Esta mañana hemos celebrado en nuestro centro el día de la Paz y la no violencia. La propuesta la hemos llevado conjuntamente las etapas de infantil (3-6) y primaria, desde la clase naranja a sexto.
Todo ha comenzado con una música sonando en la megafonía del colegio. La canción: «The lion sleeps tonight» (Voces para la paz), melodía original de una nana africana que transmite tranquilidad y sosiego a los niños para que les atrape el sueño.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En ese momento ha comenzado la organización en grupos heterogéneos, para colaborar pequeños y grandes en la propuesta de trabajo. En cada una de las clases un par de representantes de todos los grupos.
En las asambleas de estos grupos, hemos hablado de las palabras que construyen la buena convivencia. Las hemos dejado recogidas en unos lápices dibujados que hemos coloreado y recortado. Grandes y pequeños colaboran y se ayudan en esta tarea. En cada grupo acuerdan cuál es la palabra que ellos aportan para construir una convivencia positiva.
Desde cada una de las clases, sale un camino de lápices que se dirigen a la entrada del aulario. Allí en el expositor, construimos un nido con estos lápices que escriben, dibujan y expresan «PALABRAS QUE CONSTRUYEN LA BUENA CONVIVENCIA».
En ese nido descansa una paloma, símbolo internacional de la Paz, junto a ella, un poema de Blas de Otero: «Pido la paz y la palabra.»
Para finalizar, tras un rato de descanso, los alumnos de primaria, en asamblea. Suena la flauta de Carla, con las notas de la canción con la que comenzamos el día y los representantes de los grupos de trabajo comparten con el resto de compañeros las palabras elegidas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El propósito de la asamblea de etapa, tener presentes estas palabras en nuestro día a día, en las clases, en los pasillos, en el patio, el comedor y la pista. Hacer de nuestro centro un espacio donde cada uno de nosotros aportamos nuestro granito de arena, para construir una convivencia positiva, para todos y todas.
Empezamos el lunes con una magnífica conferencia de Nora, Ha sido la última dedicada a los animales. Aprendemos la riqueza de vida que puede haber en un árbol. El preservarlos de riesgos protege, también, a todos los seres que viven en él o de él.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Come bien y muévete
El martes con el grupo de 2º asistimos a esta conferencia, en la que Antonio, nutricionista, nos ayudó a comprender qué es comer sano y qué ejercicio es el adecuado para cuidar nuestra salud. Fue una conferencia, muy interactiva, pues nos hizo jugar de muchas formas, para entender que importante es :
Una de las cosas más interesantes, que nos dijo, es que no debemos rechazar ningún alimento hasta haberlo tomado cocinado de cinco formas diferentes. Si aun así tampoco nos agrada, entonces podemos decir que verdaderamente no nos gusta.
Matemáticas
Trabajamos el valor posicional de las cifras, unidades y decenas.En esta ocasión hacemos un concurso de parejas. Cada una debe conseguir el mayor número de sumas , hechas con números de dos cifras, que previamente hemos formado con palillos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es un proceso largo para la mayoría, ya que hay que componer el número con los palillos, comprobar que está correcto y comprender por qué a veces aparecen nuevas decenas al sumar las unidades, con las que no contábamos en la primera suma de decenas . Sí ,habéis entendido bien, sumamos primero las decenas y luego las unidades. Justo al revés de lo que habitualmente se hace. De esta forma se inician en la comprensión de las «llevadas»
Hacemos resta en dos minutos.
Practicamos la serie numérica ascendente y descendente del 1-10 . Empezamos a intentarlo del 1-100, ordenando la serie con tarjetas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos intentado averiguar que son números pares e impares.
30 de enero, Día de la Paz.
Para darle un contenido significativo a esta celebración en el grupo de 1º planteo varias semanas antes un dilema:
» La historia de la niña de la bufanda«
Una niña llega nueva a la clase. Quiere hacerse una amiga. Esta la rechaza porque lleva bufanda. Pero no contenta con eso, habla con los demás y les convence de que una persona con bufanda no puede ser amiga suya.
Buscamos soluciones:
La primera que proponen es que la niña se quite la bufanda. Pero resulta que ella está muy a gusto con esta prenda, la ha llevado siempre , además se la regaló su abuela y representa su cariño.
No podéis imaginar las soluciones tan creativas que han propuesto. Pero todas pasan porque la niña de alguna manera camufle, esconda, abandone en la puerta o renuncie a su bufanda y en algún caso hasta que cambie de colegio.
Les pongo inconvenientes, para que busquen otras soluciones.
Es un ejercicio mental muy interesante, donde el argumento es lo que menos importa, sino cómo podemos valorar actitudes ante las diferencias humanas, que pueden llevar a un conflicto a una persona, a un grupo o a un país entero.
Para conseguir la Paz al menos en nuestro entorno más cercano debemos aceptar que las diferencias deben sumarse y no excluirse.
Espero que cada uno os cuente su propia versión, que es el resultado del esfuerzo de ponerse en el lugar de otro. Cosa que a esta edad, por su momento de desarrollo, es muy difícil.
