Llegamos al último mes de este primer curso en primaria. Nuestro horario se adapta y nos organizamos en horario de mañanas.
Es un mes para celebrar el curso que hemos compartido juntos.
Celebramos:
Finalizamos las sesiones de yoga con una actividad especial compartida con la clase de segundo y al aire libre.
Isa, nuestra profe, nos ha ido enseñando a respirar de forma consciente y pausada, centrar la atención en lo que está sucediendo en nosotros, a concentrarnos en el aquí y en el ahora, a la la vez que estiramos nuestro cuerpo en cada uno de los movimientos que realizamos. Esto nos lo va guiando a través de dinámicas de grupo, pareja ,con historias de animales, de la naturaleza… A través de nuestras emociones. Terminar con una relajación como la de realizar la receta de la pizza.🍕
El próximo curso retomaremos las clases de yoga como parte de nuestra formación en el proyecto de Alquería Educación.
Celebramos :
Día del medio ambiente 5 de junio
Nuestra última conferencia sobre el tema Reciclaje que Daniel nos compartió , está muy presente en nuestro día a día , la consciencia sobre la importancia de reciclar y reutilizar está instaurada en sus propósitos y nosotros nos hacemos y sentimos partícipes de ello.
En muchas ocasiones los materiales reciclados entran en nuestra clase para realizar actividades artísticas.
Taller artística reciclamos y jugamos
Esta sesión y la siguiente nos ocupará la realización de un tipo de juego que ayuda a desarrollar la lógica matemática y habilidades espaciales.
Durante meses hemos reciclado las hueveras que se utilizan para elaborar el menús de los lunes. Hemos esperado pacientemente a tener las suficientes para realizar este taller.
La información recibida en la confe de Daniel y la celebración del día mundial del Medio Ambiente han sido la ocasión especial para la realización de este juego.
Esta sesión ha sido de pintura siguiendo un código, en la siguiente veréis los resultados.
Celebramos:
El próximo viernes 10 de junio celebramos nuestra Fiestafin de curso, os esperamos disfrazados para la ocasión, La Feria en Alquería abrirá sus puertas a las 7 de la tarde para su disfrute.
Tras la salida tan especial a través de la prehistria a Piñar nos reunimos en asamblea para recordar lo vivido. A través de las imágenes del blog vamos rememorando la magnífica experiencia compartida. Reflejamos por escrito en nuestro diario lo más significativo para cada uno y dibujamos sobre ello.
Para cerrar el tema de estudio escribimos sobre la prehistoria , algunos datos relevantes y su representación gráfica.
Cerramos el ciclo de conferencias que han completado el área de ciencias sociales y naturales dando especial importancia al cuidado de nuestro planeta. A lo largo de estos meses hemos ido conociéndolo y nos ha ido sorprendiendo. Ahora toca ayudar a cuidarlo.
Conferencia de Daniel sobre el Reciclaje
Daniel nos habla de la importancia de reciclar.
Reciclares transformar los residuos en materiales nuevos.
El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje
El símbolo del reciclaje son tres flechas , cada flecha representa un r:
Reducir: usar menos productos, por ejemplo en vez de comprar 6 latas comprar 2 botellas con la misma cantidad de líquido.
Reutilizar: usar un objeto para otra cosa, por ejemplo podemos hacer manualidades aprovechando material y hacer juguetes con cartón.
Reciclar: cuando haya que tirar basura hay que reciclar, tirar cada material a su contenedor correspondiente.
Razones para reciclar:
Evitamos contaminar el planeta, tenemos más oxígeno.
Al reciclar papel se cortan menos árboles.
Los plásticos llegan al mar y destruyen la vida marina, muchos animales del mar quedan atrapados con los plásticos.
Contenedores de reciclaje:
Gris: para echar restos,por ejemplo pañuelos,colillas, lápices….
