Archivo de la categoría: 1º EPO

El universo de 1°

Dentro del estudio del universo estos días nos preguntamos por la probabilidad de  que haya vida en otros planetas. Conocer el planeta en que vivimos, saber colocarlo en el universo y conocer cómo es, despierta nuestro interés. Recogemos información a través de las conferencias de nuestros compañeros  Nora y  Quique.

Mini Conferencia de Nora sobre la vida fuera de la tierra.

Nora nos contextualiza ¿Qué es el universo? Y si ¿ Podríamos vivir los humanos  en el espacio?

¿Qué diferencia hay entre el espacio y la tierra?

La gravedad, el oxígeno en el aire , son primordiales para  el desarrollo de la vida humana y en el espacio no hay , sin ellos  nuestros huesos no encogerían y los músculos no serían   tan fuertes.

¿Hay vida en el espacio?

No se ha podido comprobar pero la imaginación humana ha creado varios  personajes de fantasía como los que aparecen en la famosa película de La guerra de las galaxias, o en libros como el que se ha leído.

Gracias Nora por aclarar nuestras dudas.

  •  Conferencia de Quique sobre los continentes

Quique nos explica cuáles son y qué características más importantes tiene cada uno, pero antes lo coloca en el universo.

Nuestro Sistema Solar está formado por:
Una estrella central: el Sol y 8 planetas que giran alrededor del Sol:
Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Nos muestra un Sistema Solar para ver cómo giran los planetas alrededor del Sol.

  • La TIERRA es el planeta donde vivimos. Es el único conocido en el que existe vida y eso es gracias a la luz del sol, al agua y a su atmósfera.
    Nuestro planeta realiza dos tipos de movimientos:
    ROTACIÓN: la Tierra gira sobre sí misma. Este movimiento es el responsable del día y la noche. Tarda en dar una vuelta completa 24h (1 día).Lo muestra con un modelo de la Tierra y el  Sol.
    TRASLACIÓN: la Tierra gira además alrededor del Sol. Tarda 365 días (1 año=12 meses) y es responsable de la existencia de las estaciones, junto con la inclinación del planeta.
    La Tierra tiene un satélite natural: la Luna.
  •  Los CONTINENTES junto con los océanos forman la Tierra.
    Hace millones de años todos los continentes estaban unidos en uno sólo que se llamaba PANGEA. Estaba rodeado de un único océano, llamado PANTHALASSA.
    Con el paso de millones de años y con los movimientos de tierra y mar Pangea se fue fragmentando, separándose poco a poco hasta formarse los continentes tal y como los conocemos ahora.
    Según como los nombremos, podemos decir que hay 7 continentes en el planeta
    Tierra: América del Norte, América del Sur, Antártida, Europa, África, Asia y Oceanía. Podemos ver en el mapa cómo podrían encajar como la pieza de un puzzle y así entender que antes, hace millones de años estaban unidos.
    Existen cinco océanos: Ártico, Antártico, Atlántico, Pacífico e Índico.
    El Ecuador es una línea imaginaria que divide al planeta en dos hemisferios, el
    Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.
    Nos lo muestra todo en  un mapa mundi  señalando los continentes y océanos
    conforme los nombre.

Nos  habla de cada continente y, dentro de cada uno, ejemplos de algunos paises, monumentos y costumbres, fauna o naturaleza más destacada y accidentes geográficos más conocidos.


EUROPA:
Es el continente donde vivimos. Es el más pequeño después de Oceanía, pero viven
muchas personas en él.
• Algunos PAÍSES de Europa : Alemania, España, Francia,Italia, Reino Unido o Suiza.
• MONUMENTOS:
◦ La Torre inclinada de Pisa y el Coliseo Romano en Italia.
◦ La Torre Eiffel y el museo del Louvre (donde está un famoso cuadro, la Mona Lisa), en París (Francia). Que estuvo el verano pasado allí y subió hasta lo más alto de la torre.
◦ Stonehenge, una especie de santuario hecho de piedra de los habitantes del
Neolítico, en Inglaterra.
◦ La Acrópolis de Atenas, en Grecia.
◦ La Puerta de Brandemburgo en Berlín, Alemania.
◦ La Catedral de Santa Sofía en Turquía.
◦ La Catedral de San Basilio en Moscú (Rusia). Una cosa curiosa es que
tanto Turquía como Rusia son países que tienen un trocito que pertenece a
Europa y otro mayor que pertenece a Asia.
◦ Otros monumentos importantes y que están además en España son: el
Acueducto de Segovia, la Sagrada Familia de Barcelona, La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla.
• En Europa, como hay muchos países, igualmente encontramos muchos tipos
de COSTUMBRES: el cultivo tulipanes y los molinos de viento en Holanda,
las pizzas de Italia, el aceite de oliva en España, Italia o Grecia, la paella en
España o el consumo de caracoles en algunas zonas de España, por ejemplo.
• Algunos ANIMALES típicos de Europa: águila calva, armiño, bacalao, bisonte europeo, flamenco, frailecillo, íbice, jabalí, lobo común, oso pardo, reno, zorro común,
búho real, vaca, tritón, cabra, gamo, toro, oveja, lince ibérico, conejo…
• Los ACCIDENTES GEOGRÁFICOS : ríos, el Sena (que pasa por París), el Danubio (por Budapest y Viena), y el Guadalquivir en Andalucía. Las montañas más destacables son los Alpes (con el monte más alto de Europa: el Mont Blanc), los Pirineos o Sierra Nevada, aquí en Granada.

