Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

El cuerpo humano: interioridades

El aparato digestivo

El lunes empezamos con una magnífica conferencia de Guillermo  sobre El aparato digestivo. Aprendemos un vocabulario muy científico, que nos exige poner mucha atención para comprender su significado.

Pero con las explicaciones y ejemplos que nos ha dado nos ha ayudado mucho a seguir el contenido.

La célula

El jueves recibimos a Sonia Perales, mamá de Guillermo y bioquímica de profesión, que nos explica qué es un célula. Con ella empezamos a conocer la parte más pequeña de nuestro cuerpo.Resultado de imagen de imágenes de células Para poder entender que estamos formados por muchas de ellas y muy diferentes, Sonia nos va mostrando imágenes de sus partes,  formas y  localización.

 

Resultado de imagen de imágenes de célulasSolo las podemos ver a través  del microscopio. Miramos y vemos  células que nos ha prestado Guillermo de su boca y otras de una rama de apio para comprobar las diferencias de los tejidos a las que pertenecen.

Los niños muestran gran interés por todos los temas que les explica la vida y por los procesos que hay que seguir para investigarla. La terminología no les asusta como a los adultos, lo importante es el descubrimiento en si y el contexto de afecto e interés que envuelve la comunicación.

El aparato respiratorio

Daniel nos ha explicado con gran claridad El aparato respiratorio. Entre sus informaciones ha intercalado algunas demostraciones y experimentos, que nos han impresionado. El mismo ha confeccionado una sopa de letras con las palabras más significativas.

Juegos en el patio

En el grupo de primero la hora del patio es muy importante. Todos nos divertimos a la vez que no dejamos de aprender. Lo que más nos gusta son los juegos de habilidades físicas.

Estamos aprendiendo  a compartir . Cada día nuestros juguetes se almacenan en una caja, que el súperayudante saca a la hora del recreo.

Tenemos muchos rincones favoritos para jugar como la casita, el lindero de la pista, donde jugamos con tierra y con agua, sin mojarnos, el huerto donde observamos las orugas que empiezan a aparecer con el buen tiempo y por supuesto la pista y  el patio que recorremos constantemente.

Autoprotección

Resultado de imagen de imágenes de autoprotección escolarRecibimos la visita de Fátima, responsable de  la Autoprotección en nuestro centro. Nos da muchas pistas para que reflexionemos sobre su significado.

Nos damos cuenta de que las personas tenemos la capacidad de cuidarnos a nosotros mismos constantemente: ponernos ropa, alimentarnos, descansar… Pero también debemos aprender a  controlar nuestras reacciones ante posibles situaciones imprevistas.Resultado de imagen de imágenes de autoprotección escolar Por esa razón, nos da pautas para que sepamos tener una actitud inteligente y poder controlar nuestras emociones lo mejor posible ante una situación especial, atendiendo siempre las órdenes que nuestros profesores nos dan en esos momentos.

Representación: Los doce bailarines

Dedicamos la clase de artística con Ana a preparar la ambientación con los decorados y los carteles.

Los ensayos siguen su curso, con Elena estamos incorporando la música ambiental y del baile.

Seguimos entusiasmados y no nos cansamos aunque haya que repetir constantemente las escenas.

Buen fin de semana a todos

Rosi

El reloj de mi abuela

¿Qué hora es?

Resultado de imagen de reloj analógicoEsta semana hemos empezado a estudiar el reloj analógico. Es muy interesante conocerlo a pesar de que la mayoría de los relojes sean digitales.Hemos titulado esta actividad El reloj de mi abuela, ya que en un sondeo sobre qué es este artilugio, de esfera, agujas y cuerda, una gran mayoría de niños lo asocian a un objeto que está en casa de la abuela.

La primera cuestión a trabajar es una idea previa arraigada en la mayoría: la aguja más larga marca las horas. En un pensamiento infantil, lo más grande es lo más importante.

Diferenciamos entre relojes que nos dicen la hora:  de pulsera,  despertador,  de coche, de sol…, y los que nos indican un tiempo transcurrido, como el reloj del ajedrez,  de la ducha,  de cocina,  de arena, de agua …DSC00808

Como siempre la colaboración es estupenda y reunimos modelos de todos los tipos de relojes citados.

Trabajamos las horas enteras con:

Captura

http://cerezo.pntic.mec.es/maria8/bimates/medidas/horaslim/enteras.html

En recursos tic os ofrecemos más actividades para practicar.

