Estamos de vuelta muy contentos por el reencuentro y sintiéndonos expertos casi en esto de ser de primaria.
❇️Tercer trimestre ❇️
Comenzamos el último tramo de primero, tenemos preparado un programa lleno de actividades interesantes que apoyarán nuestro proceso de aprendizaje.
Nos adentramos en la temática de investigación sobre la ciencia y la tecnología.
Conoceremos nuestro planeta tierra desde la geología y su cuidado , viajaremos a la prehistoria .
La fantasía tendrá su protagonismo con motivo de la celebración del día del libro.
Las conferencias y talleres de este trimestre nos apoyan los aprendizajes.
Compartiremos con el grupo de quinto una introducción a la programación a través del programa Code .
Viajaremos a la prehistoria con la Salida de convivencia a Piñar el 23 y 24 de mayo y la Fiesta fin de curso el 8 de junio.
Disfrutaremos de un curso de natación antes de cerrar el trimestre.
Continuamos con las tareas de las que somos responsables en el cuidado del colegio,como la granja y el huerto, el jardín, la patrulla medioambiental.
Está semana hemos visto como han crecido las habas y ya hemos probado las primeras. Sembramos con la clase verde semillas de calabaza de agua y pipas de girasol, estás plantas nos acompañarán hasta el próximo curso donde seremos compañeros de ciclo y las recolectaremos juntos.
Aprendemos matemáticas
Hemos ido aprendiendo variadas estrategias matemáticas, nosotros les llamamos trucos, que nos aportan mayor habilidad en el cálculo y nos ayudan a comprender la cantidad y transformarla.
La tabla del100 es nuestra gran herramienta de trabajo , pero no la única , nuestros dedos son una genial calculadora y los palillos nos muestran la cantidad y su transformación en unidades y decenas.
Practicamos con la tabla en vertical como los amigos de….1,11,21,31,41,51,61,71,81,91 y en horizontal como la familia de… 20,21,22,23,24,25,26, saltamos entre los números para saber cuántos hay.
Contar de 10 en 10, de 5 en 5, los números pares, impares, movernos en la tabla hacia delante para sumar , hacia atrás para restar, contando los saltos entre números. Los amigos de 10 y de100.
Las decenas y las unidades con los palillos
Adivinanzas matemáticas que ponen a prueba los conocimientos que vamos adquiriendo y nos hacen ver nuestro proceso de aprendizaje.
Trabajamos sobre las emociones en artística y dibujamos la expresión de algunas de ellas enfatizando en la expresión de los ojos y boca .
Retomamos el servicio de préstamo de la biblioteca y leemos cada día un poco en el cole y otro ratito en casa, es necesario la práctica diaria para ir avanzando en este aprendizaje que requiere tanto esfuerzo para llegar a comprender lo que estamos leyendo.
Retomamos nuestras rutinas de tareas de escritura, en el diario dónde contamos cosas de nuestra vida , en el diccionario con palabras nuevas que conocer y en cualquier ocasión que lo requiera para comunicarnos a través de la escritura.
Comenzamos el tema de la ciencia y tecnología hablando en asamblea sobre las ideas previas que tienen del tema y vamos viendo qué es la tecnología.
Nos organizamos el trimestre que viene cargado de actividades interesantes que nos guaran por el aprendizaje disfrutando del proceso.
Recogemos y ordenamos los trabajos que han tenido apoyo en el papel, preparamos las carpetas y hacemos reflexión sobre el trabajo realizado estos meses. La autoevaluación refleja lo que cada uno piensa sobre como ha llevado a cabo su trabajo. Nos proponemos para el siguiente trimestre avanzar en los aprendizajes y poner nuestro esfuerzo en ello. Leer todos los días un poquito en casa será un objetivo a conseguir.
Matemáticas
Cómo recopilatorio de ver el número de diferentes formas organizamos la actividad de un Bingo muy especial.
Jugamos al bingo y para ello nos preparamos nuestros propios cartones donde anotamos los números elegidos de cada familia, ordenando de mayor a menor.
Los números de las bolas debemos descubrirlos a través de adivinanzas matemáticas , por ejemplo el 25 puede ser cantado como :
El 20 y el 5
2 decenas y 5 unidades,
le falta 5 para ser 3 decenas,
1 decena más 1 decena con 2 unidades y 3 unidades.
