Trabajamos las ideas previas acerca de la Prehistoria .
Lo que provoca un amplio debate, sobre qué seres vivían y cómo en ese tiempo, cuándo apareció el hombre, cómo evolucionó, en qué consistió esa evolución y qué otros seres vivos existían a la vez.
Debemos convencernos después de la asamblea de que:
En el tiempo que aparece el hombre los dinosaurios ya se había extinguido.
El hombre, no procede del mono sino de una especie que tiene parentesco con él.
Investigamos
Realizamos nuestro segundo trabajo colaborativo. Seguimos aprendiendo a cooperar.
Para lo que es necesario primero estudiar individualmente un pequeño dossier que nos proporcionan. Después formamos los equipos. A cada uno le ha tocado profundizar una parte del contenido: discutir su significado y comprenderlo. Preguntamos lo que no entendemos.
Escribimos un texto con los datos que nos parecen más importantes. Esta parte hace que discutamos mucho. A veces alguien del grupo no trabaja y eso también es un problema que tenemos que resolver entre nosotros. Buscamos espacios tranquilos por el cole para poder hablar con libertad, sin molestar. Y volvemos a clase cuando hemos terminado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La profe nos supervisa lo que vamos haciendo, nos anima, nos aclara y en ocasiones nos ayuda con quien no pone mucho de su parte.
Por último exponemos en clase nuestros conocimientos. Es necesario hacer varios ensayos. La información es un poco complicada y el nivel de compromiso no es igual por parte de todos.
Los ocho grupos ya conocemos todo el contenido del dossier y ahora solo nos falta comprobar en Píñar lo que hemos estudiado y aprender más y mejor.
Menú en Píñar
1º DÍA:
MEDIA MAÑANA: Fruta
ALMUERZO: Lentejas,delicias de pollo con ensalada y natillas
MERIENDA:bocadillo y zumo
CENA: Sopa de picadillo, tortilla y yogur
2º DÍA:
DESAYUNO: Tostadas, leche, magdalenas.
MEDIA MAÑANA: Fruta
ALMUERZO:Macarrones, carne a la brasa con patatas y helado
El menú se adaptará para celiácos.
Conferencia: La celiaquía
Irene es celíaca y nos ayuda a saber qué es lo que le pasa, para lo que ofrece una conferencia voluntaria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después nos ha invitado a degustar unas maravillosa galletas hechas con harina sin gluten. Podéis consultar la receta, que ella nos ha dictado para llevarla a casa.
Preparativos
Trabajamos la víspera del viaje las normas de comportamiento y auto protección durante la estancia.
Hemos organizado los grupos de dormitorio. Nos ayudaremos por parejas a hacer las camas.
Sale un tema muy interesante, algunos compañeros dicen que tienen miedo por la noche. Hablamos de los recursos que podemos utilizar para combatirlo.
Esperamos pasarlo muy bien.
Hasta el viernes, que nos reencontraremos con nuestras familias.
Hemos terminado el ciclo de conferencias del 1º curso de primaria previstas en el programa.
Excelente trabajo realizado por las familias de 1º en la preparación de las conferencias realizadas por sus hijos e hijas a lo largo del curso.Valoramos el esfuerzo que en cada casa se hace para apoyar esta actividad.
La conferencia tiene como objetivo favorecer el desarrollo de la comunicación oral. El contenido corresponde en la mayoría de los casos al área de Conocimiento del Medio o temas de interés general.
Mediante una entrevista a cada protagonista en clase averiguamos qué sabe sobre el tema y qué le interesa aprender.Se prepara un guión , se acuerda el material y el día de la celebración.
A partir de este momento la familia toma el relevo. Son muchas las sesiones de trabajo que compartís con vuestro hijo o hija. En ellas ofrecéis un modelo de colaboración , apoyo e información muy valioso, que ratifica la tarea de la escuela. Ellos aprenden en primera persona un saber hacer, que les marcará las pautas para futuros trabajos. Es una etapa iniciática tanto en clase como en casa. Se ven rodeados de un equipo, familia – profesorado, que trabajan con un mismo fin. ¡Qué más se puede pedir!
