Archivo de la categoría: MATEMÁTICAS 1º

Mi cerebro y otros bichos

Sesión Calma con nuestra sicóloga Laura

Todos sentimos que alguien nos molesta en algún momento y hacemos algo para que no suceda . Reflexionamos sobre si nos sentimos molestados por alguien en el cole y si hacemos algo para que no nos molesten.

Practicamos cuánto tiempo podemos estar sin hablar , como un símil con el tiempo que necesito esperar para reaccionar ante una molestia.

Laura nos explica cómo es nuestro cerebro ejemplificando lo con nuestra mano cerrada. Hay una parte que compartimos con los animales, el mecanismo de defensa , de ataque , de huida y de paralizarse.

Hay otra parte en nuestro cerebro,la corteza prefrontal que nos diferencia de los animales, es la corteza prefrontal, donde está todo lo guay que podemos hacer los humanos, escribir, leer, planificarnos, prestar atención, pero  tenemos que practicar para aprender a calmarlo.

Por su edad aún no podrán razonar ciertas cuestiones o problemas pero podemos ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro y enseñarles estrategias que le permitan manejar y equilibrar sus funciones.

Practicamos con un dibujo de un niño que al decirle cosa fea se va sintiendo mal, se va arrugando el papel donde está dibujado. Reflexionamos sobre qué podemos hacer para que se sienta mejor. Concluimos que decirle cosas agradables y se va desarrugando el papel.

Pensamos sobre  quién o cuándo  nos han hecho cosas que nos han arrugado el corazón. En algunas ocasiones en las que no nos tratamos bien porque : cuando  me dicen que lo mío es peor que lo suyo ,a veces cuando se cuelan delante de mí,  cuando me dicen que mi trompo es más malo que el suyo, si me mienten, si me quitan el lápiz, que me pidan la pelota cuando estoy jugando yo….

Pedir perdón es muy importante y de valientes, lo ponemos en práctica con los casos anteriores.

Matemáticas con juegos de mesa, el dominó.

Otra práctica que hacemos a nuestro cerebro es el poder inhibir impulsos, tener flexibilidad cognitiva, mantener la atención. Estás funciones  nos entrenan para tener una mejor ejecución y se ponen en acción a la hora de realizar muchos juegos de mesa . A la vez que jugamos aprendemos estrategias , aunque no siempre son válidas porque hay que cumplir unas reglas iguales para todos. Mira las imágenes para comprobar.

El otoño en el jardín

Nuestra vida escolar está rodeada de naturaleza. El camino para llegar a Alquería  nos muestra el entorno de la vega de Granada. La entrada al colegio por el jardín nos despierta con el canto de los pájaros y el color de las plantas, la sucesión de estaciones nos van mostrando como el paisaje cambia de aspecto.

Cada mañana somos expectadores de la interrelación ,o más bien partícipes de la conexión, con la naturaleza, cómo seres vivos formamos parte activa de ella.

Nuestra incursión en el medio ambiente debe ser de respeto total y así intentamos que lo perciban  desee nuestro – vuestro proyecto educativo los niños y niñas que lo conforman.

Son muchas y variadas las actividades que realizamos para ello. Este curso especialmente nos proponemos el objetivo del plan de centro Green School,  dentro del que hemos recogido la colaboración especial que realizamos en primaria sobre la patrulla medioambiental.

Esta es una actividad de cooperación dónde nos reunimos dos alumnos de cada clase , de 1° a 6° para colaborar en el cuidado de nuestro centro. El ahorro energético,  de agua, papel, el cuidado del jardín, mantenimiento de espacios comunes, son tareas a realizar para  concienciar sobre el  buen uso de los recursos. Los viernes, en la hora de patio, acompañados de un profesor e identificados con chalecos, nos distribuimos las tareas a realizar.

Otra forma de contribuir a despertar  el cuidado del medioambiente es conocerlo y esto lo hacemos a través de nuestros espacios exteriores. El jardín, el huerto, le granja , el entorno nos muestran sus cambios e intentamos comprenderlos.

El otoño  estos días ha llegado cargado de viento y las hojas han caído con apremio. Conocemos los árboles que tenemos con frutos característicos de esta época. El  viejo  nogal casi sin nueces ya , el joven membrillero cargado de grandes frutas, el caqui que alimenta a muchos pájaros y refugia a insectos, la vid  no tiene uvas pero sí unos graciosos sarcillos enroscados.

Dibujamos observando muy atentamente lo que nos ofrecen.

La próxima semana saldremos al entorno cercano para ver que nos ofrece la vega de Granada.

Han nacido nuevas hojitas en las acelgas y las coles están prosperando. Las habas aún trabajan bajo tierra.

Las conferencias en primero

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a estos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y del que quieren conocer más.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla ordenadamente  para contárselo a sus compañeros.

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que disfrutéis juntos del proceso.

Los temas elegidos por el grupo se han organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias sociales y naturales, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática de este ciclo de exposiciones.