Más difícil todavía, le faltan 2 decenas y 5 unidades para ser 50.
Hay que estar muy atentos y concentrados para saber el número que es y buscarlo en nuestro cartón. Al estar ordenado es más rápido poder localizar cada número.
Os animo a qué juguéis estás vacaciones.
Al final de la partida conseguimos hacer varias líneas a la vez y casi un bingo general.
Para cerrar trimestre salimos de excursión con los compañeros de 2°, 3 °y 4°.
Salida a la Vega de Granada
Hacemos un reconocimiento de nuestro entorno localizando las montañas que nos rodean, Mateo de 3° nos explica que en Monte Vives hay una mina de Celestina, un mineral muy poco común.
A través de zanjas pasamos por un campo de espárragos y el campo sembrado de habas que han crecido como las de nuestro huerto, llegamos a la ribera del río Genil donde nos paramos para disfrutar del contacto con la naturaleza y ver qué nos ofrece, la unión del Río Beiro con el Genil, vemos hormigueros, un árbol con hongos… La primavera ha llegado y brotan de nuevo las hojas del chopo del duende de los deseos de cumpleaños.
Pasamos una agradable mañana en nuestro entorno escolar.
Funciones ejecutivas
Estás últimas semanas hemos disfrutado de varias sesiones con Laura, donde entrenamos nuestras funciones ejecutivas con juegos tan divertidos como los siguientes.
Carrera de vasos:Colocamos un vaso a cada lado de una fila de aros, los niños se dividen en dos grupos que recorrerán cada lado del aro. Por turnos tienen que coger el que está más alejado y traerlo al aro del centro. En esta actividad comprobamos la dificultad que supone entrenar la memoria de trabajo y el control de impulsos, que poco a poco van fortaleciendo. Dictado de números: Damos un vaso a cada niño y una hoja con números del 1 al 9, con el tambor iremos dando golpes y los niños taparán el número de golpes que oyen. Se trata de un juego que favorece la conciencia fonológica, así como la atención sostenida. Sigue las flechas: Colocamos un circuito con folios y flechas que tienen que ir siguiendo de uno en uno. Con este ejercicio reforzamos la capacidad visoespacial, el control de impulsos y la orientación. Cuarta sesión Fila de zapatos: Hacemos dos filas con los zapatos desordenados de todos los niños y les pedimos que de uno en uno recuerden los zapatos de sus compañeros y los unan con una tiza. En este ejercicio reforzamos la memoria visual y la concentración, así como la planificación. Cangrejitos: Con un rollo vacío en cada mano convertimos a los niños en cangrejitos que tendrán que clasificar pelotas por colores mientras se desplazan hacia atrás. Este ejercicio combina trabajo atencional, coordinación y autocontrol así como planificación. Quiénes son cangrejitos: Vamos diciendo nombres sobre la instrucción de que se levanten cuando oigan su nombre, no cuando lo oigan precedido de “cangrejito/a”. Es un juego de control inhibitorio muy divertido del estilo de Simon dice. Quinta sesión Pasa la percha: Cada niño tiene un trocito de lana y con ella sujeta vamos pasando una percha. Es un ejercicio para reforzar la atención, la coordinación y la planificación. Dónde está….: Tapamos a un niño los ojos para que nos diga quién se sienta al lado de otro compañero. Con este juego trabajamos la memoria de trabajo y la capacidad visoespacial.
Alberto nos cuenta como son las clases de educación física donde tanto disfrutan a la vez que entrenan el dominio de su cuerpo.
Educación Física
Llegamos al final de este segundo trimestre y me gustaría compartir con mis queridas familias de Alquería aquellos contenidos que hemos trabajado en las sesiones diarias de educación física.
Hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no sólo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.
Además también otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:
• A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.
• Orientación espacial:La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.
• Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.
• Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.
• Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.
• Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.
En resumen, aprender a conocer la derecha y la izquierda en estas edades es fundamental para el desarrollo adecuado de su lateralidad, orientación espacial, coordinación motriz, aprendizaje de conceptos, desarrollo cognitivo y autoconfianza. Por lo tanto, es una habilidad clave que debe ser fomentada y reforzada en esta etapa del desarrollo, es por ello que en todas las actividades y juegos que realizamos en las sesiones de educación física incidamos en este contenido tan importante.