Investigación matemática

DSC00806 DSC00807

Seguimos trabajando con los perritos que María  trae a cada sesión. Seguimos dándole comida a cada uno con un plato, pero siempre hay cinco platos de agua para que beban todos. Practicamos el cálculo del total de platos conforme va aumentando el número de perros. Ponemos el resultado en una tabla. La participación es muy entusiasta, para lo que mantienen una atención estupenda durante toda la sesión.

Sistema de numeración

Revisamos las unidades y las decenas. Esta semana hacemos un ejercicio de repaso. Por los resultados observo que el trabajo con palillos agrupados de diez en diez ha dado sus frutos. Debemos insistir en el orden de escritura de las cifras y en mejorar el nombre escrito con letras de cada número, que hemos venido practicando. 

Cuaderno de problemas

Iniciamos el segundo Cuaderno de problemas. Este ejercicio está dirigido a comprender un texto corto y a descifrar los datos importantes para poder resolver y contestar la pregunta que nos hace cada uno. Además practicamos  sumas y restas sencillas.

Trabajo de dramatización

Narradores

Esta semana durante la prueba de lectura escogemos a los narradores de nuestra historia.

Felicitamos a los valientes aspirantes: Guillermo, Felipe, Pedro, Daniel e Ignacio. Los cinco han leído muy bien y la votación ha sido reñida.

Les hemos escuchaDSC00810do   el mismo fragmento a cada uno. Lo han defendido con verdadera pasión.

Finalmente por votación de sus propios compañeros realizarán esta parte del trabajo Guillermo y Felipe.

Reparto

Trabajamos la  selección para el reparto. Hay personas que se han ofrecido para un papel en particular. Cada una de ellas hace una pequeña prueba y entre todos votamos cuál nos ha parecido más adecuada.

Disfrutamos mucho con este trabajo. Además aplicamos nuestros aprendizajes :

  1. Es el caso del recuento de votos, calculamos y comparamos cantidades, revisamos mayor y menor, pares e impares…
  2. Con la selección de personajes hacemos una prueba extra de lectura .
  3. Hablamos sobre la importancia del esfuerzo para conseguir lo que deseamos. Comprobamos que hay personas dispuestas a hacer un trabajo extra para mejorar, en cambio otras aprenden que  pueden llevarse una decepción, porque un esfuerzo final o la improvisación no suple  un trabajo de fondo.
  4. Experimentamos emociones y tensiones, vergüenza de ser observado, impaciencia en los tiempos de espera del turno de participación y un gran entusiasmo.
1ºEnsayo

En el primer ejercicio de juego dramático es verdaderamente emocionante: ver a niños y niñas tan pequeños sacar lo mejor de si para conseguir lo que se les está pidiendo.

Moverse por un espacio determinado, controlar el cuerpo y a la vez expresar con él los mensajes del texto, mientras los narradores leen una y otra vez el mismo párrafo, hasta que quedamos satisfechos con lo que vemos.

Son perseverantes, valientes y muy graciosos con sus ocurrencias. Pero no deben saberlo porque si no dejarán de hacerlo con ese interés tan generoso.

Conferencia: el cerebro

Gabriel nos ha explicado qué es el cerebro.

Esta conferencia era un reto  por su dificultad , pero el ponente se ha esforzado dando ejemplos muy ocurrentes.

Granja y huerto

Todos los viernes seguimos atendiendo la granja, aunque la gallina no nos regala ni huevo desde hace tiempo, pero no se lo tenemos en cuenta.

Las habas ya están en flor y creciendo. Al mediodía ayudamos a Juanjo a limpiar y mantener el huerto.

Esperamos que tengáis un agradable fin de semana.

Rosi

Trabajo cooperativo

Trabajo de equipo

La cooperación entre las personas permite que el trabajo se desarrolle en un ambiente enriquecedor. Las diferencias de los miembros de un equipo suman valores que favorecen la creatividad entre ellos.
Este es el ejemplo que queremos dar a nuestro alumnado con nuestra forma de trabajar.

Al grupo de primero acude un equipo de profesores diariamente distribuidos por horario, pero todos y cada uno de ellos comparten los mismos principios pedagógicos, aunque los contenidos que trabajan sean diferentes. Es decir, sabemos que cada niño o niña es único, que su proceso de aprendizaje es diferente en muchos casos, que su ritmo de acción y de atención es variable y que su entorno familiar es muy personal. Esta es la base que compartimos y de la que despegamos para hacer nuestro diagnóstico a principio de curso.