Conferencia de Vega sobre los insectos

Hemos aprendido mucho acerca de los bichos , mejor dicho de los insectos, porque estos tienen cabeza , tórax ,  abdomen y 6 patas.  No confundirse con las antenas y pensar que tienen 8, como las arañas que no son insectos.

Comen de todo, algunos sólo plantas, se llaman herbívoros,cómo los insectos palo,  otros sólo carne como la mantis, son carnívoros y los que comen de todo son omnívoros.

Se clasifican en grupos que se llaman órdenes , son como familias , en los coleópteros están las mariquitas, en la ortóptera está el saltamontes en la mantodea está la Mantis,odonsta es la libélula y hemípteros la chinche, dípteros las moscas y los mosquitos, lepidópteros las mariposas y hymenoptera, la avispa, la abeja y la hormiga. Los fásmidos son los insectos palo, hoja, corteza y estos nos gustan mucho por su forma de camuflarse.

Nos gusta mucho cuando los conocemos y tenemos en nuestro entorno como los insectos de Granada que nos explica Vega.  Las libélulas, saltamontes chinches moscas mariposas hormigas escarabajos abejas avispas mantis. En alguna ocasión los vemos por el cole y podemos observarlos de cerca.

Vega ha traído una mantis que estaba hambrienta y hemos visto como se comía una polilla que ha cazado.

Cuántas curiosidades podemos conocer de los insectos:

La procesionaria siempre va una hembra delante de la fila.

Algunos insectos ponen unos huevos iguales que  semillas.

La hormiga reina vive veintiocho años y las obreras de 1 a 3 años.

La mantis mientras se reproduce la hembra se come al macho.

Las cucarachas en un año pueden criar trescientos mil bebés.

El escarabajo es el insecto más fuerte del mundo.

Las avispas caza -arañas pican a la araña, ponen sus huevos dentro de las arañas y estas al nacer se la comen.

Las chinches son muy dormilonas , pueden pasar hasta un año y medio durmiendo.

La mantis es el único insecto que ve como nosotros, en tres dimensiones.

Los insectos cuando crecen mudan su piel y hemos podido ver algunas de insectos palo, corteza, y hasta de una araña , aunque ya sabemos que no es insecto.

 

Nos ha costado encontrar a los insectos hoja entra la rama de rosal y a los palo camuflados en el troco

Nos ha encantado la conferencia y ahora hemos aprendido mucho más sobre estos pequeños seres vivos . Gracias Vega por compartir con nosotros tu interés por este tema.

Artística: la arcilla

Hoy Ana nos invita a experimentar con arcilla. Modelamos libremente para conocer las propiedades de este material, después realizamos impresión de hojas, damos forma de pequeños cuencos y preparamos nuestras creaciones para llevar al horno. Se tienen que cocer a gran temperatura para darle consistencia y convertirla en cerámica. Estamos deseando  ver los resultados.

Nos vemos de nuevo el lunes con más experiencias para compartir.

Un saludo

Daría F.

Aprendemos investigando y jugando

Gracias por vuestra asistencia a la reunión del lunes.

Os comentaba como nuestra metodología de trabajo está estructurada para  permitir el proceso evolutivo de cada miembro del grupo, así como la importancia de valorar los progresos sobre la evolución individual de cada uno de ellos.

Esto se ve reflejado en el trabajo que día a día realizamos en el aula, con las actividades organizadas para que se pueda dar de forma personalizada el aprendizaje.

Aprendemos investigando con las letras y sus sonidos para formar palabras y mensajes Investigamos con los números y sus composiciones.

Investigamos para conocer  que tienen en común los seres vivos.

Investigamos con las posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo en Yoga, educación física en los juegos de patio.

Investigamos con otros idiomas y manifestaciones artísticas.

Investigamos con nuestras emociones,  como nos permiten interaccionar en un grupo de personas.

En definitiva aprendemos a vivir investigando la vida, intentando pasarlo lo mejor posible.

Escribimos

Cada  semana contamos en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza, o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , ¡Mira en el cartel a ver si la encuentras!, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeessttteee.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar por si mismos, a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

Realizamos también nuestro  Primer Diccionario de palabras que empiezan por…Entre todos vamos completando un listado de palabras, que copiamos tras observar el modelo escritor en la pizarra y conocer el significado de cada una de ellas. Vamos descubriendo que de la misma palabra encontramos parecidas que son de la misma familia o  que cambian un poquito  cuando hay mas de una.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

Escribimos para explicar nuestras expresiones gráficas durante las investigaciones.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con  el calendario de octubre para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar. 5696969

En  un laberinto con la segunda decena, comprobamos que algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos.  11- 12 -13- 14 -15 -16. ¿dieciuno, diecidos,…?

Sabemos contar los números en cadena desde el 1 hasta…muchos, pero romper la cadena para reconocer cada número sin necesidad de empezar por el primero,es una práctica necesaria  para conseguir mayor agilidad mental. Empezamos por 11, 12, 13 …, por  15, 16, 17… Es cuestión de práctica.