Marrón: lo orgánico, por ejemplo comida, plantas…
Verde: para los vidrios
Amarillo: plástico
Azul: papel
También hay contenedores para reciclar ropa,calzado; y también para reciclar el aceite de cocinar. Si tiramos el aceite usado por el fregadero contamina ríos, tuberías…por eso se recicla y se puede aprovechar para hacer jabones.
Cuando separamos cada residuo en su contenedor todo va a unas plantas de reciclaje, allí llega un camión y vuelca su contenido en una cinta y quitan los objetos que se hayan colado.
Las pilas contaminan mucho, por eso hay que tirarlas en contenedores especiales que están por la ciudad, si no hay que llevarlas al punto límpio ( como ecoparque): ahí se llevan pilas, muebles, televisión…
Algunos símbolos de reciclaje:
Punto sigre: para medicamentos caducados, en las farmacias hay unos contenedores para depositar esos medicamentos.
Punto verde : este símbolo lo llevan algunos envases, indica que cumple la normativa europea , el envase que lleve ese símbolo cuando se tire será reciclado se aprovechará su material para dar una nueva vida: convirtiéndolo en ropa, juguetes,otro envase..etc
Muchas y variadas son las preguntas y comentarios que genera la exposición, pues el tema les interesa y preocupa .
Comentamos que hay personas que se reunen para limpiar de basuras zonas determinadas de la naturaleza como playas, bosques, montañas, ríos o acequias como la de nuestra Vega.
En la pista hacemos una batida de limpieza para recoger basuras que contaminan.
Preparamos semilleros con materiales reciclados para aprovisionar nuestro huerto.
Comemos níspero, nuestro jardín nos regala sus frutos y ahora es tiempo de nísperos , los hemos descubierto y nos gusta mucho esta fruta.
Matemáticas
A través de los enlaces en Sitios de interés de este blog, lateral derecho, entramos en las siguientes juegos para practicar de otro modo los contenidos que vamos trabajando en clase.
Realizamos otro interesante taller de funciones ejecutivas con Laura
Hay que estar muy atentos para no fallar con las indicaciones de cada juego , que nos ayuda a entrenar nuestra capacidad de inhibición , atención, memoria y escucha . Además son muy divertidos , os proponemos practicar en casa con el día al revés y cepillarse los dientes o comer con la mano contraria a la que lo hacemos habitualmente. Inventar posibles utilidades diferentes para algunos objetos de uso cotidiano. El juego del espejo con otra persona. Seguro que pasáis buenos ratos.
Artística
El resultado es siempre espectacular, porque ante un espacio oscuro en el que diriges tu vista a un foco de luz y del que aparecen personajes con cosas que contarte, inevitablemente, te sorprendes.
Practicar con las manos , el cuerpo, objetos, en el teatro de sombras hay muchas formas posibles. En esta ocasión especialmente con sus propias creaciones de personajes, con formas determinadas para contar historias.
El Teatro de Sombras posibilita la expresión completa mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz.
Entre los muchos logros con la expresión dramática a través del teatro de sombras:
• El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante. • Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear. • La combinación de teatro y sombras lo hace muy completo ya que hay posibilidades de trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes. • Como cualquier otra forma de teatro, es en cierto sentido terapéutico, ya que se expresan a través de sus personajes. • El trabajo en grupo, se siente valorado, responsable e importante ya que el papel de cada uno es único y especial. • El sentirse capaces, valorados, ver que lo que hacen se respeta les da confianza y seguridad. • Les abre a las emociones, a ser ingeniosos y a resolver formas de contar. Es creativo y práctico al mismo tiempo.
Han disfrutado mucho tanto el proceso como el resultado. Creando los personajes, definiéndolos, transformándolos en figuras grandes con cartón, inventando la historia que contar en pequeños grupos, poniéndose de acuerdo con los compañeros, aunar ideas y darle cuerpo de historia y finalmente, tras varios ensayos y adaptarse a los imprevistos de la puesta en escena, contar a un público expectante.