Mantenemos contactos diarios  entre tutora, especialistas y monitores de servicios sobre la marcha de cada sesión.

Compartimos registros donde vamos anotando la información relevante del proceso de aprendizaje, avances, dificultades e incidencias de cada alumno, que consideramos que deben estar en conocimiento de todo el equipo docente durante el curso.

Realizamos una sesión de evaluación cada trimestre , leídos los respectivos informes . En ella se hace una valoración cualitativa de cada proceso, con datos objetivos sobre sus avances y dificultades. Tenemos en cuenta la situación personal de cada uno, durante este periodo, ya que en ocasiones puede haber incidido en los resultados.

La evaluación , por lo tanto, es un proceso planificado y valorado por un equipo, para la reflexión y replanteamiento de oportunidades de mejora; respecto a nuestro propio trabajo y al del alumnado .

Taller de escritura

Nos iniciamos en la creación de un texto al que hemos llamado relato. Ya han conseguido escribir las palabras con ortografía natural, y el mensaje se entienden bastante bien. Consiste en  una historia que explica un  narrador. Al revisarla deben poder encontrar respuesta a quién es el protagonista, qué le ocurre, dónde, cuándo y por qué.

Darle al coco

Darle al coco

 

Seguimos calentándonos el cerebro con los ejemplos de este cuaderno, que tanto nos hacen pensar.

Tenemos que interpretar el mensaje. Después resolver las cuestiones que nos plantea.

Artística

Trabajando el boceto de la figura humana , nuestro compañero es el modelo.

Este está siendo un trabajo muy profundo que se está describiendo paso por paso en el blog de artística (consultadlo).

Preparación del Carnaval

Es un día que se celebra con ilusión.Ya estamos pensando en los disfraces. Algunos de nosotros ya teníamos previsto nuestro personaje desde hace tiempo, otros queremos ir de acuerdo al tema de la Semana Cultural, el Arte, y los menos estamos indecisos.

Lo que sí tenemos que tener todos en cuenta es la comodidad y el frío que pueda hacer. Debemos evitar adornos o complementos que no nos dejen movernos o jugar a gusto. Evitamos objetos que sugieran actitudes no convenientes para pasar un día con mucha paz y alegría.

Hemos iniciado los ensayos de nuestra comparsa. Es un trabajo muy gratificante pero nada fácil. Esperamos que os guste.

Degustación dulces saludables

DSC00443El grupo de 2º nos invitó el martes a una degustación de dulces saludables.

Nos explicaron los ingredientes que podemos usar para que estos alimentos sean muy sanos.

Investigación matemática

Resultado de imagen de funciones matemáticasHemos recibido la visita de las profesoras, María, Marta y Aurora, del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Educación. Nos han hecho preguntas sobre cuántos collares necesitamos en una cuidadora de perros, para no olvidar el nombre de cada uno de ellos.Resultado de imagen de funciones matemáticas

Nos han dicho que hemos trabajado muy bien y nuestras respuestas a los problemas que nos han planteado  las hemos respondido con mucho interés y creatividad..

El tema de la investigación es el estudio del álgebra de forma significativa en estas edades, a partir del desarrollo de experiencias con funciones en situaciones de la vida real.

Conferencia los músculos

César nos ha expuesto en una estupenda conferencia : Los músculos.

Lo ha hecho con términos muy claros y significativos.

Ha resultado de gran interés, como se puede comprobar en los resúmenes hechos por su compañeros.

Biblioteca

Como sabéis los viernes es el día de devolución y préstamo del libro de lectura. Por primera vez hemos conseguido traerlos todos a la vez a tiempo. Esperamos conseguirlo todas las semanas.

El lunes inauguramos la Semana Cultural.

Os deseamos un buen fin de semana a todos.

Rosi

Somos un equipo

El equipo docente de 1º de primaria

Siempre escribo en este blog explicando el  trabajo que realizamos a lo largo de la semana. Este es el resultado de la cooperación de un equipo, formado por:

Eva, que es la especialista en nuestro centro de la atención a la diversidad del alumnado y del apoyo a la diversidad del profesorado. Colabora en nuestro grupo, especialmente, en el área de Matemáticas y Lengua cuatro días a la semana .  Trabajamos dividiéndolo en dos partes , en  las ocasiones que así lo consideramos conveniente. Atendemos indistintamente a cada uno de los alumnos, pues compartimos la información necesaria para conocer su  proceso individual de aprendizaje .