LECTURA

El momento de lectura se hace  deseada todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el  grupo. Los libros de investigación nos despiertan mucho interés . Los que traen de casa son expuestos con orgullo y compartidos para su consulta y los de nuestra biblioteca también.

La biblioteca , nuestro carnet de préstamo ya está activado y poder hacer uso del servicio de préstamo a casa. Se inicia con libros de consulta para poder preparar las primeras conferencias. La próxima semana llevaremos a casa para poder leer en familia. Nos responsabilizamos de su cuidado y uso adecuado.

 Parejas de lectura con 4º

Cada uno con su pareja  asignada comienzan la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.

La responsabilidad es  importante, tanto del que enseña,  como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.

Disfrutamos  con la divertida dinámica de  juegos que nos plantea Laura en una nueva Sesión de inteligencia emocional .

A través del dibujo de imágenes , que a veces nos dicen más que las palabras , pensamos y buscamos algún objeto de la clase y lo intentamos dibujar lo más parecido posible. Aprendemos a expresar a través de esos dibujos las emociones. A veces se  entienden porque son fáciles pero otras no  es  tan fácil y no se entiende lo que queremos decir. Esto nos lleva a la reflexión de si cuando nos enfadamos los demás se dan cuenta enseguida o no.

En otra situación dibujamos que nos ha hecho tener una emoción especifica durante el día. Vemos cómo dibujarlo puede ser una forma de expresar lo que sentimos y no dejarlo dentro de nuestra cabeza, dónde puede convertirse en un conflicto por no comunicarlo.

Dibujar la música que escuchamos. Que emociones nos produce, relajación, alegría, miedo, movimiento . Lo dibujamos a nuestra manera y concluimos que no todos ante la misma situación , nos sentimos de la misma manera. Para entendernos con los demás debemos pensar como se sienten ellos y entender que no tiene que coincidir en cómo me siento yo.

Para terminar la sesión , Laura nos propone un divertido juego que nos mantiene atentos y en guarda para cambiar según la emoción nombrada ir cambiando mi manifestación: Alegría, manos levantadas y gritos. Miedo, nos abrazamos con el de al lado. Enfado, pisotón en el suelo. Tristeza, me hago una bolita.

Podemos practicar en la familia algunas de estas técnicas para compartir nuestras emociones.

Los seres vivos

¿Qué o quiénes  son los seres vivos? ¿Tienen características parecidas? ¿ Las personas somos seres vivos , en qué nos parecemos a las plantas o animales?

En una asamblea de ideas previas, se van dando datos que conocemos acerca de las características que cumplen todos los seres que tienen vida, nacen, se alimentan, crecen se reproducen y desaparecen para dejar sitio a otros. Una compañera llega a una  conclusión muy especial  que da cierre a esta  fructífera charla: Mientras estemos vivos  disfrutemos  de lo que nos ofrece la vida.

Despertamos su curiosidad  a través de preguntas , como la base para  querer investigar y aprender. Las emociones juegan un papel muy importante en este propósito.

Me pregunto sobre los animales  ¿¿¿¿?????

Naia quiere descubrir dónde ponen los huevos los cisnes.

Miguel está interesado en saber por qué se pelean los gatos y los perros.

Uxía quiere conocer cómo nacen las crías de los huevos.

Arturo piensa en  porqué a los mosquitos les atrae la luz.

Guille se cuestiona como son por dentro los peces.

Vega, se pregunta cómo son las pezuñas de los caballos.

Alma, no sabe porqué los búhos tienen los ojos tan grandes.

Quan quiere saber si los tiburones comen peces pequeños o grandes.

Paula está interesada en cómo viven los osos panda.

Alejandro  quiere averiguar porqué los pingüinos tienen las alas tan pequeñas.

Jaime se preguntan porqué los linces están en peligro de extinción.

Oliver está interesado en saber cómo se mueven las medusas si no tienen huesos.

Jaime C. se cuestiona cómo vuela la ardilla voladora.

Ángel quiere saber cómo tiene el pico tan fuerte el rompehuesos.

Sergio se pregunta cómo se crearon los primeros  animales.

Andrés está interesado en saber cómo es el cuerpo de las medusas.

Leo W. piensa cómo cazan los insectos.

Leo P. Quiere saber por qué algunas serpientes son venenosas.

Benjamín está interesado en saber cómo se crearon los animales.

Paola quiere saber cómo nace el bebé Tritón.

Todas estas preguntas necesitan una respuesta científica por lo que requieren de nuestra investigación y en ello estamos. Libros, consultas en internet, videos,. Nos ayudan a dar respuesta a cada una de sus preguntas.

Nuestra visita al huerto y granja está semana también nos ha mostrado como la vida y muerte forman parte del ciclo de los seres vivos.

A través de dibujos comentados reflejamos la información recogida.