Enhorabuena a todos por el esfuerzo y responsabilidad mostrados y en particular a la conductora del proyecto, nuestra profe de artística Ana Martín.
Representaciones:
El caballero y los dragones por Ian, Thor, Mateo T., Rafa Y Nacho.
¡Peligro el volcán! por Jacob, Maxi, Mateo A. Quique.
Animales en peligro por Emma, Nacho, Lucía, Claudia.
Viaje al tiempo de los dinosaurios por Daniel, Nora y Bruno.
Por si os apetece :
CRISTOBICAS 2022
XXVEDICIÓN DE TÍTERES EN LA HUERTA
Del 31 de mayo al 2 de junio a partir de las 19.00 h Huerta de San Vicente – Parque Federico García Lorca
Horario de verano
A partir del lunes día 30 de mayo nuestro horario se adapta para la salida a las 15h. Habrá educación física martes, miércoles y jueves, música los jueves , francés y artística los viernes.
El lunes concluyen las sesiones de yoga con una actividad especial en ciclo.
Desde esta fecha entraremos y nos iremos acompañados de nuestra familia desde el jardín.
Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .
Ponemos nombre a nuestros dormitorios.
Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el cumpleaños de Jacob
A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.
Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El almuerzo
Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas
Nos subimos al trenecito.
Esperando turno de entrada
Visita a la Cueva
Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.
La merienda
A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.
Sesión de cetrería
Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.
Es un maravilloso espectáculo
Y nos convertimos en cetreros
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de cenar montamos una feria
El pasaje del terror
Puntería
Masajes
Discoteca
Nos vamos a dormir
Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.
Y nos despertamos muy temprano
Taller de herramientas primitivas
Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.
Juegos de agua
El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otros momentos
Taller de pintura rupestre
Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.
Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.
Esta semana es muy especial, salimos a disfrutar de unos días de convivencia fuera de nuestro entorno. Este hecho cobra especial relevancia, tras los últimos cursos en los que no lo hemos podido realizar , esta es la primera ocasión para la mayoría del grupo, que dormimos fuera del núcleo familiar con los compañeros.
Hemos preparado está actividad desde varios ámbitos, el social, cultural, emocional, personal.
Con el objetivo de investigar, se diviertan, potencien su autonomía, fomentar su socialización, aprender significativamente, estimular su espíritu crítico y creativo, incrementar la relación entre la escuela y las familias… Favoreciendo la cooperación entre el grupo, aceptando las normas de convivencia y manteniendo actitudes de respeto. Durante la semana son muchos los momentos en que nos paramos a hablar de ello , su organización , resolver dudas que crean miedos a lo desconocido, a ni saber cómo voy a estar sin la protección de mi entorno familiar… Seguro que tras la experiencia el conocimiento personal se conmueve.
Para la preparación hemos investigado sobre la Tierra, su formación, cómo es , evolución y nos hemos ido hasta la prehistoria.
Conferencia de JACOBsobre el Universo, los meteoros y su efecto en la Tierra.
Jacob nos explica El origen de la tierra: Al principio no había nada. Todo comenzó cuando se juntó una gran cantidad de materia con una presión, densidad y temperatura INCONMENSURABLES. (Que no se podían ni siquiera medir). Al aumentar esos factores se produjo una explosión: el Big Bang, que lanzó esas partículas en todas direcciones. Aún hoy todos los planetas y estrellas seguimos moviéndonos por el empuje de esa explosión. Una nebulosa es lo más parecido a lo que pudo pasar en esa explosión. También nos muestra en una imagen que en la Vía Láctea hay mas de 200 000 millones de estrellas como nuestro sol. En el núcleo hay un agujero negro (como explicó Bruno) Cometas, Asteroides y el Sol Del Big Bang surgen los cometas. Están formados por polvo, hielo, roca y materia orgánica. Su cola está formada por gases que se desprenden del hielo al calentarse. Se coloca según la dirección del viento solar. Cuando la Tierra pasa por la estela de un cometa se cruza con meteoros. Si impactan con la Tierra se llaman meteoritos. La lluvia de estrellas es un montón de meteoros que al entrar en la atmósfera se queman y desaparecen, pero no son estrellas. La más famoso que vemos son las Lágrimas de San Lorenzo en verano. Entre Júpiter y el sol están los asteroides, formados por roca y metal. Como Júpiter es muy grande, atrae a los asteroides con la misma fuerza del sol que está más lejano, por eso se quedan entre los dos.
