Archivo de la categoría: LECTO-ESCRITURA 1º

Termina el segundo trimestre en 1º

Queridas familias está semana, que cierra el segundo trimestre, ha estado llena de  actividades   que nos llevan por distintos aprendizajes llenos de significado gracias a la vivencias que implican.

Reflexionamos sobre el trabajo realizado desde que comenzamos el 2025, la evolución de los aprendizajes se ha ido dando con pasos seguros y ahora lo sentimos así durante el proceso .

Preparamos nuestros trabajos para llevar en la carpeta , otros  «nos los llevamos puestos» en nuestro proceso de aprendizaje.

Terminamos las conferencias de este trimestre  que tanto nos enseñan  a través del esfuerzo de los compañeros. Escucha atenta durante la exposición, reflexión de lo escuchado para poder  resolver dudas o hacer comentarios, escribir sobre lo aprendido. Es todo un proceso  el que nos permite llevar a cabo la exposición de cada conferencia.

Agradecemos a todos los compañeros y compañeras que lo han hecho posible este trimestre y esperamos con ilusión las del próximo.

Conferencia  sobre MINECRAFT de ADRIÁN

Adrián nos trae en su conferencia las nociones básicas del juego Minecraft.

Para él es el juego más divertido del mundo: ¿Alguna vez habéis soñado en construir castillos gigantes o cohetes espaciales? Pues en Minecraft todo esto es posible y mucho más. Es como un mundo gigante hecho de bloques, como si fueran juguetes de construcción, pero en la pantalla. Vosotros sois los jefes, podéis construir lo que imaginéis y hacerlo realidad.

¿Qué es?

Minecraft es un video juego formado por bloques, criaturas y comunidades. Los bloques son cubitos de diferentes materiales: piedra, tierra, madera, piedras preciosas… hay miles de bloques y son la unidad básica de Minecraft.

Los principales tipos de bloques son:     bloques sólidos: no pueden ser atravesados.  bloques no sólidos: pueden ser atravesados.  bloques fluidos: se expanden y pueden ser atravesados.

Además, los bloques tienen propiedades como: Transparencia : se puede ver a través de ellos luz emiten luz. Gravedad (casi no tienen gravedad). Rotura, pueden emitir partículas y sonidos al romperse. Explosión. Tamaño: aunque la mayoría miden un metro cúbico. Textura , es el color y el dibujo del bloque.

Las criaturas o Mobsson personajes o animales que interactúan según vas jugando. Éstas pueden desplazarse y realizar acciones o también podemos crearlas. Las criaturas podemos clasificarlas en varios tipos:

– pasivas: no atacan al jugador, incluso si son atacadas. Aldeano, burro, pollo, cerdo…

– neutrales: pueden atacar al jugador, aunque no sean atacadas: lobo, cabra, araña, abeja…

– hostiles: son criaturas agresivas que siempre atacan al jugador si lo ven creeper, zombi, bruja, esqueleto…

Las comunidades las forman distintos jugadores que se unen para jugar o crear contenido de bloques o criaturas. Puedes invitar a amigos a construir juntos.

¿Quién lo inventó? Marcus Person en 2009, es un programador sueco. Aunque en 2014 lo vendió a Microsoft.

¿Quién es el mejor jugador del mundo?  Dream zz.

Edad recomendada, la edad mínima recomendada es 7 años, ya que no es un juego violento, sobre todo en los modos creativo y supervivencia pacífica donde se trata de atacar y derrotar criaturas pasivas.

Modos de juego,  hay dos modos para jugar: creativo y supervivencia

Modo creativo, es el modo con el que puedes construir todo aquello que imagines. El placer de crear con bloques. En este modo: – tienes bloques y materiales infinitos- eres inmortal- puedes volar- puedes destruir cualquier bloque al instante.

En el modo supervivencia tienes que enfrentarte al mundo y superar muchos desafíos.

¿Qué vas a encontrar en este modo?

– tienes que recoger los bloques y es necesario esforzarse para romperlos, incluso hay que fabricar herramientas para ello, como martillos y hachas. – hay que luchar contra los enemigos. – existe la ley de gravedad.   Si te caes desde alto te haces daño y no puedes volar. – Debes ocuparte del hambre y de la salud. – en el modo más difícil sólo tienes una vida niveles de dificultad hay cuatro niveles de dificultad: – fácil – normal – difícil – pacífico.

En el modo creativo casi no hay diferencia entre los distintos niveles porque: – las criaturas no te atacan, sino que te adoran y hacen travesuras – nada puede hacerte daño.

En el modo supervivencia si hay mucha diferencia y según el nivel de dificultad cambian muchas cosas: – la cantidad de criaturas hostiles que aparecen – el daño que hacen las criaturas cuando te atacan – la rapidez con la que el personaje tiene hambre- el tiempo que se tarda en recuperar la salud para curarte, puedes comprar pan en las aldeas, cazar gallinas, cultivar e incluso cocinar.