En breva podréis consultar nuestras investigaciones y resolver todas las dudas.

  • Hemos comenzado las  clases de yoga

Los miércoles nos dividimos en dos grupos para ir a la sesión de yoga. Nos ha encantado el primer contacto con nuestra yogui ISA

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

  • Esta semana han dado comienzo los talleres opcionales. El martes ajedrez, el miércoles multideporte y los de instrumentos a lo largo de toda la semana.
  • Puedes practicar en este juego con los Amigos del 10

El número 10

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El juego en la escuela

Los tiempos de juego y los espacios son un recurso al que nuestro proyecto le da gran importancia. Distribuimos los tiempos , los espacios, los grupos para provocar distintas confluencias, situaciones, encuentros, agrupaciones , que contribuyan al desarrollo intelectual, emocional ,  físico y social de nuestro alumnado.

  • Desarrollo intelectual. La actividad mental que se produce mediante el juego es continua, por eso el juego implica creatividad, imaginación y exploración. Crean cosas e inventa soluciones a los problemas que se plantean a través del juego. Además  aprenden a centrar su atención en lo que hacen, a memorizar y a razonar entre otras.
  • Desarrollo emocional. Con el juego en la escuela se dan situaciones en las que se ponen en situación de  aprender a controlar sus sentimientos y a resolver sus problemas emocionales.
  • Desarrollo físico. Mediante el juego corren, saltan, trepan, suben y bajan. Aprendiendo a controlar su propio cuerpo y a coordinar sus movimientos.
  • Desarrollo social. Con la incorporación a un  grupo  se facilita la relación y la cooperación mediante el juego, se desarrolla y perfecciona el lenguaje.

Endefinitiva, el juego ayuda a que se dé un progreso óptimo en su desarrollo como personas y  contribuyendo a que se conviertan en seres sociales y encuentren su lugar en el mundo.

Jugamos en distintos espacios.

  • Jugamos los jueves en  el parque un ratito, este lugar nos permite un tipo de juego provocado por los espacios específicos.

Jugamos los lunes y viernes en el jardín, su distribución nos invita a juegos para desaparecer o disfrutar de su naturaleza.

La pista está a nuestra disposición los tiempos libres después de comer.

El patio sigue siendo un lugar que nos da variedad de confluencias de juegos.

Seguimos disfrutando de nuestra vida en Alquería, es un placer para mí compartirla con vuestra familia.

  • Hay una carta  en la carpeta para VACUNACIÓN el próximo viernes.

Buen fin de semana, un abrazo.

Daría F.

Convivimos en primaria

Hemos completado nuestra tercera semana en primero y se acaba el mes de adaptación por antonomasia.

Nos sentimos agustito en esta nueva integración con primaria, los compañeros nos cuidan, interaccionan con nosotros, se incluyen en nuestros juegos,  pasamos tiempo compartido en los patios, nos ayudan si nos hacemos daño. Nos llega su respeto y apoyo para integrarnos de forma amable en esta nueva etapa.

Esta semana además hemos compartido dos actividades muy importantes:  La lectura en pareja con cuarto  y la celebración del día europeo de las lenguas en primaria.

Taller de inteligencia emocional

  • Comenzamos la semana con un taller sobre inteligencia emocional, impartido por Laura, sicóloga de Isep, centro colaborador con el cole.

A lo largo del curso realizaremos distintas actividades  concretas enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones. En  el día a día trabajamos la gestión de las que sentimos y aprendemos pautas que nos ayudan en ello.

En esta ocasión Laura nos pone en situación de reflexión sobre las sensación que nos produce las emociones en contacto con los demás, con distintos juegos como el de darse un   masaje entre compañeros, intentando dar confianza y ayudar a relajarse. Hablamos sobre cómo nos hemos sentido en esta situación, que emociones  han aflorado, si nos ha gustado, incomodado…Otro divertido juego es el de adivinar de  que emoción se trata  a través de las pistas que damos con gestos y mímica.

Deseando de tener la siguiente sesión la próxima semana.

  • Entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y los ritmos de esta estación comienzan a suceder.

Estamos muy interesados en el desarrollo de  la creatividad en conexión con la naturaleza. Damos importancia a interactuar, conocer  y hacer cosas en el entorno.

Visitamos , ccomo cada viernes , el huerto, que nos está esperando preparado para recibir las semillas que cuidará con  nuestra ayuda, la granja que ha recibido una coneja y nos dan la noticia que pronto tendrá pequeños gazapos. En el jardín alimentamos a los peces y tortugas del estanque y nos sorprenden los primeros frutos de otoño maduros, los caquis. Recogemos unos cuantos para saborearlos.

Junto con los frutos , bayas silvestres que trajo Jaime azofaifas, maholetas y servas y las avellanas de Ángel, la granada y el membrillo que recogimos  del parque . Ya huele y sabe a otoño en la clase.