Daría, tutora de 2º, que nos acompaña dos horas semanales , también en el área de matemáticas , pero en esta ocasión en el aula de informática. En este tiempo también hacemos desdoble.

Almudena y Lucy, especialistas de inglés,que podéis seguir en su propio  blog . Trabajan diariamente en dos espacios diferentes, pues ellas también dividen al alumnado.

Alberto y Jaime organizan y desarrollan  la actividad física con sendos grupos cuatro días de la semana.

Ana , especialista en artística, con la que colaboro durante las dos horas que dura la clase semanal. El contenido y trabajos de estas sesiones  aparecen en el blog de artística, que deseamos que consultéis con asiduidad. En él encontraréis exposiciones maravillosas de las producciones de primaria.

Elena, profesora de música, que colabora con esta tutora en todas las actividades especiales que tienen alguna connotación musical, además de impartir su programa específico.

Realmente es un privilegio contar con este grupo de compañeros para llevar a cabo el trabajo que nos proponemos.

Durante la semana hemos tenido ocasión de trabajar:

El menú saludable

En el cuaderno de escritura cada uno ha confeccionado un menú, que considera saludable, que comprende desayuno, almuerzo, merienda y cena. Este ejercicio ha favorecido recordar la charla del nutricionista Antonio que tuvimos la semana pasada.

Conferencia : Partes del cuerpo humano.

Miguel nos ha ofrecido una extensísima exposición sobre las partes del cuerpo humano: externas e internas. Hemos contado con la colaboración inestimable de su hermano menor Alejandro, que nos facilitó situar los huesos correctamente, gracias al chándal que llevaba.

Algunos órganos, taller experimental

Hemos tenido la oportunidad de explorar los pulmones, corazón y riñones de un cerdo, . Les ha hecho mucha ilusión. Preparados con sus guantes, no han dejado rincón de cada órgano por escrudiñar. Agradecemos a la familia de Rafa de 2º y a Daría su aportación para esta experiencia.

La historia de la pintura de la figura humana

En estos días ya estamos preparando la Semana Cultural.

El tema general es el arte, pero el 1º ciclo de primaria, se va a especializar en la Pintura, con el tema de la figura humana.

Hemos preparado un banco de obras, que consideramos representativas en la evolución de la pintura para familiarizar a nuestros alumnos con el tema.

Estamos aprendiendo a mirarlas , a pensar lo que nos sugieren y a ver lo que nos interesa, así como lo que nos hacen sentir. Todas las interpretaciones son válidas. Entre todos buscamos datos, pistas para descubrir por qué se hicieron y de qué nos informan mucho tiempo después.

Poquito a poco vamos a ir teniendo conocimientos prácticos sobre técnicas y recursos para practicarla también en las clase de artística.

Matemáticas

Especialmente esta semana trabajamos  número anterior(-1), número posterior (+1), números +10 y -10.

 

Gracias a esta práctica se facilita las estrategias  de cálculo mental. Debemos seguir ejercitando la descomposición de números , especialmente hasta el diez, pero también nos debemos atrever con los de dos cifras. Interesante el practicar la suma de números que acaban en 9, para descubrir que este es el anterior a la decena y por lo tanto, saberlo puede facilitar rapidez del cálculo de cantidades que lo contengan.

Conferencia: Los huesos

El viernes hemos disfrutado con Candela, que nos ha explicado para qué tenemos huesos, cómo son, qué tipos hay, cómo debemos cuidarlos y un sin fin de cosas más.

La responsabilidad individual

Esta semana hemos tenido varias conversaciones serias acerca de la responsabilidad.

  • Traer a diario su carpeta con el contenido acordado en clase.
  •  Cada persona debe cuidar y situar sus pertenencias, de tal forma que estén en buen uso y localizadas.
  • Las mesas limpias y los cajones ordenados.
  • Deben acordarse todos los viernes de devolver el libro que le damos en la biblioteca.
  • La ropa debe estar siempre en la percha si no tienen que usarla.

Seguiremos insistiendo.

Os deseamos un estupendo fin de semana.