Construcciones

Para evitar que las criaturas te molesten lo mejor es construir un refugio y puedes hacerlo con: – arena y piedra, madera,- diamantes, la manera de construir es diferente en modo creativo y supervivencia:

Modo creativo.- dispondrás de bloques ilimitados de todos los materiales. – tienes todo el tiempo que necesites para construir, porque no tiene hambre ni tienes que preocuparte de la salud. – la construcción no tiene límites.

Modo supervivencia . Es mucho más difícil construir porque pueden ocurrir varias cosas:- si te quedas sin bloques tendrás que explorar o hacer tus herramientas- te interrumpen distintas criaturas: arañas, zombis, creepers, esqueletos… además por la noche deberás buscar refugio. – puedes tener un accidente.

Biomas y curiosidades

Los biomas son los distintos tipos de escenarios que te vas a encontrar en el juego de minecraft, los distintos tipos son:

– biomas templados: son los lugares más cómodos para estar, como bosques verdes, junglas, llanuras o pantanos y bosques oscuros.

– biomas calientes: como las sabanas o el desierto, en ellos las arenas son calientes y las colinas secas.

– biomas fríos: hay nieve e hielo y podrías llegar a congelarte incluso.

– biomas acuáticos: en las profundidades azules hay un sinfín  de sorpresas como peces o barcos hundidos e incluso puedes encontrar tesoros.

– biomas subterraneos: en las profundidades de la tierra puedes encontrar lava; cuevas; ruinas; y mucha oscuridad.

Conclusión

Por último, nos cuenta las opciones que tenéis para divertiros y aprender a jugar a este videojuego:

– podéis leer libros: hay muchos libros sobre Minecraft con un montón de información.

– mediante revistas que podéis comprar en kioscos.

– jugando a juegos de construcción como lego. y también a juegos de mesa, donde conoceréis los distintos biomas, criaturas y herramientas.

Le gusta tanto este juego, que se ha hecho todo un experto y podemos preguntarle todas las dudas que tenemos. Él ha estado  encantado de poder ayudarnos.

Nos  anima a formar con él una comunidad.  Ya veréis lo divertido que será. Primero el Minecraft debéis probar y pensar qué queréis hacer para la aventura comenzar. Ah, y  comentaros que el viernes pasado se estrenó en el cine la película de Minecraft. Fue a verla con su hermano y sus amigos, que fueron los que le enseñaron este fantástico y educativo juego. ¡La vimos en 3d con gafas!

Le  hacemos preguntas y después comentarios , pudimos ver en la pantalla de la pizarra a Adrián   con el juego y después nos invita  a jugar al minecraft con todos los materiales que ha traído :

 Dos libros de Minecraft y  Revista.
 Un juego de cartas Minecraft, transformado en otros como un quién es quién casero, para que los resuelvan en grupo y que vayan conociendo los principales personajes de Minecraft. Adrián da las pistas .
Otro juego de mesa de laberinto en el que solamente pueden jugar dos, gana el que antes llegue a un refugio.
– Tres escenarios de lego Minecraft para que puedan replicarlos con piezas pequeñas de lego normal.

Muchas gracias Adrián por presentarnos tu conferencia y por invitarnos a jugar.

Huerto

Nuestra visita semanal al  huerto nos permite ver los cambios que se van sucediendo , ha florecido con la primavera y podemos comenzar a recoger algunos frutos, probamos las primeras habas , lechugas, rábanos, los guisantes están preparándose.

Recogemos plantas aromáticas romero y lavanda para poner a secar, el próximo trimestre realizaremos un taller especial con ellas.

Alimentamos a los conejos y gallinas que  esperan con ganas los restos de verduras de la cocina , pienso, pan duro y el agua. Los peces y tortugas de la fuente también nos reciben esperando su comida especial. Recogemos hojas de morera para nuestros gusanos de seda.

La Vega

Para despedir el trimestre salimos con nuestros compañeros de segundo a recorrer la vega por la zona cercana al colegio, pasamos por el majestuoso álamo del camino que ya ha brotado,  sus nuevas hojas en forma de corazón nos recuerdan los deseos que realizamos en nuestro cumpleaños y el duende que lo habita.  Llegamos  donde se junta el río Beiro con el Genil. Están especialmente caudalosos tras la temporada de lluvias y los patos disfrutan de ello. Descubrimos un mundo pequeño de insectos diferentes y varios hormigueros en plena acción. Continuamos nuestro paseo por la ribera del río Genil con la imponente Sierra Nevada al frente, hasta llegar al desvío que nos permite cruzar hacia el colegio por la famosa casa de la bruja. Los campos están a pleno rendimiento de cebollas , habas… el verdor nos acompaña durante todo el trayecto.