  • ASIA:
    Es el continente más grande y más poblado del mundo.
    ▪ Hay muchos PAÍSES: Corea del Norte, Corea del Sur, China, Jordania, Nepal, Rusia, Turquía o Vietnam.
    ▪ Al ser un continente tan grande y tan variado, también hay mucha diversidad de MONUMENTOS:
    ◦ la Gran Muralla de China y los Guerreros de Terracota en China.
    ◦ El Taj Mahal en la India.
    ◦ Los templos de Angkor en Camboya.
    ◦ Petra, una ciudad excavada en las montañas de piedra. Está en Jordania.
    ◦ Las Pagodas, son construcciones típicas en Japón.
    ▪ Algunas COSAS TÍPICAS  son el cultivo y la alimentación a base de arroz, las especias, el té y la fabricación de alfombras persas.
    ▪ ANIMALES: ave del paraíso, cobra, grulla, oso panda gigante, panda rojo, pangolín, nutria asiática de uñas cortas, orangután de Borneo, orangután de Sumatra, oso polar, tigre de Bengala, tapir malayo, tigre siberiano, tigre de Sumatra, león asiático, dragón de Komodo, elefante asiático…
    ▪ GEOGRAFÍA: En Asia están las montañas más altas del mundo en la
    cordillera del Himalaya. Ahí se encuentra el monte Everest con 8848 metros.
    El Monte Fuji es el más alto de Japón. Los Montes Urales separan Europa de
    Asia.
    ▪ Los ríos más importantes son el Mekong (pasa por Vietnam, Camboya,
    China y el río Ganges
    en la India.


Á FRICA :
Es uno de mis continentes favoritos, está al sur de Europa.
◦ Algunos PAÍSES de África son: Egipto, Kenia, Madagascar (es la isla más grande
del continente africano), Marruecos, Nigeria, Sudáfrica…
◦ En África no hay tantos MONUMENTOS como en otros continentes pero
destacan las Pirámides de Egipto, una de las siete maravillas del mundo antiguo. En ellas hay enterrados faraones, los antiguos reyes de Egipto. En otro país, Mali, hay edificios hechos con trocitos de maderas y excrementos secos.
◦  CURIOSIDADES de África: en el norte hay nómadas del desierto, que no tienen una casa fija sino que van cambiando de lugar y viajando por el desierto continuamente. Se llaman tuareg. Para los egipcios, los gatos son animales sagrados. En África viven muchas tribus. Una de ellas es la de los pigmeos, que
son personas muy muy bajitas.
◦ La NATURALEZA en África es muy exuberante tanto de animales como de
vegetación:
▪ el Baobab es uno de los árboles característicos de África y sobre todo de
Madagascar. La leyenda dice que es un árbol plantado del revés, con las raíces
hacia arriba. Es capaz de aguantar muy bien la sequía ya que acumula gran cantidad de agua en su tronco.
▪ Hay muchos ANIMALES en África, como por ejemplo: avestruz, babuino, camaleón, camello, cebra, cerdo hormiguero, cocodrilo, dromedario, elefante africano, facóquero, potamóquero, gorila, león, hipopótamo, gacela, antílope, impala, pelícano, ñu azul, hiena, indrí, rinoceronte, zorro del desierto, suricato, pingüino africano, flamenco, lémur de cola anillada, lémur marrón…
◦ Los ACCIDENTES GEOGRÁFICOS más conocidos son el desierto del Sahara,
uno de los más grandes del mundo, el monte Kilimanjaro, la sabana, el lago Victoria, que es donde nace el río Nilo o los oasis, que son zonas en mitad del desierto donde hay agua y vegetación.
AMÉRICA DEL NORTE :
Es el tercer continente más grande. Cristóbal Colón fue el primer europeo que pisó
América pero fue por error, porque iba buscando la India.
• Algunos PAÍSES de América del Norte son: Canadá, Estados Unidos (EEUU=USA), México…
• Como MONUMENTOS destacan: la Estatua de la Libertad y el Empire State
en EEUU (Nueva York), el Capitolio en Washintong (aquí se reúnen los políticos de EEUU), el puente de San Francisco (Golden Gate), la pirámide Chichén Itzá en México…
• Algunas COSTUMBRES de América del Norte: la entrega de los premios
Oscar a la mejor película del año, al mejor actor, a la mejor banda sonora…el fútbol americano, el béisbol, las hamburguesas, los taxis amarillos de Nueva
York, la celebración del Día de Muertos en México (como se representa en la
peli de Coco que muchos habréis visto), los tacos mexicanos, el cacao…(su
origen fue México, pero donde más se produce ahora es en África).
• ANIMALES que podemos destacar de América del Norte: mapache, beluga,
coyote, monstruo de Gila, leming, ajolote, zorro polar, manatí del Caribe, bisonte americano, liebre polar, lince de Canadá, alce, oso Grizzly, viuda
negra, berrendo, zarigüeya de Virginia…
• De la GEOGRAFÍA destacan: las Montañas Rocosas, el Gran Cañón del Colorado, el río Colorado, el río Missisipi, las cataratas del Niágara, las auroras boreales de Alaska….