Sin menos importancia otro contenido que trabajamos en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motricescomo: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.
A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.
Visita el blog de inglés para ver la actividad tan divertida de shopping
Y ahora nos toca descansar un poco, reponer fuerzas y volver dispuestos a disfrutar del próximo trimestre que viene cargado con nuevas experiencias que nos ayudarán a seguir evolucionando en nuestro proceso educativo.
Está semana hemos visitado la Alhambra. Nos hemos estado documentado en profundidad , con las distintas colaboraciones , investigación en clase, en casa, con materiales aportados, videos, talleres artísticos.
Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Durante la visita vamos comprobando lo investigado y ampliamos información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.
Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de una gran calidad y hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo del agua y su importancia en la ciudad de la Alhambra.
Rebeca y Natalia nos explican como el agua llegó hasta la Alhambra y su importancia.
Mini conferencia el Agua en la Alhambra
Rebeca nos ha contado como el agua de Sierra Nevada llega a la Alhambra desde Sierra de la Alfaguara donde nace el río Darro, y de este río se coge el agua para la Acequia Real.
La acequia a lo largo de 6 kilómetros lleva el agua hasta la Alhambra.
Pasa por el acueducto, que es un puente con un canal por arriba por donde va el agua.
Al lado está la torre del agua, donde había un soldado para vigilar el agua.
En la Alhambra se necesitaba agua para los jardines, las fuentes y las huertas del Generalife.
El aljibe real sirve para almacenar el agua. Cuando Isabel la Católica lo vio dijo: ¡»Uy, si parece una catedral!».
En el patio de los Arrayanes, el agua de la alberca cae desde una fuente muy despacito, para que no se mueva y forme un espejo. Así se refleja el palacio en el agua.
En la escalera del agua, en el Generalife, por el pasamanos cae el agua a través de un canal, y el sultán cuando iba subiendo metía la mano para refrescarse.
Natalia nos amplia la información explicando que el agua como fuente de vida sirve para dibujar el paisaje , el espacio y las formas.
Cómo ingeniaron el llevar el agua al recinto de la ciudad de la Alhambra desde el río Darro .
Las acequias como construcciones que los árabes introdujeron para llevar agua a los huertos,cultivos y jardines.
Cómo eran los aljibes que hay unos 12 en el recinto de Alhambra , su importancia para disponer de agua limpia para uso doméstico.
La figura de los aguadores, la importancia de los baños árabes, su uso.
Nosotros ensayamos parte de la información recogida compartiéndola con los compañeros.
Cuando llega el momento estamos más que preparados y emocionados para ver, oler, oír, la esperada vivencia.
Llegamos al recinto observando como vamos ascendiendo hacia la colina de la Sabika. Podemos ver la ubicación en una maqueta.
Con nuestras entradas preparadas nos adentramos en la ciudad de la Alhambra por la misma zona donde llega el agua antes de entrar, la acequia Real nos marca el punto de llegada del agua y vemos el puente acueducto junto a la torre del agua. Rebeca aquí nos recuerda su investigación.
La ciudad fortaleza : Puertas, Torres y Muralla
Avanzamos entre setos paralelos a la Medina donde vivían los artesanos y el séquito de los monarcas , que ayudaban a llevar el día a día cubriendo las necesidades primarias.
Al otro lado vemos parte de la muralla y nos detenemos frente a la puerta Torre de los siete suelos donde Francisco nos cuenta su función defensiva, de vigilancia y relata una leyenda relacionada con su nombre y unos tesoros escondidos.
Vemos desde la muralla la puerta de la justicia a la que bajaremos para salir y entrar comprobando una de las estrategias de construcción defensiva, las entradas en zigzag para dificultar esta en caso de invasión enemiga.
Pasamos por la puerta del vino y llegamos a la plaza del Aljibe donde tomaremos el tentempié.
Continuamos reconociendo la zona defensiva con la entrada en la Alcazaba, la Ciudad de la Alhambra comenzó a construirse en este punto por la necesidad de defensa. Allí vivían los solados y vigilaban para la defensa del recinto.