Nos ha mostrado con un experimento la formación de diferentes “cráteres” cuando objetos, como asteroides o meteoritos, chocan con otros objetos con gran consistencia y más grandes, como puede ser la luna o un planeta.
Al tirar las bolas de distintas densidades y de diferentes alturas, se puede observar lo que ocurre cuando los objetos impactan sobre una superficie. Es una forma de que entiendan como han podido crearse los cráteres de la luna por ejemplo.
La extinción de los dinosaurios La tierra se formó hace 4500 millones de años (redonda). Al principio la superficie estaba muy caliente por los meteoritos que caían sin parar. Poco a poco había menos y se fue enfriando la certeza. Con los gases expulsados por los volcanes y el vapor del hielo de los cometas se fueron formando nubes que provocaron un Diluvio de varios años. Así se llenó el planeta de agua. Surgieron las algas azules que emitían oxígeno que permitió la vida en la superficie terrestre. Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito que al caer en la tierra levantó una nube de polvo enorme. No podían entrar los rayos de sol y se murieron las plantas, los herbívoros y los carnívoros después, pero no los pequeños animales de menos de 25 kilos.
Artística
El área de artística está directamente relacionada con las actividades que estamos realizando y coordinada con otras areas , en esta ocasión nos apoya los conocimientos sobre las primeras manifestaciones artísticas .
Ana, compañera de la clase de 3° , ha preparado su conferencia sobre este tema y le pedimos su colaboración para que nos hable sobre ello. Nos ha explicado el arte rupestre y con la información que hemos recogido en la exposición, hemos realizado nuestras propias manifestaciones de arte primitivo.
Dibujamos con carboncillo y tizas de pastel, escenas típicas encontradas en las cuevas.
Con la arcilla modelamos recipientes de barro que coceremos en el horno a gran temperatura para hacerlos resistentes.
Volvemos a disfrutar de otra sesión en la que las funciones ejecutivas de inhibición, memoria sostenida, control de impulsos y atención, se ponen en juego para conseguir el objetivo de las acciones a realizar, tales como la silla musical , el pañuelo, Simón dice… Nos encantan estos juego y a la vez nos entrenan en el fortalecimiento de esas funciones tan necesarias para nuestro desarrollo.
El jueves en PiÑar
Celebramos el cumpleaños de Jacob
La próxima semana os daremos información ampliamente documentada con imágenes de la experiencia de convivencia en Piñar.
Continuamos conociendo el planeta Tierra, en esta ocasión los fenómenos naturales que se producen y van cambiando su formación y como los avances tecnológicos ayudan en su predicción. Las montañas, su formación y el interior, dónde podemos encontrar la formación de cuevas por la acción del agua, como la que tendremos la suerte de visitar el próximo jueves, La cueva de las ventanas en Piñar.
Conferencia de Maxi sobre Volcanes
Maxi nos explica que el nombre viene de Vulcano , el dios del fuego en la mitología romana.
La tierra está dividida en varias partes, es necesario conocerlas para poder entender los volcanes: El manto 1900km bajo tierra, el núcleo externo y núcleo interno, que es caliente como el sol , hecho de hierro y níquel y la corteza terrestre que es la que vemos nosotros y donde vivimos.
Nos cuenta que hay varios tipos de volcanes unos son submarinos, se producen en las montañas que hay debajo del agua y otros son terrestres ,que son de los que él nos habla.