AMÉRICA DEL SUR:
Este continente también es uno de mis preferidos.
• Algunos PAÍSES son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela…
• MONUMENTOS muy conocidos de allí son el Cristo del Corcovado (también
llamado Cristo Redentor) en Brasil, los moai de la Isla de Pascua (Chile) y Machu Pichu, unas ruinas de un antiguo poblado construido a más de 2000 metros de altura en Perú y que he dibujado.
• En este continente hay gran variedad de ANIMALES: armadillo, tucán, delfín
rosado, iguana común, piraña de vientre rojo, rana de punta de flecha azul, ñandú, tortuga de caja, boa arborícola verde, tapir amazónico, cacatúa, pingüino de penacho amarillo, llama, vicuña, guanaco, mamba negra, pingüino de Magallanes…
• Como ACCIDENTES GEOGRÁFICOS destacan: la Cordillera de los Andes,
el desierto de Atacama, el glaciar Perito Moreno en Argentina, el Salto del
Ángel (es la cascada más alta del mundo y está en Venezuela), la selva amazónica (es la selva ecuatorial más grande del mundo) y el río Amazonas (el más caudaloso del mundo).
OCEANÍA:
Junto con África y América del Sur, el otro continente que me encanta. Es el más
pequeño de los 7. Se llama así porque al estar formado por muchas islas es el océano
el que «las une».
• PAÍSES de allí son por ejemplo: Australia, Nueva Zelanda, Tasmania…
• Como MONUMENTO destacar la ópera de Sidney, que es la capital de Autralia.
• Otras COSAS TÍPICAS son: el origen del boomerang, los aborigenes
(descendientes de los primeros australianos), la práctica del surf, el rugby.
• De la NATURALEZA destacar que hay muchos eucaliptos (la comida favorita
de los koalas). Tambien que hay una montaña, el Uluru, que cuando le da el sol al atardecer tiene un tono rojizo y por eso los aborígenes creen que es un monte sagrado.
• ANIMALES en Oceanía hay muchos: canguro, casuario, emú, equidna, kiwi,
araña de Sidney, avispa de mar, ornitorrinco, demonio de Tasmania, arrecife coral (Gran Barrera) , koala, wombat, walabí, dingo, zarzo dorado, mantarraya gigante, tiburón blanco…
ANTÁRTIDA :
Es el único continente donde no viven personas, porque es todo hielo. Le llaman
tambien Polo Sur, el sitio más frío de nuestro planeta. Las únicas personas que puede
haber allí son científicos que van a investigar y llevan equipos especiales. Como los
humanos no resistirían vivir en este continente no hay monumentos ni otras
construcciones.
Sí que hay variedad de ANIMALES que habitan la Antártida, como son el correlimus
grande, pingüino de penacho amarillo, pingüino emperador, pingüino papúa, foca de
Weddel o antártica, ballena azul, orca, Krill antártico, foca leopardo… (esta es la más
agresiva de todas las focas).
Nos ha traido un juego para hacer dos
equipos y ver cual de los dos equipos adivina más cosas y las coloca en el continente
adecuado. En un mapa mundi colocamos los continentes y océanos.

Gracias Quique ha sido muy interesante conocer a fondo que hay en  la Tierra.

  • Continuamos con la lectura de la historia de Tuga , la tortuga que descubrió los números y su utilidad. Los elefantes le están dando un buen uso a sus enseñanzas.

En el diccionario continuamos con  las sílabas trabadas .

Con los cuadernos de 7 y medio no paramos de darle al coco.

Artística y dramatización

Continuamos con nuestro proyecto de dramatización. Preparamos la puesta en escena después de concretar la historia que cada grupo ha preparado.

