Uno de los recursos que utilizamos para trabajar la noción de cantidad es El poder de diez.
Hacemos las diez tarjetas para disponer de ellas en cualquier momento. Las llevaremos siempre en nuestra carpeta.
La cuadrícula de color rojo representa la cantidad.
Las reconocemos en una especie de juego, en el que tenemos que decir rápidamente el número que representa, cuando nos las muestran una a una. Pronto nos damos cuenta que la cuadrícula blanca también representa otro número y que ambos siempre suman diez.
Hacemos con ellas muchos ejercicios de cálculo.
El dominó
Con el dominó trabajamos cantidades iguales y descubrimos el valor de los números dobles. Calculamos los seis primeros e intentamos memorizar el resultado.
Los dados
Jugamos por parejas con dos dados. Debemos identificar cuánto suman ambos. ¿A ver quién da antes el resultado?
Las plantas ornamentales
Esta conferencia cierra la primera parte de los Seres Vivos dedicada a Las plantas.
Julia ha expuesto con un buen trabajo cuáles son las plantas ornamentales. Para comprenderlo mejor nos ha dado muchos ejemplos, que os ofrecemos a continuación:
Durante la conferencia tuvimos la oportunidad de saber que las plantas pueden significar ideas, como hospitalidad la palmera y eternidad el ciprés, que las usamos para hacernos la vida más agradable, decorando espacios y que muchas de ellas representan sentimientos.
Esta semana consultad el blog de artística. Ana ha hecho una entrada preciosa con los trabajos de cerámica de 1º
Son las protagonistas esta semana. Invertimos mucho tiempo en conocer la cantidad que representan los números.
Debemos tener en cuenta que hay conceptos muy complicados en el aprendizaje. La diferenciación entre número, cantidad y cifra es un verdadero reto para cualquier niño de estas edades. Nosotros acostumbrados al pensamiento abstracto, y sobre todo si no nos dedicamos a esta profesión, no tenemos en cuenta lo difícil que puede llegar a resultarles.
Por esa razón, es muy importante trabajar con cantidades reales, manipulando, bien, objetos o usando representaciones de esos objetos, a la hora de explicar el valor de los números. Para dejar para el final la representación gráfica con las cifras que los representan. Constantemente jugamos a componer y descomponerlos.
En nuestro primer trimestre vamos a descomponer los nueve primeros números.
Dejamos las decenas para más adelante. Ya que en ellas hay una nueva complicación. El valor posicional de la cifra.
Eso no significa que no usemos cantidades mayores en la vida cotidiana, naturalmente. Las matemáticas están en todas partes: Hacemos el inventario de los objetos que hay en clase en el cuaderno de escritura. Hemos contado los caquis que cogemos del árbol. Las nueces que hemos conseguido en el jardín. Los huevos que han puesto hoy las gallinas…
Entre el alumnado los intereses y los aprendizajes son muy personales y ante esta diversidad procuramos que cada uno encuentre retos que se ajusten a sus conocimientos.
Por eso os invitamos a practicar cálculo mental en …
EL TANQUE MATEMÁTICO
Se encuentra en nuestros Recursos Tic
Ajos y cebollas
Una opción, de ocupar el tiempo libre en el patio del mediodía, es hacer tareas de huerto con la colaboración de Juanjo, profesor de 4º, especialista en este menester. Se están sembrando ajos y cebollas. Por pequeños grupos, él les explica mil curiosidades sobre las plantas y sus cuidados.
¡¡Gran noticia!!
Han brotado las habas que sembramos.
Lectura y narración
Esta semana, leemos Pedro y el lobo y contamos La tortuga y la liebre.
Conferencia
Las plantas que sirven para fabricar algo, en la que Elvira se estrena en este trabajo, que defiende con conocimientos muy interesantes y simpatía…
Después de esta satisfactoria semana os deseamos un merecido descanso.