La tarea no es fácil. En casa a veces resulta complicado compaginar las diferentes obligaciones . Pero es una inversión muy importante.
En ocasiones se le ha dado mucha relevancia a los materiales de apoyo. Pero poco a poco intentamos que sea de mayor interés el discurso y su puesta en escena. ¡ Cuánto vocabulario, razonamientos y recursos se trabajan para que el día acordado capte la atención de sus compañeros! ¡Qué emoción cuando se hace silencio en la clase y se inicia la conferencia! ¡ Qué interesante comprobar el respeto con el que se le hacen preguntas cuando no entienden algo o quieren dar su opinión !
Y solo tienen 6-7 años.
Gracias.
Conferencias de padres/ madres
Interesantísimo que comprueben cómo lo hacéis vosotros. Este curso hemos disfrutado tres magníficas conferencias..
El cuerpo humano con Cristina, mamá de Miguel.
La célula con Sonia, mamá de Guillermo
Y la última, Defendemos la Biodiversidad: Las conchas, con Miguel Ángel, papá de Daniel.
Las conchas
Hemos tenido esta semana la suerte de contar con una magnífica conferencia sobre la gran diversidad de moluscos que hay, de la mano de Miguel Ángel, papá de Daniel. Ha traido su gran colección y nos la ha ido explicando con mucho detalle cada clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos aprendido mucho.
Representación teatral
Un grupo significativo de vosotros nos ofrecisteis una representación magnífica en la Semana de la Lectura de Infantil.
¿Sabéis lo importante qué es que os vean capaces de hacer ese juego, en el que olvidan que sois sus familias y entran de vuestra mano en el mundo de la fantasía?
Feria del Libro
¿Cuánto pesan las cajas de los libros que habéis acarreado? ¿Cuánta paciencia en la avalancha de lectores ávidos de investigar todos los ejemplares expuestos?
La Feria del Libro no es una feria cualquiera. Los libros están escogidos con criterio, con la colaboración de personas que se informan sobre la calidad de los textos y las ediciones. Y en ocasiones son escogidos a la carta, pues si la petición no está, se busca y se consigue.
Fiestas
En otoño el colegio tiene un jardín no de flores sino de dulces para todos los gustos y tolerancias digestivas. Compartimos el placer de comerlas juntos e intercambiar nuestra cultura culinaria. Ni el patio del cuento de La casita de chololate podría rivalizar con el aspecto que tiene el nuestro ese día.
En carnaval cantáis disfrazados, ensayando muchas tardes para que suene lo mejor posible.
Vuestros hijos os ven y de nuevo demostráis que la escuela es un lugar de encuentro, diversión e importante para vosotros.
Fiesta de la primavera. Este curso es el día 30 de mayo. Esperamos vuestra asistencia y que disfrutéis con ella, que también es otra forma de colaborar.
Semana Cultural
Para la que nos facilitáis información y materiales específicos a demanda de nuestros investigadores.
Colaboráis con las actividades.
Bizcocho de cumpleaños
Cada aniversario el grupo disfruta de un bizcocho para celebrarlo. La víspera estáis preparándolo con el interesado/a.
Aquí tenemos un agradecimiento especial a las abuelas colaboradoras, que sabemos que también echan una mano.
Colaboración en el desarrollo de la autonomía
¡Qué esfuerzo no avisarle de que se deja la carpeta!
Saber que tiene que hacer algo y ver que no se acuerda.
Insistir en que la mayoría de las cosas, que puede, las haga solo, cuando si le ayudarais tardaría menos tiempo en conseguirlo.
El apoyo y colaboración en las situaciones donde tiene que discernir entre qué hacer y no, observándole sin intervenir, dejándoles decidir.
¡Qué importante esta actitud!