  • Los jueves vamos al huerto, es esta ocasión recogemos nuestra escasa cosecha de habas , que ya comimos con salaillas el martes. En la granja vemos que la coneja está preparando la cama con su propio pelo para recibir a sus hijitos. Trituramos pan para las gallinas,damos de comer a los peces ,tortugas y rana del estanque.  Recogemos hojas del moral para nuestros gusanos de seda y nos comemos sus moras que nos encantan.

Descubrimos que los caracoles bebé han nacido y cogemos algunos para nuestro terrario, queremos observarlos de cerca.

  • Preparándonos para la salida a Piñar.          La prehistoria nos sigue interesando, cómo evolucionó la humanidad : observar, tener una necesidad que cubrir, hacerse preguntas, descubrir por ensayo error, inventar sistemas que facilitaran y mejoraran la vida,  son posiblemente lo que las mujeres  y hombres en la prehistoria harían. La aparición de la agricultura y ganadería les ayudo a dejar de ser nómadas por necesidad de buscar zonas con alimentos suficientes.

Los videos explicativos sobre esa época de la vida nos muestran como resolvían sus necesidades.

Disfrutamos esta semana del cuento de Croniñona y la canción Unga balunga

Pueden traer libros de casa sobre la prehistoria para seguir investigando en clase.

La próxima semana estamos invitados al estreno de la obra de teatro que ha preparado 2°.

Buen fin de semana.

Daría

El libro protagonista en 1º

Asamblea de rencuentro

Nos contamos parte de las experiencias vividas durante la semana de vacaciones, deseosos de compartir lo vivido y  disfrutando del rencuentro.

Organizamos el tercer tramo de primero:

Con el candelario en mano vamos agendando las principales actividades que nos esperan los próximos meses.

Reponemos materiales de trabajo necesarios para seguir con el aprendizaje, cuadernillos de mates, diccionario… Nos fuimos con la reflexión de los ámbitos de mejora o refuerzo y retomamos compromisos para poder llevarlos a cabo.

Restructuramos el espacio de clase dónde se llevarán a cabo los trabajos en equipo, nuevos sitios, cambio de compañeros … Ya estamos de nuevo preparados para continuar nuestro proceso de aprendizaje.

Ciencia y tecnología

Las primeras semanas de este último trimestre nos vamos a centrar en la ciencia y la  tecnología. Las investigaciones y conferencias nos llevarán de viaje a través del  estudio  de esta, cobrando más relevancia el espacio y algún viaje en el tiempo. Nuestro planeta será el tema que cerrará la programación de  investigaciones que nos planteamos.

Conferencia de Nacho sobre los aviones

Nacho ha llegado  preparado cómo un buen piloto  con su maleta y el avión, nos cuenta:

  • ¿Qué es un avión?

Un avión es un vehículo que va por el aire.

  • ¿Para qué sirve?

Sirve para transportar a personas o mercancías de un  sitio a otro que está muy lejos.

Por ejemplo, si vas a Madrid en coche tardas 4 horas y en avión tardas una hora y media.

  • ¿Quién inventó el avión?

El primer avión con motor lo inventaron los hermanos wright en 1903. Wilbur y  Orville. El avión que fabricaron era un avión biplano, eso significa que tiene dos alas planas una encima de otra.

  • ¿Cómo se fabrican?

Se fabrican con titanio-aluminio- acero y fibra de carbono. Estos materiales son muy fuertes, pero no pesan mucho para que el avión pueda volar.

El avión no se fabrica entero. Se fabrica por partes y luego las juntan como si fuera un puzzle. A eso se le llama se llama ensamblar.

Cuando ya está montado entero, lo pintan y luego tienen que hacer muchas pruebas hasta que ven que está perfecto y ya puede volar.

Partes de un avión:

  • Fuselaje: es el cuerpo del avión.
  • Alas: sirven para que el avión pueda volar. Las alas no son planas, por delante son mas gorditas y redondeadas.
  • Flaps: sirven para que el avión pueda sujetarse mejor en el aire.
  • Alerones: sirven para mover las alas (así balanceo). Y si da la vuelta entera se llama roll.
  • Elevadores: sirven para que el avión suba o baje.
  • Timón de dirección: sirve para mover el pico del avión de un lado a otro.
  • Tren de aterrizaje: son las ruedas de los aviones, sirven para andar por la pista. Cuando el avión vuela las guarda.
  • Luces: el avión también tienen luces para ver por la noche. Todos los aviones tienen una luz roja y una verde, para que los demás aviones sepan su dirección.
  • Cabina: es donde van los pilotos
  • Motor: son los que le dan impulso al avión.