La lectura cobra especial importancia en las próximas  fechas, a la vuelta celebramos el día del libro con varias actividades motivantes relacionadas con la literatura y los libros en general.

Tenemos previsto presentar nuestros libros favoritos por lo que deben traerlos para compartirlos con sus compañeros. Otra idea es hacer un trueque  entre nosotros ,con algún libro que ya no necesiten, traerán uno y llevarán otro por lo que deben ser libros que les puedan interesar a sus compañeros.

Estamos escribiendo nuestras propias historias sobre el jardín del colegio, con la creatividad e  imaginación como componentes especiales.

Tendremos una colaboración especial para celebrar el día del libro .

Emprendimiento a través del Teatro

Como ya sabéis seguimos con los ensayos y preparativos necesarios para la puesta en escena de nuestro cuento inventado.

Los disfraces, el decorado para el escenario, efectos especiales,… están ultimándose, así como los últimos ensayos que realizaremos a la vuelta.

Ya tenemos fecha de estreno , será el miércoles 7 de mayo, para un público muy especial, los niños de 2 y 3 años.

Disfrutad  con la familia de la semana de vacaciones . Nos vemos a las vuelta con ganas de compartir los próximos meses llenos de actividades que nos llevarán por el aprendizaje disfrutando del proceso.

Daría F.

La luz de los seres vivos: Bioluminiscencia

Los seres vivos nos están acompañando estos meses durante nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento. Aprender a través de nuestros intereses es más gratificante. El próximo  viernes visitamos la Facultad de ciencias, de la mano de un experto , Fabián, padre de Paula, que nos dará la oportunidad de llevar el aprendizaje desde la vivenciación en directo acercándonos al mundo de los animales.

La lectura  y  escritura van  cogiendo forma  en cada momento evolutivo con el esfuerzo e interés por conseguir la mejora continua. El respeto al ritmo  necesario y acompañamiento del proceso, hacen que sea un proceso  más agradable, que cojan confianza en sus posibilidades y su autoestima se alimente.

Todos los días tenemos nuestro tiempo de inmersión en el mundo de la lectura, leemos media hora en silencio o compartiendo . Es importante que en casa practiquemos todos los días de igual forma . Es sabido que a leer se aprende leyendo.

Escribimos sobre lo que aprendemos, sobre nuestra vida, nuestros intereses , emociones… textos que se van completando de poquito a poquito durante nuestro proceso alfabético , en el diario , con las conferencias …

Está semana conocemos más en profundidad el mundo de los seres vivos desde un enfoque muy luminoso.

Conferencia sobre LA BIOLUMINISCENCIA por MIGUEL

Miguel encontró este tema de interés del que quería saber más, así que lo eligió para realizar  su conferencia. Nos ha explicado a través de las imágenes que es eso de la Bioluminiscencia.

• Es la luz que producen algunos seres vivos como: Luciérnagas, algas, hongos, rapes abisales, plancton, medusas…

• Estos seres vivos y algunos otros pueden crear luz, como si tuvieran un superpoder.

• Es como si tuvieran una lamparita dentro de su cuerpo.

• Pero no usan electricidad como las lámparas de casa, sino que hacen una mezcla especial con químicos en su cuerpo.

ETIMOLOGÍA:

• “Bio-”: Proviene del griego “bios”, que significa vida.

• “Luminis-”: Proviene del latín “lumen”, que significa luz.

• ”-scencia”: Proviene del latín ”-scientia”, que indica un proceso o un estado.

Los organismos bioluminiscentes transforman la energía química en luz o energía lumínica.

¿Para qué sirve? ¿Por qué brillan?

– Comunicarse – Reproducirse – Alimentarse – Defenderse

• Algunos insectos utilizan la luz de su cuerpo como lenguaje. Se mandan mensajes de luz para comunicarse:

Luciérnagas o también conocidas como cocuyos o gusanos de luz.

• Parecen hadas. Usan su luz para llamar la atención de otras luciérnagas. ¡Es como si estuvieran diciendo “hola!” con flashes! También pueden avisar a sus amigas de un peligro.

• De esta manera también buscan pareja.

Hongos:

• Hay más de cien especies

• Alimentarse: Atraen insectos con su luz y estos se llenan de esporas. Cuando se posa en otra seta pueden reproducirse

• También brillan para defenderse. Asustan a los animales que tengan la intención de comérselas.

Animales marinos bioluminiscentes:

• Corales blandos: que emiten luz de color azul neón (que es un azul brillante y oscuro) para despistar a sus depredadores.

• La medusa atolla: Algunas medusas brillan en la oscuridad y parece extraterrestres de mar. Cuando por ejemplo un pez va a comérsela, la medusa atolla produce un remolino de luz espectacular, y el pez se asusta y se va.