Respondiendo a nuestros intereses

Una oruga, que  encontramos en el patio, llama nuestra atención, la ponemos con cuidado para observarla en un bote con lupa. Ya en clase nos hacemos preguntas  como : si es oruga o gusano , qué comerá, si le gusta la tierra o las plantas, será una mariposa???

Entre todos vamos aportando información y despertando interés por el tema. Aprovechamos que el curso pasado una compañera, Vega, fue experta en este tema y nos presenta de nuevo la información que preparó.  Buscamos en los libros de nuestra biblioteca. Nos hacemos mas preguntas: ¿dónde guarda las alas tan grandes la crisalida , para que le sirven los colores de las alas , se camuflan,  cóme la mariposa, qué es la espiritrompa…?, resolvemos algunas de ellas entre lo que sabemos unos y otros y visionando algunos videos que  nos muestran la vida y fases de la metamorfósis de este insecto tan especial .

Representamos gráficamente sobre lo investigado.

9,043,282 imágenes de Capullo - Imágenes, fotos y vectores de stock | Shutterstock

 

Lectura  compartir con 4°

Hemos comenzado la actividad de lectura con nuestra pareja asignada del grupo de cuarto.

Tenemos un poco de nervios y mucha ilusión al compartir este momento. Tenemos que esforzarnos en escuchar muy atentos ,  seguir las orientaciones de nuestra pareja de lectura y como no intentar leer nosotros.

Nos ayudarán en nuestra andadura por el mundo lector y en la primera ocasión nos vamos bajo el árbol sabio a disfrutar del momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comenzamos también a trabajar con los cuadernillos de matemáticas , dónde le tenemos que dar al coco porque hay que saber que nos  pide hacer  cada tarea planteada a partir de un ejemplo. Hay que concentrarse mucho para ver bien que nos pide y poder continuar la actividad, pero esto nos reta y nos pica el gusanillo de aprender.
  • Otro cuadernillo nos hace pensar en las palabras, sus sonidos y composición , las grafías también requieren de atención y paciencia para completar el primer diccionario que  realizamos con cada una de las letras ,que nos van presentando nuestras amigas , a través de la historia del bosque del sonido.

✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏

Celebramos el Día europeo de las lenguas

Es un homenaje a la diversidad lingüística de Europa, con más de 200 lenguas propias.

Nosotros celebramos este día con actividades en las que participa el alumnado de la Etapa Primaria. En esta celebración colaboran especialmente  familias que nos muestran algún aspecto de los países de origen o en los que han vivido:  fiestas, costumbres, cultura… y por supueto su lengua.

Agradecemos la colaboración familiar que lo ha hecho posible , en especial al padre  de Alma y la madre de Leo  que nos han presentado  los países de Alemania y Suecia y los padre de Benjamín con  Francia.

Han participado:

  • Cristina – Suecia
  • Thomas – Escocia
  • Frank – Alemania
  • Ceyrille – Francia
  • Cecilia – Uruguay
  • Leela – EEUU
  • Michael – Englan

Para cerrar la celebración de este día disfrutamos de una  degustación de caqui y  bizcocho de Alquería y un dulce de receta Nórdica, tanto de Finlandia como de Suecia llamada; Chockladbollar (Bolas de chocolate), que han preparado los grupos de 5º y 6º con la ayuda del profesorado del departamento de idiomas: Lola, Nina y Manolo .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estamos super preparados para avanzar en este fantástico  viaje , emprendido con ilusión, ganas de pasarlo bien y aprender mucho de la experiencia.

Ilustración María Desbons

Nos vemos el lunes en la reunión que celebraremos a las cuatro en la clase de primero.

Un abrazo.

Daría F.

 

Salud y alimentación. Investigamos nuestro cuerpo

Esta semana seguimos con el estudio de nuestro cuerpo, los cambios que se producen en él, a nuestra edad, son muy rápidos, crecemos , se  caen los dientes, nos cambia el número de zapatillas que necesitamos… Esto nos hace aprovechar la posibilidad de utilizar las matemáticas,  para poder comprobarlo y estudiar comparativamente la medida de nuestra talla , el peso o el número de dientes caídos.

  • Nos pesamos y medimos en clase, anotamos los resultados para después realizar el estudio comparativo a través de una gráfica.

  • Iniciamos la práctica de cálculo en 2 minutos para conseguir agilidad mental con pequeñas sumas. Nuestro reloj de arena casero nos avisa del paso del tiempo.
  • Practicamos en el rincón de Luca con la tabla del 100, el anterior , posterior, sumas que nos hacen movernos de 10 en 10, arriba y abajo , de 1 en 1, hacia delante o detrás.
  • En los cuadernillos la descomposición en decenas y unidades con la representación de los palillos.
  • Juegos de mesa con el dominó.

Conferencia de Daniel sobre COMIDA SALUDABLE

Daniel nos ha  hablado de comida saludable, nos  explica cómo se clasifican los alimentos y sus funciones.

Los alimentos son todo aquello que comemos, nos dan energía y nutrientes para vivir.