¿Cómo puede volar un avión si es muy grande y muy pesado? Pues puede volar gracias a 4 fuerzas:

  • La primera es el empuje, los motores son los que empujan al avión.
  • La segunda es el peso del avión.
  • La tercera es la resistencia, que es cuando el viento le da en la cara al avión y se frena.
  • Y la cuarta es la sustentación. Ya os he explicado antes que las alas del avión no son planas, son redonditas y gorditas. Cuando viene el aire y llega al ala se reparte por arriba y por abajo del ala.

Cuando se juntan estas 4 fuerzas el avión puede volar.

¿Qué es despegar? Es cuando el avión va por la pista y sube hasta el cielo.

¿Qué es aterrizar? Es cuando el avión va por el cielo y baja a la pista.

Algunos aviones

  • Barón rojo: Lo usaron en la primera guerra mundial. Es un avión triplano, esto quiere decir que tiene tres alas planas una encima de otra.
  • Beluga: es un avión de carga. Tiene forma de ballena. Se abre por la boca. Y fijaros que grande es el avión y mirad las personas que pequeñas se ven aquí.
  • Boom: es un avión de pasajeros. Es el avión más rápido del mundo, es supersónico y no contamina.
  • Antonov: es un avión de carga. Sabeís una cosa, que en la guerra de Rusia contra Ucrania, Rusia lo ha bombardeado y mirad como ha quedado.
  • Y este soy yo en el aeropuerto de Granada. Que se llama Federico García Lorca.
  • Hemos podido hacer demostración de vuelo de avión de corcho en el patio
  • Ver la Exposición de sus aviones.
  • Y nos entrega un  billete especial de avión para viajar juntos todos los compañeros.

Muchas gracias Nacho por compartir con nosotros tu investigación.

Biblioteca 

Nuestra biblioteca se renueva, nuevos ejemplares aparecen para mantener nuestras sesiones matinales de lectura. Como cada mañana, al llegar a clase disfrutamos de unos minutos de lectura silenciosa , donde cada uno elige el libro que quiere leer.

Lecturas 

La selva de los números de Ricardo Gómez

Hace mucho, mucho tiempo, en una selva remota…una sabia y vieja tortuga descubrió algo sorprendente que servía, entre otras cosas, para poner orden en la remota selva en que habitaba: los números. Decidida a compartir su sabiduría, fue mostrando su invento a diversos animales, y éstos lo utilizaron para los mas sorprendentes fines.

Es la historia que compartiremos estos meses. Cada semana nuevos capítulos nos adentran en la historia de esta sabía y práctica  tortuga.

Esta semana,  por la celebración del día del libro, les presento un libro muy divertido de recetas especiales, entrante ,primero  y segundo plato y como no , un buen postre como el helado de lágrimas. Degustaremos algunas más a lo largo de la próxima semana.

Mi libro favorito

A lo largo de la semana hemos ido trayendo nuestro libro favorito para presentárselo a los compañeros. Nos han explicado porqué es su libro favorito, quién se lo regalo, si fue una ocasión especial , desde cuándo lo tienen y nos han leído un poquito para explicarnos de qué trata  el libro. Al final de la semana los hemos compartido intercambiándolos.

Colaboración cuentacuentos

Eva , mamá de Nacho y compañera del departamento de diversidad , nos ha contado un cuento lleno de superniños.

Superniños es el libro elegido por Eva, nos dice que sentía curiosidad por cómo afrontarían el tema de las diferentes capacidades y que le ha sorprendido muy gratamente las respuestas del grupo.

Nos cuenta la historia de Iván, un niño al que siempre le han gustado los superhéroes y lo que más deseaba era volar. Cualquier excusa era buena para precipitarse de un lado a otro.

Han resaltado entre otros muchos superpoderes :

Rafa es muy cariñoso, da abrazos y aunque aún no puede hablar habla.

De Bruno es cariñoso, da abrazos y se preocupa por los demás.

Maxi es muy amable, cariñoso, bueno y corre muy rápido.

Nora no tiene miedo, corre mucho y es cariñosa.

Nacho tiene mucha imaginación, es gracioso y puede conseguir lo que se proponga.

Ian es gracioso, aventurero y cariñoso.

Claudia tiene paciencia, delicadeza, es muy buena y cariñosa.

Dani casi siempre tiene razón,es amable y delicado,no dice mentiras.

Lucía es muy simpática, amable ,cuida a los demás y tiene delicadeza.

Mateo A. Es muy sensible, resuelve problemas, se preocupa por los demás.

Mateo T. Es muy delicado y ayuda a los demás.

Thor tiene mucha paciencia y se da cuenta cómo se sienten los demás.

Jacob es cariñoso, gracioso, glotón y juguetón.

Quique es  muy cariñoso comparte cosas , dibuja muy bien y sabe mucho de naturaleza.

Emma se preocupa por todos, es muy delicada, cariñosa y amable.