No olvidamos la escucha de la lectura en voz alta y la práctica de cálculo hasta en la bañera.
Gracias a todos por la colaboración tan generosa que nos ofrecéis y que hace posible que este proyecto sea posible y siga adelante.
Tenemos sesiones de ética . Son necesarias para tratar las situaciones de convivencia que nos afectan.
Todos conocemos suficientemente las normas, tanto de clase como del colegio. Hemos aprendido a arreglar las pequeñas desavenencias en nuestros juegos, sin necesidad de comentarlas en clase,
Pero surgen situaciones que todavía no podemos valorar en su justa medida y en estas reuniones es dónde reflexionamos sobre ellas. Por lo general aparecen como errores de actitud, de comprensión de lo que otra persona ha hecho o ha dicho, del tratamiento de espacios, administración materiales, …
Se sigue un orden en la reflexión haciéndonos las siguientes preguntas:
¿Qué ha pasado?
¿A quién le afecta?
¿Por qué ha ocurrido?
¿Cómo se podía haber evitado?
¿Quién se ha dado cuenta mientras ocurría? ¿Qué actitud ha adoptado mientras lo veía? ¿ Ha intentado ayudar? ¿ Ha pedido ayuda?
¿Los afectados han aprovechado la ayuda que se les ha ofrecido?
Cuando se aclara la situación se invita a los protagonistas a intentar comprender» la postura del otro»y viceversa.
En ocasiones se nos indica escribir el problema para ordenar las ideas, sobre todo cuando no se llega a un acuerdo o acercamiento entre las partes.
Propuesta de solución y acuerdos.Por lo general, con cada uno de estos pasos, se llega a que la situación se resuelva y aprendemos de nuestra propia experiencia.
Se nos valora mucho que reconozcamos la parte de responsabilidad que nos corresponde.
José Antonio Marina aboga por llevar la ética a las escuelas
:: IDEAL JAÉN. El filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina pronunció en la Universidad de Jaén (UJA) una conferencia titulada ‘La ética de las Humanidades contemporáneas’ con motivo del 25 aniversario de las Facultades de Experimentales y de Humanidades y Ciencias de la Educación de la academia jienense, y abogó por introducir la ética en los planes de estudio educativos.
Y es que para Marina la ética «es la que nos resuelve los problemas más universales, más profundos y más agobiantes, que son los que tienen que ver con la felicidad personal o con la dignidad de la convivencia», según ha indicado a los medios de comunicación en declaraciones difundidas por la UJA. Así, tras señalar que la ética no se ha introducido en los planes de estudio cuando en otros países forma parte del eje central de la educación, manifestó que «los alumnos no pueden salir bien formados de la escuela si no tienen una idea de qué son los valores éticos ni cuáles son sus obligaciones o qué pasa cuando no las cumplen».
21 Noviembre, 2014
Conferencia
» Los minerales y las rocas»
Extraordinaria conferencia de Rodrigo, que ha encendido el interés por una nueva área de conocimiento. Ya no hablamos de piedras ahora hablamos de rocas y minerales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Queremos comprender el mundo en el que vivimos y para hacerlo nos esforzamos en entender explicaciones muy complejas, como las que Rodrigo nos ha dado.
Resta en dos minutos
Estamos haciendo muchos ejercicios para calcular restas, mediante: cálculo mental, con programas en el ordenador, con juegos por equipos en la pizarra contra reloj, en resolución de problemas y con el Cálculo en dos minutos. Lo importante es retar a nuestra propia capacidad, superarnos constantemente a nosotros mismos. Nos entrenamos en este deporte que tanto nos gusta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta semana hemos hecho una especie de comprobación: sumas y restas , 60 operaciones, respectivamente, en dos minutos (El Quinzet)
Corregimos por parejas los resultados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Acumulamos en la carpeta los ejercicios de Cálculo en dos minutos de forma consecutiva, por semanas. Hemos comparado los resultados de las tres últimas y tomamos consciencia de nuestros avances o de la necesidad de mejorar, eso depende de cada uno.