Nos explican la torre de la vela y la torre de las armas desde donde localizamos el colegio.
Nos encontramos con el grupo de sexto.
Los palacios nos esperan .
Entrar al Mexuar nos deja con los ojos y la boca abierta y ya no se cerrarán hasta la salida . La decoración de los mosaicos, los techos de artesonado en madera, los mocárabes, las fuentes, albercas , el agua, la majestuosidad de cada sala dentro de los palacios de Comares y del palacio de los leones, nos cautivan con su belleza.
El partal, el palacio más antiguo, nos sorprende con un reflejo a modo de espejo, que el agua consigue aparentar que hubiese otro dentro de la Alberca. El arrayán nos oculta tras su seto.
Paseando entre jardines que nos enseñan el comienzo inminente de la primavera, con fuentes, albercas y el agua jugueteando deslizándose de unas a otras nos marchamos pasando por la torre de la cautiva y la de las tres princesas de la leyenda que nos contó Rosi, nos ha parecido escuchar los sollozos de Zorahaida, aunque el canto de lis mirlos puede que nos haya confundido .
Ha sido un verdadero placer poder visitar este lugar lleno de arte, cultura y fantasía.
Ahora podéis aprovechar para ir a visitarla ya que tenéis unos guías de lujo .
Tras la visita , con la retina llena de sensaciones, llevamos a través de la artística algunas de ellas al papel, la técnica de pastel lo hace más mágico.
Espero que estéis disfrutando de un día de convivencia en el cumpleaños cooperativo.
Está semana recibimos a INÉS, una nueva compañera que se incorpora a nuestra clase , le damos la bienvenida a ella y a su familia a nuestro proyecto Alquería Educación.
Estamos inmersos en la historia de nuestra ciudad, Granada. Nos centramos en conocer la Alhambra y poder visitarla con el conocimiento suficiente de saber que representa , cómo es…
El próximo miércoles 13 visitaremos la ciudad de la Alhambra con unos guías muy especiales. Nos hemos responsabilizado cada uno de recopilar información de una parte de la que podremos ver y allí informar a los compañeros.
Materiales
Recopilamos distintos materiales que nos ayuden en el proceso de investigación.
Investigación
Con el material disponible comenzamos la búsqueda de información cada uno de la parte elegida.
Muralla: Pablo, Gael y Enzo
Torres: Julio, la torre de las armas y la torre de la Vela, Antonio y Gaël.
Puertas: Luis y Elvira la puerta de la justicia y Francisco la puerta de los siete suelos.
Palacios:
Patio de los leones, Rebeca, Rocio e Inés
Palacio de Comares, Martina y Nina
Patio de los Arrayanes , Lucía
Decoración de la Alhambra, Alba, Diego, Adam.
En casa también podemos recabar información para traer al cole y aportarla a la investigación.
Colaboraciones, conferencias y charlas sobre Granada y la Alhambra, cómo fuentes de información.
Recibimos la visita de Rosi, maestra emérita de Alquería y experta en historia, que nos cuenta la historia de Granada desde los fenicios, pasando por los iberos, romanos hasta la llegada de los árabes, donde se ha centrado para explicarnos como se construyó la Alhambra y como vivían en ella durante el reino Nazarí.
La importancia del agua para llevarla hasta la colina de la Sabika y poder construir allí la ciudad palatina. La construcción de la alcazaba como lugar estratégico de vigilancia, las torres y muralla como defensa y protección del recinto. La opulencia de sus palacios como residencia de los distintos reyes que la poblaron y su séquito. La medina como lugar donde vivían los ciudadanos que aportaban lo necesario para vivir allí de forma autosuficiente. La importancia de la naturaleza con sus bosques, jardines y huertas.
La narración de la leyenda de las tres cautivas nos ha cautivado a nosotros, hemos escuchado muy atentamente la preciosa historia de las hermanas Zaida, Zoraida y Zorahaida.
Nos ha emocionado tenerte con nosotros Rosi, muchas gracias por tu cariño y generosidad .
¡Qué importantes son vuestras colaboraciones! En esta ocasión invitamos a May ,profesora de historia y madre de Rebeca.