Como veis han sabido valorar muchos superpoderes en cada uno.😍

Gracias Eva por tu  maravillosa colaboración.

Gonzalo y sus libros favoritos

Nuestro profe en prácticas y antiguo alumno del colegio nos ha donado , para la biblioteca del cole, los libros que leía de pequeño, en la etapa de primaria. Nos cuenta cuales eran sus favoritos y entre ellos ya estaban los de Gerónimo Stilton.  Los tendremos en clase para poder leerlos . Muchas gracias  Gonzalo.

En la tarde de lectura compartida con Segundo , nos presentan los cuentos que van a llevar a la clase azul y amarilla para contar la próxima semana, como una colaboración con su tradicional celebración de la semana del libro en la etapa de infantil.

Dramatización: Teatro de sombras

Continuamos con la preparación de la actividad de dramatización . Los personajes han salido del papel y se han transformado en gran formato de cartón. Nos queda aún mucho trabajo por delante, como preparar las historias a contar y practicar los movimientos de las sombras, ensayos…pero estamos muy entusiasmados con el trabajo en equipo.

lp-tipos-teatro-sombras-2W0GK-14

  • Huerto – granja

El cuidado y responsabilidad  de mantener el huerto y granja nos lleva esta semana a limpiar de hierbas las habas que han crecido y ya podemos probar. Trituramos pan duro para darles comida. Los  conejos y gallinas que nos regalan sus huevos  camperos. Recogemos hojas de morera para  los gusanos de seda que  cuidamos en clase y limpiamos la caja sacando uno por uno, ¡¡¡que paciencia!!!

Feliz día del libro, disfrutad de una buena lectura en familia.

Daría

CERRAMOS TRIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN Y CARPETAS

Esta semana reflexionamos sobre el trabajo realizado los últimos meses. Ordenamos  los trabajos realizados para llevar a casa. Hacemos autoevaluación del proceso.

¿Para qué se hace el proceso de autoevaluación?

La autoevaluación no consiste en que se pongan una nota, sino en que reflexionen, comprendan y a razón de esto, puedan mejorar sus capacidades o actitudes.

El protagonista del aprendizaje es el que aprende, no el que enseña y quien aprende tiene que saber cómo lo ha hecho.

Con la autoevaluación  califican por si mismos sus logros y  tienen la posibilidad de reflexionar sobre qué pueden hacer para mejorar.

EL BOSQUE DEL SONIDO

Hemos terminado la historia que nos ha acompañado con sus aventuras a lo largo de los meses, dándonos a conocer las letras en profundidad. Hemos ido encontrando cada una de ellas en forma de medallón con sonidos que nos han ayudado a escribir palabras en nuestro diccionario.

Nos hemos encontrado con un sorpresa, nos ha enviado una carta el hada del bosque del sonido. Nos pide que cuidemos de  los medallones, que nos ha dejado en el jardín, para que podamos jugar con las palabras e inventar historias.

Muy contentos hemos ido a buscarlas al jardín y las hemos encontrado colgando de los árboles. Ya los tenemos todas en clase para cuidarlos muy bien y seguir aprendiendo con las palabras. Nos ha encantado aprender a través de esta historia.

El próximo trimestre jugaremos a unirlos de forma diferente, dos medallones o consonantes y un anillo o vocal, dan lugar a sílabas diferentes que iremos descubriendo con nuestro diccionario.

LOS HUEVOS DE PASCUA

En clase de inglés , nuestra profe Lola nos prepara una actividad muy dulce, hemos tenido que buscar en el parque los huevos de Pascua de chocolate.

DRAMATIZACIÓN

Iniciamos un trabajo de dramatización con la creación de personajes, que llenarán nuestra historia a representar. Dejamos la imaginación y creatividad encendida para volver a retomarla a la vuelta.

LECTURA

Cómo cierre de este tramo de lectura con los compañeros de segundo, nos reunimos bajo el árbol reunión del parque. El ambiente lector es muy agradable y podemos disfrutar de lectura compartida. El próximo trimestre otras parejas se reunirán para ayudarse y disfrutar con la lectura.

Fomentando el hábito lector.

Las últimas semanas han ido apareciendo libros de casa, para los tiempos de lectura silenciosa de cada mañana. A la vuelta podrán seguir haciéndolo para compartir sus gustos literarios con los compañeros. De cara a la celebración del Día del libro les pediré que traigan su libro favorito para presentarlo en clase.

TALLER DE FUNCIONES EJECUTIVAS

Realizamos una nueva sesión de funciones ejecutivas  con Laura, donde practicamos sobre todo la inhibición,  también la atención, a través de juegos diferentes que nos ponen a practicar ejercitando el cerebro, para fortalecer las conexiones que nos ayudan a mantener la atención o saber esperar inhibiendo impulsos y poder actuar a  tiempo.

