la amistad , cuidarse a uno mismo, y  para terminar vemos de nuevo el que más nos hizo reír de todos  con un viaje especial por Lisboa.

Disfrutad de la lectura en familia.

Seguimos el lunes

Daría