Nos ofrece una conferencia sobre Granada y la Alhambra . Nos explica los distintos pobladores que pasaron por ella desde la prehistoria hasta llegar a la época que nos ocupa en esta ocasión. La Alhambra ha sido desgranada en cuanto a la información que nos ha ido aportando apoyada en imágenes que lo representaban.
Rebeca nos ha leído una bonita leyenda de la Alhambra.
Nos han propuesto una actividad en grupo para reconocer las diferentes civilizaciones que vivieron en Granada.
Nos ha encantado la exposición y la actividad, hemos aprendido y recopilado más información sobre la historia de Granada y la Alhambra gracias a la generosa colaboración de May y Rebeca.
Es una suerte poder compartir y aprender con la colaboración de las familias. Muchas gracias May.
Aquí os dejo unos vídeos sobre La Alhambra para que podáis ver con vuestros hijos y recoger información que aportar a clase.
La técnica del MOSAICO donde cada color es una pieza cerámica diferente que después se montaba como un puzle… imagina la paciencia de estos artesanos… además del asombroso conocimiento de la GEOMETRÍA y la gran creatividad de estos, nos ha maravillado ver las decoraciones diferentes de los palacios de la Alhambra, una gran muestra del conocimiento geométrico y matemático de esta cultura.
Nos atrevemos a intentar reproducir unos mosaicos con distintos diseños, con moldes dibujamos y recortamos pieza a pieza para componerlos .
Charla medio ambiente, el cuidado de nuestra ciudad.
Nos visita el Ecoparque móvil.
Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas, bombillas, pequeños electrodomésticos.
Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclarlas correctamente.
Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje, que hay otro punto límpio permanente y la posibilidad de recogida.
Taller con Laura donde ponemos en práctica y entrenamos las funciones ejecutivas de atención, inhibición . La concentración, espera, compartir, organización, se ponen al servicio de poder conseguir el objetivo de cada actividad.
Nos convertimos en cangrejos con las pinzas preparadas para atrapar una bola del color que corresponda a un circulo con lugar libre para depositar. Llevarla sin que se caiga hasta su lugar.
Nos quitamos todos los zapatos y se colocan de forma aleatoria en dos filas, tenemos que encontrar la pareja, unirla y saber de quién es. Esperamos turno viendo cómo lo hace cada uno y si esos son nuestros zapatos.
Son juegos muy divertidos que nos ponen en situación de entrenamiento para fortalecer las funciones ejecutivas .
Retomamos la visita a la biblioteca y el servicio de préstamo tras algunos viernes.
Recordad la importancia de leer todos los días un poquito en casa, con la práctica se va consiguiendo la fluidez y comprensión.
Comenzamos con un pasacalles por el patio para reunirnos y comenzar con alegría todo el colegio junto. Así ha tenido lugar el desfile con el que cada grupo y cada niño puede mostrar su disfraz y sorprender a los presentes.
Disfrutamos nuestros disfraces
Desde infantil hasta primaria los disfraces han sido de lo más originales y conseguidos.
En las clases habíamos preparado representaciones para la sobre mesa disfrutar con nuestros disfraces.
Actuaciones de chirigotas
Por la mañana cantamos para los compañeros del colegio .
La clase de primero hicimos una gran puesta en escena con nuestras chirigotas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
En 2º EPO hemos disfrutado mucho de nuestra actuación.
También, cada una de las letrillas y puestas en escena de nuestros compañeros y compañeras nos han encantado y sorprendido, desde infantil hasta 6º, que nos ha animado hasta a bailar «La macarena».
Estas han sido nuestras actuaciones:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Por la tarde después de cantarles a nuestras familias, fueron ellas las que cantaron, haciéndoles un homenaje a los compañeros de sexto que es su último carnaval en el cole.
Las del profesorado han estado muy entretenidas, pero por supuesto las familias se han convertido un año más en los chirigoteros y chirigoteras más profesionales.
El equipo Alquería también cantamos homenajeando a Nuria que se jubila este curso, cerraron la tarde de chirigotas.
Compartimos la tradicional merienda de carnaval con la torta y el chocolate calentito.
Queremos agradecer la participación tan afectuosa que han tenido, con todos nosotros y con el equipo, todas las familias durante la fiesta.
Un año mas el carnaval de Alquería ha sido todo un éxito.
Gracias por hacernos pasar, una vez más, un día inolvidable.