PRÓXIMO TRIMESTRE

Nos veremos en el último tramo del curso con más actividades , que esperemos llenen de emoción el proceso de aprendizaje.

Disfrutad este tiempo de descanso. En una semana nos vemos.

Daría

Visitamos la ciudad de la ALHAMBRA

El martes visitamos la ciudad de la Alhambra, actividad estrella dentro del proyecto de investigación que hemos llevado a cabo durante  las últimas semanas. El esfuerzo individual que cada uno ha realizado se ha unido para formar parte del conocimiento general durante la visita. En clase ya habíamos realizado un ensayo contando la información obtenida durante la investigación, pero hacerlo dentro de la Alhambra ha sido muy gratificante. Era una gran responsabilidad ser nuestros propios guías y han cumplido con creces el objetivo, tanto que algunos visitantes se han acercado a escuchar las explicaciones o leyendas que contamos.

El viaje en autobús nos emociona mucho, a la llegada, recogemos las entradas y 

rápidamente nos dirigimos a la zona de palacios , el primer tramo de la visita. Una vez dentro los sentidos se acentúan al ver las impresionantes decoraciones en los zócalos , paredes y techos. Ana nos acompaña y nos hace mirar las distintas formas geométricas que hemos trabajado en clase.

La simetría de la impresionante fachada de Comares

El reflejo en el Patio de los Arrayanes.

Es nuestro primer punto de explicación a cargo de  los guías Mateo y Nacho.

Atravesando el oasis de palmeras que conforman las columnas del patio de los leones, llegamos a dicho Palacio, y nuestros guías se reparten el trabajo, nos explica Ian el patio,con la fuente famosa y enigmática de los leones. Nora nos hace mirar la sala de los Abencerrajes con su impresionante cúpula y nos cuenta la leyenda del color rojizo de su fuente.  Emma nos explica la sala de las dos hermanas , descubrimos a qué es debido su nombre y nos sentamos como las habitantes del palacio a ras de sus ventanas.

Se suceden las explicaciones de leyendas y misterios de los habitantes , su arquitectura o materiales.

Continuamos el recorrido por los palacios disfrutando de las vistas del Albaycin que esperamos visitar el próximo año.

Salimos de los palacios  nos encontramos con el Partal y nos dirigimos hacia la plaza de los Aljibes para descansar y tomar un tentempié porque la visita continua y hay que reponer fuerzas.

La Alcazaba es guiada por Mateo,  Jacob y Maxi, nos explican que fue la primera parte que se construyó, porque la defensa era muy importante en la construcción de los castillos.

La construcción de la Muralla y su función de defensa y protección nos la explican Bruno y Daniel.

Localizamos el cole en la vega.

Torres y Puertas nos las guían Lucía y  Claudia la puerta de la justicia  y Thor la torre de los siete suelos .

El Generalife no entraba en nuestro recorrido de la visita , pero como nos interesa mucho y Quique lo ha investigado, nos  explica en clase el jardín del arquitecto y su flora.

Momentos en la Alhambra, maravilloso monumento, patrimonio de la humanidad que tenemos la suerte de tener tan cerca para poder disfrutarlo en varias ocasiones.

Os ánimo  que hagáis una visita con los guías tan expertos que os pueden acompañar.

  • Funciones ejecutivas

Hemos disfrutado y aprendido con una Sesión impartida por Laura, spicopedagoga, para desarrollar las funciones ejecutivas. Nos explica que vamos a trabajar con la parte del cerebro donde se fortalecen estás habilidades,en la prefrontal. Realizamos a través de sus indicaciones, distintos tipos de juegos para estimular las funciones ejecutivas,  nos exigen atención, concentración, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo, flexibilidad, control  inhibitorio y trabajo en equipo. No es nada fácil y nos damos cuenta que requieren mucho entrenamiento.

Ya hicimos una entrada en el blog donde os presentaba juegos diferentes que se pueden hacer en casa, para ejercitar a través de juegos de mesa, que  requieren que los jugadores sigan instrucciones, respeten turnos y planeen estrategias; tres habilidades que pueden entrenar del funcionamiento ejecutivo.

La próxima semana realizaremos más actividades para entrenarnos y poder seguir haciéndolo durante los siguientes meses.

  • ÉTICA : la empatía

Tratamos la aceptación de los demás y la comprensión de las diferencias desde el desarrollo de la empatía como :  “la capacidad de ser empáticos es una de esas habilidades que toda persona necesita para impulsar su desarrollo pleno. También nos ayuda a generar lazos con la gente que nos rodea y vínculos tan fuertes que puedan desembocar en una amistad”.