Tenemos 5 grupos de alimentos:

  1. Cereales
  2. Frutas y verduras
  3. Lácteos
  4. Carnes, huevos y pescado
  5. Aceites y dulces

Los cereales ,frutas y verduras son de origen vegetal, los obtenemos a través de los vegetales.

Los lácteos, carnes, huevos y pescado, son de origen animal, nos los dan los animales

Y luego tenemos el  agua y la sal que son de origen mineral :

  • la sal se obtiene de la minería y el agua del mar.
  • El agua proviene de manantiales, río, lagos…

Nos explica con un semáforo cuales son los alimentos más sanos y los menos sanos.

Por ejemplo, los alimentos que están dentro del semáforo verde son los más sanos, podemos comerlos todos los días incluso varias veces al día: fruta, verdura, pescado… Los que están dentro del semáforo amarillo debemos tomarlos con precaución, no debemos comerlos todos los días ni con mucha frecuencia. Ejemplo: zumos, pizza, cola-cao. Y los que están en el semáforo rojo son los que más daño hacen a nuestro  cuerpo si abusamos de ellos. Podemos comerlos pero no debemos hacerlo todos los días ni en grandes cantidades. Podemos tomarlos por ejemplo en un cumpleaños, fiestas… Estos alimentos son: tarta, helados, chocolate…etc.

NUTRIENTES.

Los nutrientes están en los alimentos. La dieta saludable es la que nos da los nutrientes necesarios para nuestro cuerpo. Los tipos de nutrientes que hay son:

  • Hidratos de carbono
  • Proteínas
  • Grasas
  • Sales Minerales
  • Vitaminas

Cada uno de ellos tiene su función en nuestro cuerpo.

HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono nos dan energía a nuestro cuerpo y sobre todo a nuestro cerebro, nuestro cerebro necesita mucha energía para funcionar. Los hidratos de carbono están en la patata, arroz, pasta, lentejas…etc

PROTEÍNAS

Las proteínas nos ayudan a crecer, a reparar la piel, nuestros tejidos cuando se hacen daño. Forman también parte de nuestras uñas y nuestro pelo.

Tenemos dos tipos de proteínas:

  • Proteínas de origen animal: leche, carne, pescado, huevos…
  • Proteínas de origen vegetal: arroz, legumbres, pan, almendras…

GRASAS:

Las grasas también nos dan energía, y forman bajo la piel una capa que ayuda a conservar el calor de nuestro cuerpo.  Hay dos tipos de grasas, las grasas saludables que cuidan a nuestro corazón  y las grasas menos sanas que podrían dañar nuestro corazón si las comemos todos los días.

Grasas sanas: aceite de oliva, aguacate, salmón, nueces

Grasas no saludables: donuts, hamburguesas, pizza…

SALES MINERALES:

Ayudan a construir nuestro esqueleto, a retener el agua en el cuerpo. Las sales minerales están en muchos alimentos y disueltas en el agua.

Las sales minerales son : calcio, fosforo, sodio….el calcio por ejemplo forma  parte de los huesos y los dientes.

Alimentos ricos en sales minerales son: lácteos, carne, pescado, frutas, verduras…

VITAMINAS

Nos dan energía, las vitaminas son necesarias para que nuestro cuerpo funcione bien. No se fabrican en nuestro cuerpo, por lo que hay que tomarlas con los alimentos, si nos faltan vitaminas tendríamos enfermedades: problemas en la piel, visión borrosa… etc

Hay 13 vitaminas, voy a hablar de alguna de ellas:

  • Vitamina A: ayuda a la vista, piel, dientes.

Está en la leche, brócoli, zanahoria….

  • Vitamina C: ayuda a cicatrizar heridas. Está en la naranja, kiwi…
  • Vitamina D: ayuda a absorber el calcio de los alimentos, a poner fuerte nuestras defensas,

Está en la leche, atún, salmón…

AGUA

Es fundamental para nuestro cuerpo, la mitad de nuestro cuerpo es agua. EL agua podemos tomarla como bebida y también con los alimentos, cuando comemos estos nos aportan también agua.

Es importante beber agua durante el día sobre todo si hacemos deporte, ya que al suda perdemos agua por la piel.

Para terminar nos explica el PLATO HARVARD: lo crearon unos expertos en nutrición para enseñarnos la cantidad de alimentos que debemos tomar. Se trata de dividir un plato en 3 partes:

  1. LA mitad debe llevar verduras y hortalizas
  2. Un cuarto debe llevar proteínas ( carne, pescado, huevo)
  3. Otro cuarto debe llevar hidratos de carbono ( cereales, pan, pasta).

Debemos acompañarlo con agua como bebida, una pieza de fruta, aliñar las verduras con aceite de oliva, y hacer ejercicio.