Nos explica cómo y por qué se forman los volcanes : se conecta el núcleo interno con el núcleo externo , el manto y la corteza terrestre . En el núcleo interno está la lava muy caliente que presiona, presiona, para que suba por la chimenea y entonces va formando el volcán.
Las partes: cámara magmática, chimenea, hace una abertura en la corteza terrestre, la chimenea conecta con el cráter y el cono volcánico,
Lo que expulsa el volcán es lava , gases, piedras y ceniza, produce lluvia ácida que derrite cosas. Nos enseña cenizas del volcán de la palma y una roca volcánica que es la lava fría y petrificada.
Las consecuencias que un volcán puede producir son un terremoto. maremoto, sunami, lahares que son ríos de barro , corrimientos de tierra..
Nos explica los tipos de volcanes peligrosos y crueles: peligrosos porque están en activo y pueden erupcionar en cualquier momento y los crueles porque ya erupcionaron y tuvieron fatales consecuencias.
. Hay mas de 1500 volcanes activos actualmente. 100 que no pueden erupcionar porque ya lo hicieron hace mucho tiempo, pero el VESUBIO es de los dos tipos. El KRACATOA, UZEN, KELUT, TAMBORA.
Nos habla sobre los geólogos y la vulcanología , que son los que estudian los volcanes.
La equipación que llevan los vulcanólogos y los aparatos que utilizan para estudiarlos , casco , máscara chaleco reflectante ,botas especiales para no quemarse, guantes, pasamontañas. Herramientas tecnológicas para estudiarlos , radar satélites, sismógrafos, pirometro, termometro para medir altas temperaturas, drones para grabar e investigar .
Ha estado recientemente en Londres y ha visitado el museo de ciencias naturales que tiene un apartado exclusivamente de volcanes donde había un traje de verdad. Conoce a una vecina que es vulcanóloga y le ha prestado algunos materiales de protección para acercarse a estudiar los volcanes.
Muchas gracias Maxi por compartir tu investigación con nosotros.
CONFERENCIA DE BRUNO SOBRE TORNADOS Y HURACANES
Bruno es un experto en tornados , le gustan desde hace tiempo y conoce muchos datos que nos hace llegar con gran entusiasmo.
Un tornado se forma a causa de una masa de aire cálido y húmedo y una masa de aire frío y seco. El choque de las dos da la formación de los tornados.
En principio, las dos corrientes de aire, la fría y la caliente se encuentran en horizontal. En este encuentro, el aire caliente que debería estar por encima del frío, queda atrapado en un plano inferior, produciendo que ambas corrientes fluyan a diferentes alturas, de forma paralela y con direcciones opuestas.
Gira el viento en forma de embudo.
Tienen su origen en tempestades muy fuertes, y a veces van acompañados de descargas eléctricas, granizo, y fuertes lluvias que pueden ocasionar inundaciones. Un tornado puede durar desde varios minutos hasta algo más de una hora.
Un tornado puede ocurrir en cualquier lugar donde existan amplias llanuras, México y Sudamérica, Argentina, Bolivia, Chile y el Amazonas.
Los huracanes también son de su interés y nos explica que son huracanes o ciclones y se dan en grandes y fuertes tormentas que se forman en el mar y que pueden llegar a provocar vientos con mucha velocidad.
Producen vientos fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas. Los huracanes y las tormentas tropicales también pueden generar tornados y causar inundaciones. Los vientos fuertes y las lluvias copiosas pueden destruir edificios, carreteras y puentes y derribar árboles.
Se clasifican según la fuerza con Escala Fujita, los tornados en seis categorías de daños que van del F0 al F5, desde el más leves al mas destructivo.El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos les pone nombre a los huracanes.
Muchas gracias Bruno por compartir con nosotros tus intereses.
ENSAYO DRAMATIZACIÓN
Ensayamos la puesta en escena de la historia creada en equipo, sobre los personajes que han sido inventados y recreados por cada uno , para la representación con sus sombras.