Visita del dentista
Después de una exploración individual nos ha felicitado por las bocas tan cuidadas y sanas que tenemos.
Nos ha dado consejos sobre cómo prevenir la caries. Según él, las principales causas para tenerla son:
Zumos envasados. Ablandan los dientes
Comer durante mucho tiempo seguido entre horas.
Dulces industriales.
Acostarse sin una buena higiene bucal. El lavado de la noche es el más importante.
Nos ha felicitado por lo hábitos alimenticios que se tiene en el colegio: comer fruta a media mañana.
A igual que en las vacunas, hemos tenido un comportamiento excelente.
Ideas previas sobre la Prehistoria
Empezamos a preparar nuestro viaje a Píñar, El 21 y 22 de mayo, jueves y viernes, disfrutaremos de una convivencia intensa.
Pasamos una tarde haciéndonos preguntas de cómo se inició la vida y cómo aparecieron las personas. Los recursos, medios que descubrieron y los que inventaron para sobrevivir, fueron los temas más participativos.
Sorteamos los temas de estudio por equipos.
Tenemos un pequeño dossier para empezar a investigar.
Conferencia
Sofía ha explicado el Sistema Solar. Otra compañera que nos ha contagiado el gusanillo de saber más, gracias al despliegue de conocimientos que nos ha ofrecido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos ha dado motivo para repasar los siguientes conceptos: qué es un día, un año y las estaciones.
Hemos aprendido los movimientos de la Tierra. Hemos hecho el esfuerzo de imaginar larguísimas distancias y espacios temporales.
Alquería presentará, mañana sábado día 9 de mayo, el proyecto «Diseño y construcción de los mosaicos nazaríes de la Alhambra» en la 18ª Feria de la Ciencia organizada con motivo del 20º Aniversario del Parque de las Ciencias.
La entrada es libre durante todo el día y podremos, entre otras muchas cosas, ver y conocer este exquisito trabajo que se hace en nuestro centro. Nos atenderán Jose Martín y Ana Martín, profesores de 6º y artística, respectivamente.
Para más información leer las Noticias de la Web de Alquería.
Visitamos la ciudad de la Alhambra con un entusiasmo indescriptible.
Acompañar a un grupo de niños y niñas cuando van a descubrir algo importante para ellos es un privilegio.
Generalife
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Podía escuchar como comentaban que todo estaba precioso. La Escalera del Agua ha sido el que, en general, más ha gustado. Gonzalo,Inés, Gabriel y Elena nos han recordado el uso de esta almunia, donde el sultán pasaba el verano «fresquito».
La muralla y las torres
Julia, Felipe, Marcos y Sofía nos han explicado de qué material está hecha la muralla y que las torres son muy diferentes entre ellas porque se construyeron en épocas distintas.
Las calles de la ciudad de la Alhambra
Miramos los restos de la casa musulmana frente al palacio de Carlos V . Gabriela, Nora, Enrique y Ignacio, nos han instruido sobre la configuración de la Medina, de los servicios, oficios y trazado de las calles.
Subimos a lo largo de la calle Real hasta Los Baños, donde jugamos a sultanes y princesas, y en los que recibimos un baño, debidamente separados como debe ser, en el hamman.
La Puerta de la Justicia
Hemos saboreado la leyenda que se cuenta sobre la mano y la llave que hay en sus arcos e inventado una y mil formas de conseguir unirlas para hacer nuestro el tesoro de la Alhambra.
Palacio de Carlos V
Guillermo, César, Elvira y Mame Diarra, situados en medio del patio nos recuerdan quién , por qué y cómo apareció. Lo reconocieron tan solo por una esquina de sus fachadas, que se veía desde los jardines del Partal.