• El calamar vampiro del infierno: en lugar de tinta, expulsa un moco con luz deslumbrante, y así escapa.

• Rape abisal: tiene una protuberancia larga en la cabeza y delgada, como una caña de pescar, con una luz en la punta. La caña se llama “illicium” y la luz “esca”. El rape la mueve y sus presas vienen atraídas por la luz.

• Los peces ojos de linterna tienen parches bajo los ojos que se encienden y se apagan como los faros de un coche y atraen a sus presas. ¡Es muy astuto! Todos los días migran desde la zona de penumbra hasta la zona fótica. Son nocturnos también usan los parches para comunicarse entre ellos.

• Técnica del contrasombreado:

Es una técnica de camuflaje que usan algunos animales marinos para defenderse de sus depredadores. Con la luz que emiten se camuflan entre la luz del sol que entra al agua.

• El calamar hawaiano: Se esconde en la arena, usa bacterias bioluminiscentes para producir luz en su barriga y así puede atrapar mejor a los camarones que se come.

• Esta técnica también es usada por otros animales para defenderse y escapar.

La bioluminiscencia es una reacción química. Que es algo que pasa cuando se juntan dos o más elementos. En este caso tres sustancias químicas. Es como si hiciéramos un pastel.

• Ingredientes: Luciferina , Luciferasa , Oxígeno.

• Preparación: Los animales tienen dentro de su cuerpo la luciferina y la luciferasa. Se juntan, luego se mezclan con el oxígeno que obtienen del aire y se encienden.

• La luz que se produce con esta receta es una luz FRÍA. No produce calor, como pasa con las bombillas o con las velas, que, si las tocas, te quemas.

TIPOS DE LUZ: INCANDESCENCIA , LUZ CALIENTE

Ejemplos: Bombilla,  Fuego , sol

• LUMINISCENCIA

LUZ FRÍA

Tipos: Fosforescencia, Bioluminiscencia, Biofluorescencia

ANIMALES BIOFLUORESCENTES:

• No son bioluminiscentes

• Su brillo es secreto: La mayoría es imperceptible al ojo humano.

• Se ven con luz ultravioleta: Es una fuente con mucha energía, y con esta energía la biofluorescencia del animal se carga a tope y emite una luz brillante que sí que es ya visible.

Ejemplos de animales biofluorescentes:

– Wombat, escorpión, salamandra, tortuga Carey, lechuza norteña, caballito de mar, raya amarilla

¿Dónde podemos encontrar la bioluminiscencia?

EN EL MAR:

Hay playas en el mundo donde las olas brillan en la oscuridad gracias a los dinoflagelados. Por ejemplo, en Puerto Rico hay una bahía llamada Bahía Bioluminiscente. Es la más famosa.

Pero: ¿Qué son los dinoflagelados?

• Los dinoflagelados son microbacterias y microalgas que emiten luz.

• La capacidad de los dinoflagelados es emitir un efecto mágico.

• En el mar a veces hay dinoflagelados en el agua. Si algún delfín pasa por el agua llena de dinoflagelados puede dejar una estela de luz muy fascinante.

En ciertas épocas del año, en playas con muchos dinoflagelados, puedes ver tus huellas brillantes al caminar por la arena.

• Las imágenes son de un pueblo pesquero al noroeste de China. Imágenes de National Geographic

EN BOSQUES Y SELVAS

• Donde encontramos setas luminosas y luciérnagas.

• “Luz de zorro” es el apodo de un hongo bioluminiscente de larga duración. Este fenómeno está presente en la madera en descomposición y, en ocasiones, su brillo es lo suficientemente intenso como para leer con su luz.

EN CUEVAS

• En lugares como Nueva Zelanda hay cuevas con gusanos que brillan.

• Se llama la cueva de Waitomo y es muy famosa.

• El techo de estas cuevas brilla como si fuera el cielo estrellado.

• Las larvas de estos gusanos producen hilos pegajosos con perlitas brillantes que atraen insectos para comérselos.

UTILIDADES DE LA BIOLUMINISCENCIA EN NUESTRA VIDA

En la actualidad, los científicos están intentando aprovechar la bioluminiscencia para combatir, sobre todo, los efectos dañinos del cambio climático.

• Farolas sostenibles: Algunos científicos están estudiando cómo usar la bioluminiscencia para crear farolas naturales o incluso señales de emergencia.

• Pruebas de contaminación: Los científicos llevan al laboratorio barro de la orilla de un río y lo mezclan con baterías bioluminiscentes. Si el brillo se apaga, es que el agua está contaminada. Cuanto más rápido se apaga, más rápido están muriendo las bacterias por las sustancias tóxicas del agua.

• Pruebas médicas: Para detectar enfermedades tiñendo de brillo bacterias y microbios.

CURIOSIDADES

• Los seres humanos somos bioluminiscentes.