Nos aporta la bibliografía dónde se ha basado para hacer su investigación: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (GUÍA NUTRICIONAL)

Tras las preguntas para aclarar las dudas derivadas de la explicación de Daniel, han sido muchos y variados los comentarios que ha realizado  el grupo al finalizar , motivados e interesados sobre todo, por compartir sus hábitos alimenticios .

Nos ha regalado un plato muy saludable para que sepamos la variedad de  alimentos que debemos ingerir para cuidar nuestra salud.

Un comecocos sobre un plato nutritivo para  jugar a conocer los alimentos saludables que deben componer nuestra dieta.

Muchas gracias Daniel por compartir tu interés y trabajo sobre la alimentación saludable, nos ha parecido muy interesante.

  • Continuamos trabajando en nuestro diccionario a través de la historia del bosque del sonido y en esta ocasión trabajamos con letras que tienen laguna particularidad especial, cómo es la C, que cambia su sonido dependiendo de quién va acompañada CA, CO, CU. El sonido Que, Qui , nos confunde con la Ce, Ci.

ARTÍSTICA

El objetivo  del estudio del esqueleto está siendo que los alumnos transiten de una percepción inicial del esqueleto(dibujo de ideas previas), pasando por una experiencia más manipulativa a través del montaje con el cartón, formar el esqueleto con plastilina sobre cartón y culminar con un falso grabado. Esta semana nos centramos en manipular la plastilina y con la técnica del churro ir componiendo el esqueleto.

Aquí tenéis los resultados

  • Escribimos una carta para informar que : La próxima semana nos vamos a la Vega de Granada, el martes saldremos para ver los productos vegetales que nos aportan los cultivos de nuestro entorno, cómo complemento al estudio que realizamos sobre la salud y cuidado de nuestro cuerpo.
  • Continuamos la investigación basándonos en  nuestros intereses particulares sobre el conocimiento y cuidado de nuestro cuerpo, queremos saber sobre

La sangre , las venas, el corazón.

La boca , el estómago, la digestión.

El cerebro.

Los huesos. Los músculos.

La respiración , los pulmones.

Las bacterias y virus.

Los virus y bacterias. También son de interés general ,estarán incluidos en el estudio que conformará la temática de la semana cultural.

Como ya es tradicional cada año , en febrero la etapa de primaria,  celebramos una semana con temática general en la que nos centramos todas las clases, compartimos actividades , investigaciones, experimentaciones,.,. Para culminar el viernes con la celebración de la fiesta de Carnaval , será el viernes 18.

En esta ocasión el tema elegido es La vida microscópica.

La próxima semana, daremos comienzo  a la preparación  de las actividades que realizaremos para esa semana.

Os deseo salud , un abrazo.

Daría

Primero se reconoce como grupo

Comenzamos la semana escribiendo en nuestro diario acerca de lo vivido el fin de semana.📓📓

Nuestro proceso de escritura  requiere no sólo el trazo de letras sino  saber que lo que se cuenta , se vive, se puede escribir, como nos dice el sistema alfabético de enseñanza de la escritura que llevamos a cabo en nuestro proyecto desde infantil. Por eso le damos importancia a respetar el proceso individual de cada uno en el logro del  trazado de las letras o la composición de las palabras. Procurando que el entusiasmo por hacerlo sea lo que se mantenga y viendo los posibles errores como oportunidades de aprender.

Escribimos para comunicar, las cartas van dirigidas a las personas más importantes para ellos y ellas, vosotros y eso cobra especial relevancia y le da sentido .📝📝

Esta semana hemos necesitado comunicaros en dos ocasiones, información muy importante a través de ellas, el día que realizaremos nuestra conferencia y el día que tendremos que traer el material para la clase de yoga.🎎

  • La próxima semana, ya entrados en el mes de octubre, dan comienzo las clases de yoga. Nos dividimos en dos grupos para asistir a la sesión  del lunes o miércoles. Necesitamos una esterilla  personal para realizar la actividad. Cada día el grupo que asiste traerá y llevará está a casa por motivos de salubridad.

Primeras investigaciones

Nos vamos a La Vega

Conocer el entorno del colegio es de nuestro interés, por eso tenemos que salir a vivenciarlo. El próximo martes haremos la primera salida de este curso. Cada una de ellas tendrá una temática específica de observación y estudio para conocerlo.

En esta ocasión el enclave que nos rodea es el principal objetivo.

En clase hemos hablado sobre el tema y hemos introducido las sesiones de investigación. Sus intereses estaban repartidos entre los animales, las plantas y los minerales. Hacemos grupos según el tema de mayor interés y nos ponemos a buscar información en libros . Diferenciamos si podemos encontrar en la vega de Granada los animales que despiertan nuestra curiosidad o si las plantas son cultivos o  los árboles que pierden sus hojas por estas fechas. En cuanto a los minerales nos llevan a las montañas que nos rodean y en especial la más pequeña, Monte Vives, donde se encuentra una mina de Estroncio. Esto despierta interés y les sugiero la posibilidad de pediros que los llevéis a visitarla en el municipio de las Gabías.