La Alcazaba
Nos la explican Daniel, Candela R. y Aitor, mientras tomamos el tentempié en la plaza del aljibe de Tendilla. El itinerario es tan amplio que debemos renunciar a esta parte, para poder tomarnos un respiro.
Me emociona especialmente cuando de una forma espontánea pasa esto,en cualquier momento que encuentran la ocasión:
Los Palacios
Mexuar
Laura, Miguel, Emilio e Irene nos explican cómo se impartía justicia en esta primera sala.
Patio de los Arrayanes, Sala de la Barca y Sala de Embajadores
Candela T., Pedro y Rodrigo describen con mucho entusiasmo cada una de las estancias. La Sala de la Barca les gustó por su historia y porque el techo tiene forma de barca vuelta del revés.
Palacio de los Leones
Estela, Marc, Rubén y finalmente Sara explican por ese orden: el Patio de los Leones, la Sala de los Abencerrajes, la Sala de los Reyes y la Sala de las dos Hermanas
Final de la visita
Después de este recorrido felicitamos a toda la clase por su exquisito comportamiento en un espacio tan complejo, por la cantidad de visitantes y estímulos que podían haber dificultado su atención.
Tenían un trabajo que realizar y demostraron que eso era lo importante para ellos.
Y agradecer la imprescindible colaboración de Alberto y Ana, que lo hicieron posible.
Conferencia: Los transportes
Marc nos ha ofrecido una interesante conferencia sobre cómo las personas a través de la historia han inventado medios para trasladase de un lugar a otro.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta semana la dedicamos aprender La Alhambra. Tarea compleja, pero a nosotros eso no nos asusta.
Formamos 8 equipos. Cada uno de ellos tiene coordinador/a ( busca información y favorece que todo el mundo trabaje), secretario/a ( responsable de ordenar, archivar y localizar en todo momento la información), lector/a ( lee en voz alta la información encontrada mientras el resto escucha ) y escritor/a ( recoge por escrito la información que todo el grupo considera importante). Además dispone de una carpeta donde se organizan los documentos importantes, la composición y responsabilidades de los miembros del grupo, los borradores y el trabajo personal de cada uno.
Los nombres de los grupos corresponden al tema investigado: Alcazaba, Torres y Muralla, La Medina, Mexuar, Palacio de Comares, Palacio de los Leones, Generalife y Palacio de Carlos V.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Se realizan varias sesiones de trabajo de documentación durante la semana. Es entrañable verles leer en grupo, intentar comprender el nuevo vocabulario, entusiasmarse cuando al explicárselo enlazan ideas y anotan en su borrador lo que han comprendido, como si guardaran un tesoro en un cofre. La última sesión es para exponer en clase las conclusiones a las que han llegado. Una vez en la Alhambra , el martes 28 abril, volverán a explicarlas en el lugar que corresponda.
Agradecimientos al grupo de primero por su colaboración.
De parte del equipo de profesores, que ha llevado durante las últimas semanas la investigación para el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Nos regalan a cada uno un pentadominó, que hace las delicias de todos.
Día del Libro
Celebramos el Día del Libro con una serie de comunicaciones sobre diversos escritores, preparadas voluntariamente por algunas parejas del grupo. El objetivo es empezar a comprender su tarea. Cuando en la portada un libro vemos el nombre de una o varias personas las llamamos autor o autores. ¿Pero siempre es así? Hemos descubierto que no. De entre los textos que hemos barajado hay autores y transcriptores. ( Vaya palabrejas¡no?).
Autor el escritor que se inventa las historias.
Transcriptor, el escritor que las aprende porque se las cuentan, y después las escribe. Y hemos conocido dos tipos de estos textos, leyendas y cuentos.
Autores:
Miguel de Cervantes:
El Quijote, por Daniel y Aitor. Disfrazados de los dos personajes más importantes, nos relatan la biografía y hazañas de Cervantes. Después explican dos capítulos que aderezan con una breve representación.