Hemos sido invitados por el grupo de 2° a la representación que ellos han estado preparando durante meses , vamos con los ojos bien abiertos para aprender de los compañeros y disfrutar de la historia de las brujas.
TEATRO DE 2º: LAS BRUJAS de ROALD DAHL
Un niño inglés de siete años llamado Luke se va a vivir con su abuela noruega. Al niño le encantan todas las historias de su abuela, pero le fascina especialmente la de las brujas reales. La abuela le explica cómo reconocerlas, ya que es una cazadora de brujas retirada. De hecho, ella misma tuvo un encuentro con una bruja cuando tenía más o menos la edad de su nieto. Según la abuela, una bruja real parece una mujer normal y corriente, pero hay formas de saber si es una bruja: las brujas de verdad tienen garras en lugar de uñas, que esconden con guantes; son calvas, que esconden con pelucas que les producen sarpullidos; tienen pies cuadrados sin dedos, que esconden con incómodos zapatos puntiagudos; tienen ojos con pupilas que cambian de color; tienen saliva azul que usan como tinta y tienen grandes fosas nasales.
Bravo compañeros de ciclo, nos ha encantado la puesta en escena👏👏👏👏
SALIDA DE CONVIVENCIA EN PRIMER CICLO
Continuamos preparando nuestra salida especial que tantas emociones nos despierta ya que es la primera que hacemos durmiendo todos juntos.
Nos informa del menú y de las actividades que realizaremos los dos días que estaremos en la granja escuela el Castillo
Viaje a Píñar
El próximo día 19 y 20 de mayo el 1º ciclo de primaria nos vamos de salida de convivencia a Píñar.
Aquí dormiremos
Aquí jugaremos
¿Qué necesitamos?
El equipaje ha de ser práctico, es decir, que sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos. La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.
Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente la ropa:
Muda completa de ropa:
Ropa interior de recambio ( Braguitas o calzoncillos y calcetines).
Camiseta.
Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).
Sudadera.
Pijama.
La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
Linterna pequeña, voluntario.
Recambio de calzado cómodo.
Una bolsa para la ropa usada.
Bolsa de aseo completa y toalla pequeña.
Cepillo de dientes.
Pasta dentífrica.
Toalla pequeña.
Crema solar.
Cepillo o peine.
Repelente para mosquitos (para los alérgicos).
Nos ducharemos cuando volvamos a casa.
Medicación
La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta, se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable
No llevar objetos innecesarios, juguetes, ni golosinas.
Almuerzo:
Macarrones boloñesa.
Croquetas con patatas largas.
Helado.🍦🍦
Merienda:
Batido y bizcocho.
Cena:
Sopa de picadillo.
Tortilla francesa con ensalada.
Fruta.🍏
2º DÍA:
Desayuno: Leche chocolateada y tostadas.
Media mañana: fruta.
Almuerzo:
Estofado de lentejas.
Delicias de merluza y tomate aliñado.
Natillas.🍮🍮
Actividades:
Día 1º
Recepción y Fruta.
Organización de grupos y visita a las instalaciones.
Reparto de habitaciones y acomodación de equipajes.
Aseo.
Almuerzo.
Tiempo libre de juegos.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas.
Merienda.
Tiempo libre de juegos.
Taller de herramientas prehistóricas.
Taller de aves rapaces.
Aseo.
Cena.
Velada nocturna: El mamut.
A dormir.
DÍA 2º
Nos despertamos.
Aseo.
Desayuno.
Cocolimpio.
Gymkana: ¿Cómo ser un buen troglodita?».
Aseo.
Almuerzo.
Tiempo libre de juegos.
Evaluación.
Despedida.
ÉTICA Y CONVIVENCIA
Organizamos los grupos de habitación, serán tres de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello. Tras algunas posibilidades de distribución en las literas, nos hemos puesto de acuerdo fácilmente.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.