  • Llegamos a la última semana del trimestre que aprovecharemos para reflexionar sobre lo aprendido y vivido en el colegio durante estos meses, recopilar y ordenar los trabajos realizados en papel para poder llevar a casa y terminar algunos .
  • Hemos esmaltado las piezas de cerámica que realizamos con arcilla negra .

Os recuerdo la importancia de leer todos los días un poquito en casa y disfrutar de los cuentos en familia.

 

Daría

 

 

Día Mundial de las personas con Síndrome de Down

COMENZAMOS LA SEMANA DE UNA FORMA MUY ESPECIAL

Celebrando cumpleaños, de Mateo A. y la acabamos con el de Lucía y celebrando :

El día 21 de marzo, Día Mundial de las personas con Síndrome de Down, es un momento especial para detenernos a reconocer los logros que han alcanzado estas personas y continuar reivindicando la importancia de vivir en inclusión.

Puede ser una imagen de texto

Nosotros lo celebramos dando un abrazo cado uno a Rafa, con los calcetines de diferentes colores y con el símbolo del abrazo, para terminar bailamos al ritmo del flashmob que la asociación Down de Granada ha realizado en el palacio de Carlos V. Nuestro compañero Rafa con Miguel, alumno de 4° han ido al punto de megafonía para transmitir un mensaje a todo el colegio.

  • Manifiesto del que ha leído un resumen, Miguel y Rafa desde megafonía para todo el colegio.

Con motivo de nuestro Día Mundial, las personas con síndrome de Down queremos reivindicar nuestra condición de ciudadanos/as de pleno derecho, así como nuestra voluntad de disfrutar de una vida plena y socialmente inclusiva.

Por esto, volvemos a reclamar que:
 

  • Merecemos las mismas oportunidades que todo el mundo para desarrollar al máximo nuestras capacidades.
    Esto implica recibir una educación  inclusiva y de calidad en todas las etapas de la vida, con los apoyos necesarios.
  • Tenemos que poder participar en cualquier acontecimiento social, sin exclusiones; tenemos opiniones, tenemos sueños, tenemos retos, y por eso
    queremos que la sociedad escuche nuestra voz como la de las otras personas, es decir, que no nos discriminen.
  • Hay que respetar todos aquellos derechos básicos que corresponden a cualquier persona. Como, por ejemplo, el derecho a trabajar, a tener una vida independiente, a cuidar nuestra salud y hacer deporte, a tener espacios de intimidad, a votar, a movernos y viajar en libertad, a tener pareja y formar una familia, o a disfrutar de una jubilación con garantías y en compañía de nuestros seres queridos.
  • Necesitamos también una asistencia sanitaria personalizada y bien preparada, y que la investigación científica en síndrome de Down reciba la financiación que le hace falta para progresar.
  • Queremos una sociedad orgullosa de su diversidad. Una sociedad que entienda que ninguna vida se escribe por
    adelantado ni está marcada por su origen, género, edad o condición genética.
  • Por una sociedad más inclusiva y en la que todos seamos necesarios.

Muchas gracias a todos aquellos/as que siempre nos habéis apoyado.

Puede ser una imagen de texto que dice "TEA TODOS JUNTOS Todos Diferentes Todos Iguales 21 de Marzo Día Mundial del Síndrome de Down."

 

 

Os dejamos las páginas que hemos visitado para conocer más y mejor que es el síndrome de Down y el baile con el se ha celebrado este año.
Flashmob
Cromocuento
Un cuento para aprender
  • PROYECTO LA ALHAMBRA

Continuamos y ultimamos el proyecto de  investigación que está preparado para poder disfrutar , un situ,  de todo lo aprendido.  Ensayamos en clase como lo vamos a contar cuando realicemos el recorrido por los distintos palacios, las puertas y muralla, la Alcazaba, el agua en la Alhambra  y el Generalife , que aunque no entraremos lo veremos de lejos. Todo esto acompañado del relato de algunas leyendas de las muchas que envuelven la ciudad de la Alhambra.

Hemos recopilado información también de la Página creada por  los compañeros  de 6º Primaria con Webnode.
Pincha sobre la imagen para consultarla.

Estamos deseando y con mucha emoción que llegue el próximo martes para realizar la visita.

Artística

Diseñamos las partes del monumento que hemos investigado. El cartón es el material base del que partimos .

Juegos en clase

Los tiempos de patio que hacemos en clase, por la calima no es adecuado salir fuera, son muy aprovechados sobre todo con las construcciones, pero el ajedrez también nos gusta

  • Tenéis una carta que os darán para firmar autorizando la salida, para ellos y ellas es muy importante informaros para poder cumplir con el requisito de puntualidad. Hay que ser muy puntuales el martes pues la salida con el bus será a las 9 en punto. Sería conveniente venir con chaqueta impermeable por si aparece la lluvia.

Nos vemos el lunes, un abrazo.

Daría