• Hay algunos animales que tienen un brillo secreto. Los humanos no podemos percibir su brillo, pero lo tienen. Pueden brillar bajo la luz ultravioleta. Ejemplo: Ornitorrinco.

• Aunque la mayoría de los seres bioluminiscentes producen luz azul o verde (porque viajan mejor en el agua), también existen otros colores, como el rojo o el amarillo. Pero son menos comunes.

• Muchas especies bioluminiscentes están teniendo problemas de supervivencia por el cambio climático.

La contaminación lumínica afecta a las luciérnagas que no pueden lanzar sus mensajes y se despistan con tanta luz

La contaminación de bosques y océanos afecta a todas las criaturas que he mencionado en la conferencia.

• Todo lo que sabemos sobre bioluminiscencia se lo debemos a investigadores:

Biólogos

Biólogos marinos: que han arriesgado su vida yendo al fondo marino en batiscafos y fotografiando especies de la zona afótica o de media noche. Los batiscafos son submarinos científicos que llegan a las profundidades.

Micólogos: que estudian las setas.

Bioquímicos: que analizan cosas en el laboratorio.

UN POCO DE HISTORIA

• Ya existían las luciérnagas en el periodo Cretácico. Junto con los dinosaurios, además de luciérnagas, también había peces bioluminiscentes.

• En el siglo XIX, los mineros británicos llevaban en un bote luciérnagas en lugar de calor incandescente para evitar explosiones.

• En las distintas guerras de la historia, los soldados usaban larvas de luciérnaga y polvo de luciérnaga para leer mapas sin ser vistos por los enemigos.

MITOLOGÍA Y LEYENDAS

La bioluminiscencia y otros fenómenos luminosos han sido tan asombrosos para los humanos que han inspirado leyendas, cuentos, mitos e historias mágicas en muchas culturas.

• Las luciérnagas se han visto como almas de los antepasados en algunas tradiciones, como la japonesa, mientras que en otras son mensajeras del amor o guías en la oscuridad.

• Los mares brillantes, iluminados por dinoflagelados, han producido relatos de marineros que veían señales de sirenas o caminos hacia mundos mágicos.

• Las luces de hongos en los bosques han sido asociadas con hadas y espíritus guardianes.

• Como es un fenómeno de la naturaleza tan bonito y parece magia, muchas películas han creado mundos y personajes basados en la bioluminiscencia. Muchísimos cuentos tienen luciérnagas, Ávatar, el Cangrejo de Vaiana y el Rape abisal de Buscando a Nemo.

Aquí puedes ver la presentación:

https://1drv.ms/p/s!AjS2MDqNwpD2hN9LkWGGKTEdWAJSYA?e=yniucg

Después de la presentación han sido muchas y variadas las preguntas y comentarios a los que Miguel ha ido dando  turno y después nos ha propuesto una original sopa de letras temática y nos ha regalado imágenes muy bioluminiscentes.

Muchas gracias Miguel por compartir tan interesante  investigación , hemos aprendido mucho.

  • Celebramos el día de la constitución desde la convivencia y la necesidad de acordar unas normas cuyo cumplimiento nos posibilita compartir nuestra vida escolar con tranquilidad. Revisamos esas normas , reflexionamos sobre su idoneidad y renovamos el compromiso de su cumplimiento como respeto a los demás .

Disfrutad de estos días , nos vemos a las vuelta .

Un abrazo

Daría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Literatura para compartir

Estamos  preparando con mucho entusiasmo nuestra intervención literaria  para el encuentro con primaria que celebraremos el día de la fiesta de otoño.

Elegimos las adivinanzas por ser textos cortos, divertidos , en los que damos pistas sobre un animal o fruto de otoño, estableciendo relaciones entre las palabras . Debemos recitarlas con ritmo para ser bien entendidas.

Las adivinanzas nos hacen pensar jugando con el lenguaje y la imaginación, son parte de nuestra tradición oral. Sus textos invitan a describir , a imaginar, están llenas de incertidumbre y emoción, pueden ser un gran reto para la investigación y la creatividad.

Sus metáforas y rimas nos llevan a querer adivinar de qué se trata, cuál la respuesta que buscamos. Hay que escuchar las pistas hasta el final, no anticiparse a responder con la primera información, pues casi siempre es necesaria toda la información para acertar.

Es un ingenioso juego literario del que seguro hemos disfrutado en nuestra infancia.

En la clase de primero elegimos  una para representar cada uno en el encuentro literario de primaria la mañana de la fiesta de otoño, el próximo 8 de noviembre.

Las preparamos para exposición.

 

El otoño cobra especial relevancia estos días ,estudiamos sobre los efectos de transformación en la naturaleza.  Los espacios exteriores de Nuestro Cole nos facilita la vivenciación . Los árboles del jardín se están desnudando dejando un manto de color en el suelo. Nos preguntamos PARA QUÉ dejar caer sus hojas  algunos árboles.