El experimento de germinación de semillas de césped ha sido todo un éxito. Ahora nos lo hemos llevado a casa para seguir cuidándolo.
La lluvia de esta semana ha hecho que retrasemos la excursión, pero a la habas que sembramos el viernes pasado les ha gustado mucho.
Excursión a la Vega
Nos acompaña María nuestra maestra en prácticas.
Ha sido una salida estupenda. El reportaje está en la entrada del día 16 de octubre.
Tesoros de la excursión:
Conferencia sobre Plantas Medicinales de Rubén
Magnífica conferencia de Rubén,que se estrena como orador y cómo estudioso de estas plantas. Nos ha facilitado muchos conocimientos interesantes para favorecer nuestra salud y bienestar.
Después de escribir la conferencia, preparamos una infusión de hierbaluisa. Lo que nos da la oportunidad de ver directamente como hierve el agua, lo que ocurre cuando introducimos las hojas de la planta y las precauciones para no quemarnos. La clase queda con un aroma muy agradable mientras nos la bebemos.
Después del patio atendemos nuestra granja y vamos de nuevo al huerto donde sembramos ajos.
Pensamos que, se llame legalmente como se llame este área de conocimiento a partir de la nueva Ley, lo importante es vivir experiencias en primera persona, para comprender y aprender a respetar nuestra propia vida y cultura.
Explicar las acequias en Geografía, aprender la llegada de los árabes a la Vega de Granada en Historia, conocer las plantas y cultivos en Ciencias Naturales … ¿Es más coherente que desarrollar un proyecto dónde los temas se relacionan entre ellos?
La escuela debe ser un lugar de encuentro de personas con curiosidad, a las que debemos dar la oportunidad de satisfacerla. Poner los medios para que su actividad diaria sea alentadora y los conocimientos que adquieran sean prácticos en sus propias vidas.
Es una de las tareas más difíciles que tenemos que aprender , pero a igual que la lectura debe ser un placer el realizarla.
Cuando un niño empieza a balbucear nos encanta escucharlo. Nuestro cariño hace que le demos un significado concreto a sus sonidos que enseguida nos parece entender.
Lo mismo debemos hacer con la escritura. En la recompensa de saberse entendido encuentra el estímulo para hacerlo cada día mejor.
Vamos a darle pistas para que pueda rectificar composiciones a su manera sin sentirse equivocado. Bastante sabe que nosotros ya escribimos. Busquemos lo que necesita para su escritura autónoma en objetos, mensajes de su interés, carteles… Inmediatamente intentará rectificar al comparar su producción con el modelo ofrecido.
Cuesta ver personas leyendo en los ambientes en que se mueven los niños, ni que decir tiene poderlas ver escribiendo a mano con un lápiz. Durante un corto espacio de tiempo, cada día tenemos que ser un modelo creíble para que deseen imitarnos.
En el nombre de estas plantas os ofrecemos una muestra de escritura, que a esta maestra le parece entrañable:
Conferencia de Las Plantas por Marco
Estupenda conferencia de introducción al tema de las plantas.
Hablar en público es poco habitual en nuestra sociedad pero nuestros alumnos lo hacen desde muy pequeños. Marco además ha organizado con autonomía el contenido que ha expuesto. Lo que le ha permitido hacerlo con tranquilidad.
Sus enseñanzas las hemos puesto en práctica con el experimento del Huevo semillero. Iniciamos un proceso de observación y cuidados en el aula de la germinación de semillas de césped dentro de una cáscara de huevo.
Conferencia Las plantas alimenticias por Sara
La conferencia de Sara ha resultado interesantísima. Ella nos ha ayudado a ordenar los diferentes tipos de plantas que sirven para comer. Con la mala fama que tienen las verduras para los niños en general y, sin embargo, hoy un apio o un brocolí era de máximo interés.
Después de la conferencia hemos ido al huerto y hemos sembrado las habas de este año. Uno por uno cada equipo ha observado el procedimiento, para después hacerlo personalmente.