Roalh Dalh:
Matilda, por Guillermo y Candela T. Nos explican la vida de este autor, con anécdotas entrañables, como la muerte de su hija, que se podía haber evitado con una vacuna. Explican fragmentos de Matilda, después de haber hecho un gran esfuerzo por leer este libro. Su protagonista lee a pesar de su padre que solo quiere que vea la televisión.
Gloria Fuertes:
Poesías, por Gonzalo e Ignacio. Su vida está llena de desgracias hasta los quince años, la atropelló un carro, vivió la guerra y se murió su mamá,. Pero nos hacen reír mucho al leer sus poesías y adivinanzas. La clase se entusiasma con la musicalidad de las palabras de Gloria.
Transcriptores:
Washington Irving:
Leyendas de la Alhambra, por Pedro y Felipe. Al explicar la biografía de este personaje dicen: «Se enamoró de Granada», comentario que levanta muchas preguntas. Se abre un debate sobre la diferencia de Leyenda y Cuento. Pero el tema de más interés aparece, cuando cuentan la historia de Las tres princesas:
«¿Por qué murió Zorajaida?»
Respuesta: «Murió de pena, de tanto llorar, deshidratada, de tantas lágrimas como derramó, porque el cuerpo humano necesita mucha agua». Aseguran ambos ponentes al unísono.
Por eso son leyendas porque cada narrador pone su propia cosecha.
Antonio Rodríguez Almodóvar:
Cuentos al amor de la lumbre, por Marc y Miguel. Esta comunicación dio pie a entender que cuando en España, mucha de su población no se sabía leer, las historias se pasaban de padres, madres a hijos, hijas, nietos, nietas, etc., en un lugar especial entorno a un fuego ( chimenea o cocina), por la noche y en grupo. Este marino mercante de joven ,Antonio R.A., y catedrático de Literatura después se dedicó a ir por los cortijos escuchando a las narradoras para poder escribir sus maravillosas historias.
Las exposiciones han sido fantásticas. La preparación ha sido autogestionada por cada pareja. Han usado su tiempo libre para trabajar, tiempos de lectura silenciosa y de patio, generalmente.
Se ha podido ver como leían y conversaban, sin dirección de ningún adulto, complacidos por lo que estaban haciendo.
El esfuerzo de unos pocos ha revertido en la motivación de toda la clase al conocer los escritores y las obras mencionadas.
Teatro en infantil
Somos invitados a la representación teatral de El increíble plan de Lobo y Loba. Representado por el elenco de actores y actrices, padres y madres, de una parte de nuestro propio grupo.
La representación pertenece al programa de la Semana de la Lectura de Infantil
Conferencia de Las máquinas
Gonzalo nos ha explicado qué es una máquina. Nos ha sorprendido mucho saber que un martillo en la mano de una persona se convierte en máquina, gracias a la energía que le transmite los músculos de nuestro cuerpo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ha sido una conferencia estupenda, que nos ha introducido en un mundo apasionante en el que podemos comprender como las personas hemos ido haciendo la vida del trabajo más cómoda.
A favor del Arte y la Cultura en la enseñanza
“La creatividad es un elemento medular de la naturaleza del ser humano y una característica esencial de su intelecto y sus emociones. El aprendizaje de las artes en sí y el aprendizaje por intermedio de éstas –la educación artística y las artes en la educación– puede contribuir a reforzar cuatro factores de la calidad de la educación: un aprendizaje dinámico; un plan de estudios pertinente que suscite el interés y entusiasmo de los alumnos; un conocimiento de la comunidad, la cultura y el contexto local de los educandos, así como un compromiso con todos esos elementos; y un conjunto de docentes formados y motivados”, se puede leer entre la documentación de la Unesco sobre este tipo de enseñanzas».
Publicado: El País digital 13 noviembre de 2013
El desarrollo de nuestro proyecto educativo demuestra que esta afirmación es posible.
Os deseamos un buen fin de semana con el vídeo de Los doce bailarines, publicado en la entrada anterior.