Cuando conseguimos integrar a la niña de la bufanda, después de la mediación de la profesora, solicitada por los propios niños, y a pesar de la resistencia de la niña que no la aceptaba, el grupo aprendió la importancia de acoger las diferencias como un valor.
Terminamos la sesión viendo la final de rugby en Sudáfrica donde Mandela, representaba la conciliación de un pueblo, formado por razas distintas.
Elaboramos un vocabulario de palabras que favorecen la Paz:
El jueves tenemos una estupenda conferencia de Estela, que nos explica cómo nacen los niños de una forma sencilla y científica a la vez. Esta exposición provocó un interés bárbaro entre los compañeros que no dejaron de hacer preguntas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El viernes todo el colegio se ha unido para reflexionar sobre cómo trabajar la Paz entre las personas.
La semana ha sido muy intensa ya que hemos disfrutado de dos conferencias y una salida al Parque de las Ciencias.
Los animales que viven encima de la tierra.
Aún estamos trabajando los animales, por eso Enrique nos ha explicado Los animales que viven encima de la tierra. Ha sido una conferencia llena de palabras nuevas , con las que nos explicaba sus características. El entusiasmo del conferenciante nos ha hecho disfrutar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita al Parque de las Ciencias
En el Parque de las Ciencias teníamos como objetivo conocer un poco más el cuerpo humano. Tuvimos un taller específico con ese tema. A Pulmi, que nos recibió en la sala, pudimos estudiar muchos de sus órganos, que amablemente nos prestó. La participación de todos fue estupenda.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La actitud del grupo fue magnífica gracias a su gran curiosidad. Tomamos nota de todo lo que nos pareció interesante. Ayudamos a Raquel, la monitora, a nombrar muchos partes y a situarlas.
Después tomamos nuestro tentempié al sol. Seguimos un recorrido especial: mariposario, momias de Egipto y finalizamos en el cuerpo humano de mayores, acompañados por Carmen Paula, alumna del Parque y María, nuestra profesora en prácticas.
En un cuaderno , ya en clase hemos hecho el esfuerzo de recordar lo más importante. Pero pronto nos daremos cuenta que podemos aprender mucho más, gracias a las conferencias que nuestros propios compañeros están preparando.
Reflexión acerca de la ortografía :
Perdonad el inciso, pero considero adecuado comentar qué papel juega la ortografía en este momento, que se empieza a crear texto de una forma cotidiana, como ha sido el caso del cuaderno del Parque de las Ciencias.
La ortografía ha tenido un lugar privilegiado en el aprendizaje de la escritura. Imposible negar la importancia que tiene, ya que permite proteger la lengua y acoger con ella a todas las personas que hablan un idioma. Y como se suele decir, a andar se aprende caminando, del mismo modo tenemos que entender que la ortografía se aprende escribiendo.
Si estamos de acuerdo que en un texto lo importante es el mensaje que comunicamos. Para un niño de seis años conseguir crear un texto, que pueda expresar una idea, es algo muy difícil. Entre otras cosas porque si lo puede decir hablando ¿para qué lo tiene que escribir?
Por lo tanto motivar la escritura en el colegio es una gloriosa misión de los maestros. Para lo que usamos todos los recursos que les puedan animar. Si cuando se atreven hacerlo empezamos a ponerles peros…, es cuando peligra nuestra misión.
Por lo tanto vamos a ir despacio, pero sin pausa, para conseguir que a lo largo de la primaria podamos ayudarles a que escriban con placer porque lo ven importante para comunicarse con los demás, porque les ayuda a ordenar sus pensamientos y porque les permite ser creativos con sus propias ideas.
Si una idea está bien expresada con un rico vocabulario, con una estructura sintáctica adecuada , una chispa de creatividad y además no tiene faltas de ortografía, conseguiremos captar la atención de los que nos leen, que es la función de la escritura.
¿Cuántos lo hemos conseguido después de realizar nuestros estudios aunque evitemos hacer faltas de ortografía?
Matemáticas
Esta semana le hemos dedicado mucho tiempo al cálculo mental. Restamos con el cerebro,como nos gusta llamar a este ejercicio.
Le damos al coco en el cuaderno de matemáticas descifrando instrucciones con símbolos y signos.
Sumamos decenas y unidades con más decenas y unidades de palillos . Este ejercicio es interesante por no tener representación gráfica de cifras, sino que ven el número de objetos reales al hacer la operación. Les ayuda a buscar estrategias de cálculo.
Resolvemos problemas aprendiendo a expresarlo matemáticamente en el cuaderno de problemas.
Animales que viven debajo de la tierra
Inés nos ha regalado una estupenda conferencia sobre este tema. Seis tipos de animales hemos conocido que tienen su casa bajo nuestros pies.
Gracias al trabajo de las conferencias, somos capaces de ordenarlos según sus características.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Hasta pronto María!
El viernes despedimos a María, profesora en prácticas, que nos ha acompañado en estos tres últimos meses. Le damos las gracias por su entusiasmo, su buen hacer y el afecto que nos ha demostrado.