Calculamos mentalmente en casa
Sería aconsejable hacer periódicamente cálculo mental con cantidades comprendidas entre 1 y 5.
Excursión a la Vega
El martes día 14 de octubre ( si no llueve) salimos de excursión a la Vega con el grupo de 2º.
Hemos investigado qué es, dónde está, qué hay y por qué es tan importante. Cuando volvamos al colegio el martes, tendremos la oportunidad de comprobar nuestros conocimientos.
Leer debe ser un placer. Debe contribuir a hacer mejor la vida. Con esa intención abordamos en nuestro colegio este complicado aprendizaje en los principiantes.
Hay libros para todo. Nosotros hemos empezado por presentar en clase el que es nuestro favorito. Durante dos semanas los hemos compartido en el tiempo de Lectura silenciosa. A la 9,00, cuando entramos en clase lo primero que hacemos es ponernos a leer un libro de la biblioteca de aula.
Hemos seguido con el Pez Arcoriris, que nos ha hecho disfrutar con su historia de muchas formas.
Y hemos iniciado el servicio de préstamo de la biblioteca escolar. Los viernes visitamos la biblioteca, escogemos un libro de entre los que las profesoras ofrecen. Y lo devolvemos al viernes siguiente. En las próximas semanas la temática va a tener relación con lo que se está viendo en Conocimiento del Medio.
Las tres iniciativas han tenido como objetivo, despertar en unos y mantener en otros, el cariño por la lectura.
Leer no es solo descodificar letras. Se puede leer de muchas formas. En primero son esas otras formas las habituales, porque las letras todavía nos bailan demasiado como para entender cualquier texto. Pero no por eso vamos a dejar de leer «a nuestra manera«.
El libro no ha de ser una imposición sino un deseo, una curiosidad una necesidad, para disfrutar, descubrir y hasta aprender.
Vamos a contar con una ayuda inestimable. El grupo de 4º de primaria va a compartir con nosotros el viernes de cada semana, media hora de lectura. Los mayores van a tutelar a sus compañeros más pequeños. Y además les van a leer en voz alta, por parejas.
En casa también tenemos unos grandes colaboradores, que apoyan la idea de que leer es maravilloso. Os imaginamos a todos vosotros relatando fantásticos cuentos cuando salen las estrellas. Gracias a todos.
De nuestra cuenta corre » la fantástica rutina de la maestra» de periódicamente poner a cada uno en situación de leer palabras o pequeños textos para poder ir abandonando»anuestra manera» y aceptar la lectura, de la forma que el resto del mundo la practica.
Es sensacional presenciar el proceso, cuando leen y se dan cuenta de que entendemos lo que han dicho. Por todo esto vamos a leer con mucho gusto.
El diccionario de las palabras: Palabras que empiezan por la letra…
¡ Con qué entusiasmo lo han iniciado!
Lo presentamos como un concurso donde compiten dos equipos A y B, es decir una fila de mesas y la otra. Por turnos las que van diciendo se van escribiendo en la pizarra. El equipo con más palabras gana.
Las leemos y las guardamos en la memoria.
Por la tarde cada uno escribe las que recuerda en la hoja del diccionario. Al terminar, las van leyendo uno por uno, evitando repetir las mencionadas. Todos aprendemos de todos.
Este ejercicio lo haremos con todo el Abecedario.
Las conferencias.
Ignacio estrena este espacio con una magnífica conferencia sobre Los Seres vivos.
Los partes de su exposición han sido las siguientes:
La exposición ha sido muy amena, porque Ignacio la ha desarrollado con tranquilidad y seguridad, atendiendo a todas las preguntas que sus compañeros le han hecho.
Me gustaría destacar el comportamiento del grupo en el tiempo de la conferencia por su atención hacia su compañero.
Espero que disfrutéis de un agradable fin de semana, nos vemos el lunes.