En asamblea vamos aportando cada uno nuestra teoría o hipótesis a través de las que se van desgranando muchas de la características de los árboles, relacionando con la hibernación de algunos animales, del descanso necesario para renovar energía ,…Conocer la naturaleza , su comportamiento a lo largo de las estaciones, nuestra relación directa como seres vivos se hace necesario para tomar consciencia de nosotros mismos.

Repasamos concepto temporales relacionados con los años, meses, estaciones.

  • Nos encantan las sesiones de Yoga  con las que practicamos con nuestro cuerpo emociones.

Beneficios del yoga 

A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:

Mejora fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios  les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.

Las posturas, estiramientos y movimientos del yoga  fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.

En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.

Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.

Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.

Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana .

Nos entrena en la gestión de las emociones, entre ellas la frustración . Ayuda a canalizar y controlar las emociones negativas.

Estimula el autoconocimiento:  dedican un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, eso les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

¡Nos encantan las clases de educación física! Distintos juegos  y materiales nos ayudan a practicar con las posibilidades de nuestro cuerpo, con atención y concentración conducimos pelotas botando por un circuito, coordinación y equilibrio con los zancos, lanzamiento de pelota a través de la red en parejas….varias funciones ejecutivas se están entrenando a través de cada actividad.

Artística

Visita el blog de artística donde Ana nos cuenta el desarrollo de algunas actividades que realizamos

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2024/10/22/esculturas-naturales/

La próxima semana:

  • Cocinamos el miércoles, podéis traer un delantal para la ocasión.
  • El viernes para la fiesta necesitamos tener el recetario de las aportaciones para la merienda, traer las recetas escritas en la plantilla que les he aportado  para ello, el jueves máximo.
  • El viernes para la fiesta nos vestimos con colores otoñales para celebrar nuestro encuentro literario.

El paisaje va cambiando a lo largo de este viaje , miramos por la ventana y vemos como sé transforma , nosotros con él.

Seguimos el trayecto, un saludo

Un saludo

Daría F.

En Primero vamos cogiendo ritmo

Vamos cogiendo el ritmo en las actividades propuestas para aprender en primero.

Leer y escribir

Al llegar a clase ya sabemos que hay que  hacer un ratito de lectura y nos encanta poder elegir los libros con los que queremos interactuar, traemos de casas nuestros favoritos para compartirlos con los compañeros , los intereses se reúnen alrededor de ellos.

El diario va cogiendo forma con las experiencias que le contamos , escribiendo sobre todo las vividas el fin de semana.

El diccionario de palabras  nos ayuda a reflexionar sobre su composición, sonido, tomando conciencia fonológica que nos ayuda a escribir. Entre todos vamos componiendo palabras que empiecen por la letra que hemos escuchado en la lectura de la historia El bosque del sonido. En la pizarra digital vamos componiendo  un listado de todas las sugerencias prestando especial atención a su composición . Después las copiamos y vamos componiendo palabras nuestro diccionario.

Matemáticas

Los juegos de mesas nos ayudan a conocer los números y sus relaciones.  Las cartas de la baraja nos muestran la cantidad del 1 al 9 y la clasificación  en 4 palos. Nos echamos una partida algo   especial ya que lo hacemos  con unos cartones de bingo donde las tenemos que localizar. La atención se hace necesaria para no perder la posibilidad de hacer¡ línea! o cantar ¡bingo!

También les estamos cogiendo el truco a los cuadernillos donde tenemos que darle al coco para poder hacer lo que nos pide cada tarea. Vamos conociendo algunos símbolos  necesarios para descifrar la actividad <  = >

Nuestro entorno, un  aula de naturaleza en la vega de Granada

La ubicación de nuestro colegio nos permite disfrutar de un entorno privilegiado , tanto dentro como fuera de las almenas que rodean el recinto, la naturaleza nos envuelve y permite aprender de ella.

Huerto, granja, jardín

Una mazorca de maíz para las gallinas , los restos de manzanas para los conejos , comida prensada para los peces y tortugas, regar el orégano y recoger un poquito, ver los frutos de otoño como caquis, nueces, membrillo y granadas que ya están madurando . Ha llegado el otoño aunque aún no se nota demasiado, ya algunas hojas del platanero comienzan a caer.

El abeto rojo del jardín 

Hemos tenido que cortarlo porque se ha ido secando en los últimos años, nos acercamos al claro que ha dejado al fondo del jardín , junto a la torre, contamos los anillos que vemos en el resto de tronco, más de 60 años  podía tener. Su hermano gemelo, frente al otro extremo del jardín, también hace tiempo que se secó.