Tuora: Rosi

Día, semana, mes, año y vida de la Paz

Animales que viven en los árboles

Empezamos el lunes con una magnífica conferencia de Nora, Ha sido la última dedicada a los animales. Aprendemos la riqueza de vida que puede haber en un árbol. El preservarlos de riesgos protege, también, a todos los seres  que viven en él o de él.

Come bien y muévete

El martes con el grupo de 2º asistimos a esta conferencia, en la que  Antonio, nutricionista, nos ayudó a comprender qué es comer sano y qué ejercicio es el adecuado para cuidar nuestra salud. Fue una conferencia, muy interactiva, pues nos hizo jugar de muchas formas, para entender que importante es :

Una de las cosas más interesantes, que nos dijo, es que no debemos rechazar ningún alimento hasta haberlo tomado cocinado de cinco formas diferentes. Si aun así tampoco nos agrada, entonces podemos decir que verdaderamente no nos gusta.

DSC00313 DSC00325

Matemáticas

Trabajamos el valor posicional de las cifras, unidades y decenas.En esta ocasión hacemos un concurso de parejas. Cada una debe conseguir el mayor número de sumas , hechas con números de dos cifras, que previamente hemos formado con palillos.

Es un proceso largo para la mayoría, ya que hay que componer el número con los palillos, comprobar que está correcto y comprender por qué  a veces aparecen  nuevas decenas al sumar las unidades, con las que no contábamos en la primera suma de decenas . Sí , habéis entendido bien, sumamos primero las decenas y luego las unidades. Justo al revés de lo que habitualmente se hace. De esta forma se inician en la comprensión de las «llevadas»

Hacemos resta en dos minutos.

Practicamos la serie numérica ascendente  y descendente del 1-10 . Empezamos a intentarlo del 1-100, ordenando la serie  con tarjetas.

Estamos intentado averiguar que son números pares e impares.

 30 de enero,  Día de la Paz.

Para darle un contenido significativo a esta celebración en el grupo de 1º planteo varias semanas antes un dilema:

» La historia de la niña de la bufanda«

Una niña llega nueva a la clase. Quiere hacerse una amiga. Esta la rechaza porque lleva bufanda. Pero no contenta con eso, habla con los demás y les convence de que una persona con bufanda no puede ser amiga suya.

Buscamos soluciones:

La primera que proponen es que la niña se quite la bufanda. Pero resulta que ella está muy a gusto con esta prenda, la ha llevado siempre , además se la regaló su abuela y representa su cariño.

No podéis imaginar las soluciones tan creativas que han propuesto.
Pero todas pasan porque la niña de alguna manera camufle, esconda, abandone en la puerta o renuncie a su bufanda y en algún caso hasta que cambie de colegio.

Les pongo inconvenientes, para que busquen otras soluciones.

Es un ejercicio mental muy interesante, donde el argumento es lo que menos importa, sino cómo podemos valorar actitudes ante las diferencias humanas, que pueden llevar a un conflicto a una persona, a un grupo  o a un país entero.

Para conseguir la Paz al menos en nuestro entorno más cercano debemos aceptar que las diferencias deben sumarse y no excluirse.

Espero que cada uno os cuente su propia versión, que es el resultado del esfuerzo de ponerse en el lugar de otro. Cosa que a esta edad, por su momento de desarrollo, es muy difícil.

 

Cuando conseguimos integrar a la niña de la bufanda, después de la mediación de la profesora,  solicitada por los propios niños, y a pesar de la resistencia de la niña que no la aceptaba, el grupo aprendió la importancia de acoger las diferencias como un valor.

Terminamos la sesión viendo la final de rugby en Sudáfrica donde Mandela, representaba la conciliación de un pueblo,  formado por  razas distintas.

Elaboramos un vocabulario de palabras que favorecen la Paz:

Hablamos bien, decir gracias, decir por favor , ayudar, amabilidad, respeto, negociar.

El jueves tenemos una estupenda conferencia de Estela, que nos explica cómo nacen los niños de una forma sencilla y científica a la vez. Esta exposición provocó un interés bárbaro entre los compañeros que no dejaron de hacer preguntas.

El viernes todo el colegio se ha unido para reflexionar sobre cómo trabajar la Paz entre las personas.

Al ritmo de la música:

https://www.youtube.com/watch?v=WtxPdkzmk_4

Os deseo un estupendo fin de semana.

Rosi