Empezamos la semana con una conferencia sobre El cuerpo humano a cargo de la Dra. Cristina Díaz, que gentilmente nos ha ofrecido como introducción.
Cuando a un niño de seis años se le explica un tema, como el que aquí presentamos, es capaz de percibir muchas cosas, muchas más que las que son propiamente del contenido. Por ejemplo, el entusiasmo con que se le transmite, lo que siente ante ciertas imágenes, que pueden tener efectos muy diferentes en cada uno de ellos, las preguntas que pueden surgirle … Pero difícilmente podrá relatar o reproducir después parte del contenido . Hasta es normal que al preguntarle varias horas después diga que no se acuerda.
Esto no quiere decir que no haya aprendido nada, muy al contrario. Es que lo verdaderamente significativo está procesándose. Hará uso de esos conocimientos cuando se dé la situación idónea.
El aprendizaje tiene sentido cuando se pone al servicio del conocimiento. Debemos favorecer la curiosidad y el interés, por encima de poder demostrar la cantidad de información que podemos memorizar.
La parte más significativa de la exposición, curiosamente, ha sido reconocer las diferencias corporales que hay entre los hombres y las mujeres. Nombrar correctamente las partes del cuerpo a veces no resulta tan natural como debiera. Y durante esta sesión aportamos un granito de arena en este sentido.
El martes, día 20 visitamos el Parque de las Ciencias para profundizar y gracias a Cristina hemos tenido una comienzo de lujo.
El cuidado de los dientes
El martes tuvimos la visita de un odontólogo que nos dio una conferencia sobre el cuidado de los dientes.
Gráfica de barras
Aprovechando este ocasión hacemos una investigación acerca de cuántos dientes se nos han caído ya en la clase. Aprendemos a recoger los datos y a representarlos en una gráfica de barras.Y sacamos algunas conclusiones muy interesantes, porque además las comparamos con las gráficas hechas en 2º.
El respeto en las relaciones
En Ética trabajamos muy profundamente el respeto hacia las personas que queremos y hacia las que no nos corresponden . Tratamos la forma adecuada de convivir con todas ellas. Hablamos sobre cuál es el contacto físico correcto que podemos establecer, según la confianza y afecto que nos inspiren, siempre y cuando sea de común acuerdo.
La figura humana en la pintura a través de la historia
Iniciamos el estudio del movimiento del cuerpo a través del dibujo. Conocer los huesos y las articulaciones nos ayuda. Este es el principio de un proyecto que va a durar cinco semanas, hasta finalizar la Semana Cultural, que este curso está dedicado al Arte.
Animales que viven en el mar y no nadan:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pedro nos ofrece una magnífica conferencia sobre los animales que viven en el mar y no nadan. Hoy sabemos que en las rocas y debajo de la arena también hay vida.
Dedicamos un tiempo importante a la lectura en voz alta. Esta práctica les motiva mucho a mejorar la forma de hacerlo. Por mi parte, les he leído algunos capítulos de El principito de Antoine Saint Exupéry yel cuento Historia de una piedra y una montaña de Mabel Piérola. Les gusta escuchar el relato y durante esos momentos sienten mucha tranquilidad.
Es un placer dar la bienvenida al nuevo año y a todos vosotros para continuar con nuestro trabajo.
Carta a los Reyes Magos
Este trimestre hemos pedido un montón de actividades y proyectos, que nos van a entusiasmar :
Enero
– Día 13: Charla de Salud Dental.
-Día 20: » El cuerpo humano.»
– Día 27: Charla » Come bien y muévete.»
– Día 30 Día de la Paz.
Febrero
– Del 16 al 19. Semana Cultural: La pintura.
-Día 20
Marzo : Proyecto del área de Lengua y Artística.
Durante todo el mes,
–Juego dramático: «Los doce bailarines».
Inicio
En estos dos primeros días hemos revisado nuestra forma de leer, de escribir, las decenas con una partida de bingo y el nivel de atención y lógica al hacer los primeros ejercicios del nuevo cuaderno de matemáticas Darle al Coco.
Cada semana la prueba de lectura se convierte en una oportunidad de relación personal entre ellos y su maestra. Con la clase en silencio les escucho leer, con ese esfuerzo tan grande que tiene que hacer para conseguirlo. La cercanía que da estar sentados juntos permite que aproveche para susurrarles mi opinión sobre cómo lo hacen. Añado comentarios muy personales para motivarles no solo en la lectura, sino en cualquier aspecto que considere que deben tener en cuenta. Muchas veces les planteo retos a conseguir, como si mi solicitud fuera algo muy personal entre ellos y yo. Cómo lo saben, es un aliciente durante la espera, que exige mucho autocontrol, ya que leen uno por uno a la vez que los demás están «entrenándose» sin hacer ruido.
Vamos a seguir trabajando la autonomía y la responsabilidad. Poco a poco sus errores se convierten en experiencias muy valiosas que evitan otros mayores y que les permite acumular experiencia.
Con los relatos que han escrito hemos podido comprobar que han sido unas excelentes vacaciones para todos. Nos alegramos.