La vega

A través de Google Earth hemos realizado un viaje muy especial. https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

Viajamos desde el espacio exterior acercando nuestra nave hasta la tierra, localizamos océanos, continentes ,llegamos a España, nos acercamos a Sierra Nevada y al llegar a la altura del colegio vemos cómo está rodeado de pequeñas parcelas en distintos tonos verdes, La Vega de Granada.

Las ideas previas son importantes , hay que partir de ellas para ampliar información y compartirlas es una primera forma de centrar el punto de partida.

Pronto saldremos a conocer más de cerca el entorno que nos rodea, los ríos, montañas, campos, acequias, insectos…, así que investigaremos sobre ello para poder hacer un buen trabajo de campo.

Lectura compartida con cuarto

Mi pareja de lectura

La segunda sesión  se desarrolla en parejas distribuidas en distintos espacios para disfrutar de la lectura compartida y guiada por nuestra pareja.

 Artística, la arcilla 

Nos encanta trabajar la arcilla, Ana nos explica sus características y transformación a través de los elementos necesarios para la vida como el agua, la tierra, el calor, el aire.

Manejarla para transformarla nos lleva a sensaciones que disfrutamos agudizando el sentido del tacto, con los ojos cerrados.

¡ Sus caras hablan por si mismas !

El blog de artística se publica periódicamente y en el Ana nos explicará con detalle los procesos de esta actividad  que requiere de varias sesiones y paciencia para llegar al proceso final.

Finalizando septiembre damos comienzo a una actividad cooperativa entre todo  el alumnado de primaria
La patrulla Medioambiental

Nos reunimos en asamblea la etapa de primaria para explicar la importancia de esta actividad , que realizaremos semanalmente por turnos , dando relevancia a la cooperación entre todos para mantener un colegio cuidado y respetuoso con el medio ambiente.  Abogamos por una  buena convivencia entre todos, el respeto a los tiempos y espacios que compartimos. Colaborar  con la patrulla nos ayuda a tomar conciencia de la importancia de nuestra actitud dentro de la comunidad educativa como reflejo de la sociedad.

Día de la lenguas

Hace una década que venimos celebrando este día, desde el departamento  de idiomas ,incluido dentro de nuestro proyecto , se organiza un día especial que conmemora las distintas lenguas que hay sobre todo en nuestra comunidad , ya que contamos con la participación de familias con diferente lengua materna.

Nuestras teachers, Bárbara, Ana y Manolo, nos han preparado una tarde de viernes muy especial en la que hemos podido conocer sobre otros idiomas y culturas diferentes como :

CHINA(Shu , madre de Annie 1º)  Leyenda China : «Chang E vuela a la luna»
DINAMARCA (madre de Sofía 2º) .  Bienvenidos a mi país, Dinamarca. Juego típico de Dinamarca.
IRLANDA (madre de Inés 2º) Cultura y música.
CATALUÑA (abuela de Sergio 3º) Cuento  del tamborilero.
ALEMANIA (padre de Claudio 5º) Presentación de Alemania.
ANDALUCÍA (alumnas de 6º: Candela, Sofía, Paula y Lola ). Presentación: El español en Andalucía.
ALEMANIA (Olaf, padre de Ian y Thor 4º) .

Chang E vuela a la luna  嫦娥奔月

Shu , mamá de Annie, nos ha contado una leyenda muy significativa en la cultura china, por la que se celebra una gran fiesta familiar en China y otros países asiáticos, La fiesta de la Luna. Nos ha mostrado como se escribe en chino, grafías muy diferentes a las que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de idiomas. Aprendemos a decir Hola, adiós, gracias   감사합니다

¡Nos ha encantado compartir este viaje intercultural!

La próxima semana comienzas las sesiones de YOGA  , como riqueza dentro del área de educación física, los lunes en dos  grupos realizaremos nuestra sesión con Marta. Darán comienzo los talleres opcionales.

Nos vemos el lunes a las cuatro en la clase , os  contaré más sobre como aprendemos en primero.

Un saludo

Daría

Colaboraciones entre clases

Con la colaboración entre clases se  posibilita que sean  los protagonistas de su propio aprendizaje, desarrollen  competencias y habilidades, refuercen  sus relaciones interpersonales y les permitan  adquirir un aprendizaje significativo, entre otras cosas.

COLABORACIÓN CON LA CLASE AMARILLA

Esta semana estamos preparando nuestro trabajos literarios con motivo de la celebración del Día del libro.

La adaptación del cuento ¿ A qué sabe la luna? Nos ha llevado varias sesiones de lectura del texto, aprender nuestra parte, ensayos de la puesta en escena, el miércoles por la tarde será el día del estreno, se lo contaremos a los niños y niñas de la clase amarilla, esperamos que les guste .

COLABORACIÓN CON LA CLASE VERDE 

La clase verde de infantil nos ha invitado a colaborar con el vivero que preparan previo a su celebración de la semana del libro . Colaboramos comprando plantas de las que han cuidado durante meses. Con el dinero recaudado podrán comprar libros para la biblioteca.