El martes , sobre las diez , si el tiempo lo permite ,saldremos a vega para observar e investigar nuestro entorno.

Juegos de mates

La baraja española

Siempre es importantente conocer las ideas previas que tienen acerca de algo que vamos a realizar, en ocasiones es muy curioso comprobar  cuales son porque lo que damos por entendido o conocido , para ellos no lo es o tienen una idea diferente a la que creíamos. Partiendo de estas ideas previas avanzamos según las necesidades.

Ordenamos las cuatro familias que componen la baraja, tras conocer su nombre, ya que  los bastos nos parecen  unos espárragos y los oros monedas y podría ser , porqué no, pero en  este caso hay establecido un término específico.

🔟

Practicamos con los amigos de diez a modo del  juego memori. Este nos lleva a mantener la atención para recordar la posición de los números que se van descubriendo. Nos enseña a esperar turno, aunque ya sepamos donde hay una pareja o a cambiar la jugada prevista si otro compañero la descubre antes. Todos estos entrenamientos se ponen en acción durante el desarrollo del juego para poder llevarlo a cabo en pequeños grupos.

Este es  un ejemplo de entrenamiento de las funciones ejecutivas que os comenté y que podéis hacer en casadisfrutando con vuestros hijos y vuestras hijas con la mayoría de los juegos de mesa que seguro tenéis. Cada juego tendrá un objetivo principal, pero requieren de unas capacidades para llevarlos a término , que les ponen en situación de entrenamiento de varias funciones ejecutivas a la vez y de forma paralela, sin necesidad de intencionalidad específica más allá del disfrute en familia.7️⃣3️⃣9️⃣1️⃣8️⃣2️⃣6⃣4⃣

Comenzamos nuestros primeros trabajos en papel para practicar : la grafía y direccionalidad de los números, algunos nos implican lectura, otros posición…El formato de trabajo en cuadernillos les gusta porque les hace sentirse mayores de primaria, pero también porque les centra el objetivo a conseguir.

Jugamos en la pizarra interactiva

Semanalmente practicaremos en grupo con  actividades  digitales de matemáticas como refuerzo a los contenidos que trabajamos. Comenzamos con las  que nos plantea El rincón de Luca a través de la web retomates.

En esta ocasión los protagonistas son los amigos del 10,  practicamos con ellos viendo cómo se completa la cantidad con palillos. Podemos ver qué cuando conseguimos el diez , se reúnen los palillos con una goma formando una Decena. Partiremos la próxima semana de ese concepto para manipular decenas con nuestros palillos de colores.

Pinchando en la imagen podrás entrar al juego y practicar o si lo prefieres puedes descargar la app.

El rincón de Luca

http://www.retomates.es/?idw=tt&idJuego=amigos10_rinconluca

Artística

Primera sesión de artística con un material que les encanta , Arcilla. Ana nos cuenta cómo se comporta cuando lo cuece en el horno y por ello debemos tener en cuenta su manejo.

Tendremos que esperar a que sequen las piezas y se cuezan para el siguiente paso ,darle color. Es un proceso lento que requiere de paciencia para tener el resultado final que siempre nos sorprende.

Nuestra clase esta semana de música queda aplazada al viernes.

Los jueves tenemos la clase de ciencias en el huerto, granja y cuidado del jardín. Tras comprobar que los conejos están bien atendidos de pienso y agua, reconocemos las partes del huerto ,en algunas hay plantas como la zarzamora, la hierbabuena, el romero el olivo que tiene las aceitunas verdes grandes y unas negras pequeñas. Pronto sembraremos habas y ajos que corresponde al época y recolectaremos membrillos, nueces, caquis, pues el otoño se huele en el ambiente.

En el jardín , tras limpiar la fuente de hojas caídas de los árboles cercanos, nos reunimos para conocer íntimamente este lugar  donde tanto nos gusta jugar. Conocerlo nos permitirá saber cómo cuidarlo mejor. Descubrimos que hay una simetría a ambos lados del paseo central porque se repite la misma estructura y organización de árboles ,setos, caminos, fuentes, placitas, nos recuerdan a dos hermanos gemelos.

Es un espacio donde nos gusta jugar por las posibilidades que nos ofrece de contacto con la naturaleza.

Para terminar la semana nos reunimos en asamblea de ética para hablar de nuestras cosas como grupo. En los juegos de patio  ¿ Jugamos todos juntos? Qué hacemos cuándo algo que hace otro no nos gusta?  . Claudia nos aporta un libro que comenzamos a leer y vamos debatiendo sobre la temática en relación a nosotros. Para finaliza vemos un corto de animación sobre la cooperación y ayuda entre compañeros. Vernos como un grupo es una  finalidad de este periodo aún de adaptación.

Estos días recibiréis por correo el plan anual de actividades donde podréis llevar seguimiento de las principales actividades que se van llevando a cabo a lo largo del curso.

Nos vemos el lunes.

Daría