El aprendizaje sobre Las monedas, los euros han cobrado relevancia porque necesitamos saber pagar las plantas, cuánto dinero llevar y de qué formas distintas se puede completar un euro.

Vemos que 1 euro son 100 céntimos , lo comparamos con la tabla del 100 donde vemos que la mitad es 50, sabemos que hay monedas de 50 céntimos, así que con dos de esas monedas tendremos 1 euro. Podemos componerlo también  con monedas de 20 céntimos, contando de 20 en 20 calculamos que necesitamos 5 monedas de 20 céntimos para tener 1 euro. También conocemos las monedas de 10 céntimos , ahora las posibilidades de completar 1 euro se amplían y podemos conseguirlo por ejemplo  con 50+20+10+10+10 . Hay otras monedas más pequeñas y de menor valor como son los 5, 2 y 1 céntimos y ahora las posibilidades son mayores para componer el euro.

Hemos practicado con monedas de cartón para poder comprarnos canicas de distinto precio según su tamaño.

En el Rincón de Luca también tenemos un juego en el que hemos practicado, podéis hacerlo también en casa  y practicar con los ahorros de nuestra hucha, donde las matemáticas se ponen al servicio de la vida.

Con nuestros monederos preparados nos vamos al vivero de la clase verde, nos han hecho rebajas y todas las plantas tenían el mismo precio 1 euro. Algunos han realizado préstamos con derecho a devolución y así hemos podido comprar todos.

Aprendizaje de programación computacional con la clase de 5°

COLABORACIÓN con QUINTO : Tecnología 

Los compañeros  de quinto nos tutorizan en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web  CODE.ORG. gratuita ,donde se puede acceder a los cursos que CODE ofrece para aprender a programar. Hay diferentes ventanas de trabajo donde , a partir de vídeos diseñados para el alumnado, éste puede ir desarrollando, ampliando sus habilidades para programar en distintos juegos como  jugar a Minecraft, a Angry Birds o a través de escenarios de Disney, entre otras muchas opciones personalizadas para divertirse aprendiendo.

CODE permite el aprendizaje en distintos niveles por edad.

En parejas  nos ayudan  a desarrollar competencias de pensamiento transversales: capacidad analítica, resolución de problemas, habilidades matemáticas, científicas y técnicas,  creatividad.

Consiste en desplazar un objeto a través de un tablero digital para superar obstáculos en varias direcciones, giros y patrones hasta llegar a un punto en concreto, fomenta el desarrollo de orientación y espacialidad, así como lógica matemática.

Esta actividad se realiza durante cuatro sesiones entre  abril y  mayo, los martes. Previamente hemos entrenado en clase  con distintas actividades, conceptos  de  direccionalidad  como  izquierda , derecha, de frente, adelante, a tras,arriba, abajo.

Colaboracion literaria 

El jueves  contamos con la posibilidad de realizar un taller literario con la escritora e ilustradora Camino Martín, sobre su libro

Compartiremos esta actividad con la clase de segundo.

  • A lo largo de la semana podréis ver la exposición de textos creativos de todas las clases primaria donde estarán los nuestros.
  • Próxima semana  tendremos feria del libro martes , miércoles y jueves, ese día recibimos la visita de Camino Martín, escritora e ilustradora ,nos presentará su libro ¿ Qué quieres ser de mayor?  y estará en el último día de la feria del libro ofreciendo sus creaciones.

…….»Son mágicos los instantes en que un niño se entera de que puede leer las palabras impresas. Durante un tiempo, Francie sólo sabía pronunciar las letras una a una, para luego juntar los sonidos y formar una palabra. Pero un día, mientras hojeaba un libro, la palabra «ratón» le apareció entera y de inmediato adquirió sentido. Miró la palabra y la imagen de un ratón gris se estampó en su cabeza. Siguió leyendo y cuando entrevió la palabra «caballo», oyó los golpes de sus cascos en el suelo y vio el sol resplandecer en sus crines. La palabra «corriendo» la golpeó de repente, y ella empezó a jadear, como si de verdad hubiese estado corriendo. La barrera entre el sonido de cada letra y el sentido de una palabra entera se había caído. Ahora, con un simple vistazo, la palabra impresa le revelaba su sentido. Leyó rápidamente unas páginas y estuvo a punto de desmayarse por la emoción. Quería gritarlo al mundo entero: ¡sabía leer! ¡Sabía leer!» ….

«Un árbol crece en Brooklyn», Betty Smith.

❤️❤️

  • ¡Qué precioso discurso de Irene Vallejo!

Comparto con vosotros para celebrar el día del libro.

«La lectura modificó nuestra capacidad para pensar …».

https://www.facebook.com/share/v/y5aRsc9inGUvEaFg/

Disfrutad de la lectura

Daría F.